viernes, mayo 30, 2008

Facebook y los dueños de la red

Hace siete meses Facebook aparecía en el número 50 en el ranking de Alexa para Chile. Hoy la red social más popular del continente americano ya ocupa el sexto lugar. Un salto que obviamente no ha conseguido otro sitio. Más allá de las críticas y los críticos, participar en alguna red social es una obligación no sólo para los periodistas y los medios, sino para todo el mundo. Es una sala de experimentación como pocas y los jóvenes en promedio le dedican más de una hora y media al día. Tiempo que le restan al consumo de TV y otros medios. Pero como no es la única red social, hoy existe un proyecto (Data Portability Project) que aboga por conectar los perfiles de los usuarios de todas las redes sociales sin necesidad de deambular de un lado a otro en el ciberespacio para lograr la red total. El punto es que los dueños de las redes sociales (como MySpace y el propio Google), que obtienen muy buena (y potencial) información comercial de cada usuario no son partidarios de esta idea. Probablemente liberarán los accesos, pero no toda el contenido que han acumulado para así resguardar el negocio. Mientras más se nutre la red, más evidente se hace proteger la neutralidad de Internet y de su acceso. Lo que es claro, es que las redes sociales no son una moda, sino una nueva plataforma de comunicación con mayor proyección que otras. Las siguientes son la columna que Eduardo Engel publicó en La Tercera y la de Francis Pisani sobre los dueños de la información en la red.

Por Eduardo Engel
Artículo Francis Pisani
Todo comenzó cuando mi amigo tecnologizado llegó a visitarnosel fin de semana pasado con su esposa. No se separó ni unminuto de su Iphone, el auto en que llegaron tenía un GPSúltima generación al que sólo le faltaba adivinar la direccióndonde uno quería ir, y no paró de hablar de Facebook, todo estocon un entusiasmo que contagiaría hasta al más indiferente enmateria tecnológica. Yo, en cambio, ni mencioné que mi mayorlogro electrónico del último año fue pasar toda mi música a miIpod y mi esposa me echó al agua cuando reveló que el Iphoneque me regaló para el cumpleaños seguía intacto esperando queme tomara el tiempo para aprender a usarlo.

Ante tanta ansiedad fruto de mi retraso tecnológico decidíaprovechar la visita para ponerme al día y le pedí a mi amigoque me enseñara a usar Facebook, la red social a la cual seaccede en la página web del mismo nombre. Inscribirme tomó unminuto, ahora debía formar mi red de amigos. Por suerte antesde llegar mi amigo y su esposa me habían enviado nombres deamigos comunes inscritos en Facebook para que los invitara a mired. La relación de amistad en Facebook tiene que serconsensuada, uno invita y la persona invitada tiene que aceptarpara que cada uno se integre a la red del otro. Ser parte dela red de alguien da acceso a sus amigos y la posibilidad deinvitar a aquellos que uno desee a integrar la red de uno. Locual me ha mantenido bastante ocupado desde el domingo, viendoa quién conozco y quisiera tener de amigo entre los amigos delnúmero creciente de integrantes de mi red.

El primer amigo que aceptó mi invitación me alertó sobre losriesgos de Facebook con un mensaje que decía: "Mi ingreso aFacebook ha sido controvertido en la casa y la oficina. Mi hijamenor no me acepto ser amigo durante meses y en la oficina medijeron que Facebook era para jóvenes. Ojalá tengas mássuerte." Pude confirmar que Facebook es para jóvenes por lareacción que tuve de algunos alumnos cuando los invité a mired: "que sorpresa, muy up to date" comentó uno de ellos,"primer profe online, todo un pionero" opinó otro.Facebook fue creado por Mark Zuckerberg cuando cursaba elsegundo año del pregrado en Harvard, en febrero de 2004.Inicialmente sólo podían inscribirse los alumnos de Harvard, enmenos de un mes se suscribió más de la mitad. Luego se extendióa otras universidades, después los colegios y algunas empresas,hasta que en septiembre del 2006 se abrió para cualquierpersona mayor de 13 años. Más de 70 millones de personasvisitaron la página web de Facebook durante abril de este año.

Esto de buscar a mis amigos entre los amigos de mis amigos merecuerda la obra de teatro "Seis grados de separación",estrenada en 1990. Si estamos a un paso de quienes conocemos, ados pasos de alguien que conoce a alguien que conocemos, y asísucesivamente, una conjetura de larga data dice que todosestamos separados, a lo más, por seis pasos, es decir, por seisgrados de separación.Las implicancias filosóficas son ilustradas por un personaje enla obra cuando dice: "En alguna parte leí que todos en esteplaneta estamos separados por sólo seis personas. Seis gradosde separación entre nosotros y cada persona en el planeta. ElPresidente de los Estados Unidos, un gondolero en Venecia, noimporta quién sea. Encuentro que A) es extremadamentereconfortante que estemos tan cerca, y B) es como la torturachina de la gota que cae y cae que estemos tan cerca, porquetienes que encontrar las seis personas adecuadas para hacer laconexión correcta".

¿Para qué sirve Facebook? "La única manera de entender estefenómeno es metiéndose" me escribió un miembro de mi red deamigos el lunes. "Las posibilidades son increíbles" respondióotro sin entregar mayores detalles. Facebook sirve paramantener contacto con amigos y amigas. Cada vez que uno seconecta tiene la opción de responder la pregunta "¿qué estáshaciendo en este instante?" Las respuestas de todos losmiembros de mi red están visibles apenas me conecto. En estemomento uno está con el dedo en la boca, otra se va a ver a losniños y de allí al happy hour, una tercera jardineando y uncuarto mirando llover. A veces esta información puede ser útily difícil de obtener de otra forma, por ejemplo, cuando alguienanuncia que está de paso en Londres o Barcelona y resulta queuno también anda por esos lados. Todavía no he vencido el pudorpara informarle a mi red de amigos qué estoy haciendo. A lomejor debute anunciando que llegué a Túnez, cuando viaje alláen junio, o tal vez lo haga ahora, respondiendo que estoyredactando una columna sobre Facebook.Volviendo a los seis grados de separación, me acabo de enterarque existe una aplicación basada en Facebook que permitedeterminar los grados de separación entre dos individuos.

Pertenecen a ella casi 5 millones de personas y el grado deseparación promedio entre todos los usuarios es levementeinferior a 6. Me gustaría saber si existen "personas puente",que conectan universos distintos y reducen los grados deseparación en este mundo. Sería bueno que en Chile hubiera máspersonas puente. Estar conectado a través de ellas asegura unaconexión correcta.

Etiquetas:

martes, mayo 27, 2008

Enseñar Periodismo

La Educación y el Periodismo son las dos áreas de mayor incertidumbre en la formación profesional contemporánea. Esto lo señaló una investigación del Pew Institute hace dos años y no se necesita mucha perspectiva para entender la contundencia de las conclusiones. Basta con mirar de cerca la evolución del Periodismo para decir que es imposible que alguien diga que trabaja sólo con certezas enseñando la profesión, incluso si las convicciones de su trabajo le permiten caminar a paso firme y sin mayores remordimientos. El punto no es ese. El verdadero desafío está en sacar provecho de esa incertidumbre, es convertir las dudas en fundamentos y en colocar las estructuras tradicionales al mismo nivel que nuestras certezas. Hoy los estudiantes de periodismo deben sumar al conocimiento tradicional, la capacidad de convivir con programadores, deben asimilar la tecnología para crear contenidos, deben entender las aplicaciones que harán de los celulares nuevos medios de comunicación, si es que ya no lo son. La enseñanza del periodismo quizás requiera de una revolución mayor que la que viven los propios medios de comunicación. Un alumno de periodismo no tendrá una formación completa si no entiende la industria y el cómo las audiencias consumen (y valoran) la información, pero más que eso, no será un buen profesional si no asumimos que está carrera está tan viva, que necesita ser el paradigma de la revolución. A continuación la presentación de Jeff Jarvis en Cuny University, en donde explica la importancia de la nueva educación del periodismo. También vale la pena ver lo que dice el español José Luis Orihuela.

Por Jeff Jarvis
Not that I expect a soul to watch but if you’re curious, here was my spiel about the interactive journalism program at the CUNY Graduate School of Journalism open house for our accepted students a week ago (this is where we convince them to come to use and not to go elsewhere).

Etiquetas:

viernes, mayo 23, 2008

Lanata a tres meses de Crítica

Jorge Lanata es el heredero de Jacobo Timmerman. De la misma manera y con el mismo resentimiento hacia el poder político y económico que el fundador de La Opinión, Lanata ha usado el periodismo para crear una marca, un sello y un estilo. Egocéntrico y prolífico como Timmerman, el autor de Argentinos y creador de Página 12 se lanzó en marzo a una de las mayores aventuras de su vida: el diario Crítica. Una decisión, al menos por el escenario actual, valiente. Los diarios no son hoy el fetiche de las empresas periodísticas y los inversionistas, pero Lanata vio en la oscura relación de sus potenciales competidores (Clarín, Página 12 y en menor medida La Nación) con la administración Kirchner, el escenario perfecto para poner 40 mil ejemplares de Crítica en la calle. Después de tres meses, Crítica se ha convertido en un celador del gobierno de Cristina K, pero no ha logrado los resultados que el equipo esperaba: ni en ventas, ni en influencia y a pesar que la web del diario ha aumentado las visitas únicas, está aún muy lejos de sus competidores. Eso no quiere decir que el empeño (a veces recargado) de Lanata no consiga poner a este interesante diario a la altura de los hitos que ya marcó en el periodismo trasandino. Tal como lo hizo en su momento Timmerman. La siguiente es una entrevista hecha a Lanata por la revista argentina Infobrand.

¿PUEDE HABER OTRO modelo para Internet, cómo crees que evolucionará?
Internet está en su infancia, muy nueva; es del '95, un bebé. Va a cambiar. Será como un electrodoméstico. Como una plancha que la enchufas y funciona y además de mayor simpleza y más touch screen. Desaparecerá el mouse y vendrá el papel electrónico. Hay pruebas pero todavía no funciona, sobre todo porque no se puede doblar.-

¿COMO TE SENTÍS con el diario que recién salió al ruedo?
El diario tampoco es lo que va a ser. En un año será mucho mejor. Y en tres años mucho más porque si no, no estaríamos acá. ¿Qué sentido tiene? Pensar que encontramos el diario en una semana me iría a mi casa. O sea, el cero era una mierda, el segundo número después del cero era un poco mejor. El número uno fue mejor pero peor que el que salió hoy. Es como una prueba cotidiana; siempre estás tratando de esforzar tus propios límites y tenemos muchos. Hay prejuicios, no escribimos todo lo bien que queremos escribir, no somos todo lo cultos que creemos ser.

¿CUANDO ALGO TE sorprende percibís que también va a pegar en los demás? ¿No haces estudios de mercado?
A mí me sorprende que la gente hablaba del diario como si estuviera cuando no es taba. Desde los autos me gritaban "2 de marzo". Nunca hice una investigación de mercado. Tampoco la haría. Porque no vendo tomates. Hago un diario que me gustaría leer. No soy distinto al público. Si me gusta, a la gente va a gustarle. Por lo menos a una decena de miles de personas. Soy parecido a varias decenas de miles de personas. Y tampoco sé si lo leería todos los días. A lo mejor lo haría día por medio. Pero lo que sí sé es que yo leería este diario. Ese es mi orientador. ¿Lo leería? Sí, lo leería. Entonces, allá vamos. Igual creo que el producto crea la necesidad. La necesidad no es previa al producto. Nadie necesita nada, vos haces que lo necesiten. Los diarios no son necesarios.-

Y, ¿COMO HACES para que necesiten tu diario?
Concibiendo algo que yo leería. Si lo leo es porque lo necesito. Ningún diario es necesario. Están fundados en una idea ficticia que es la del con sumo cotidiano de información. Nadie necesita leer información todo el tiempo. La gente estaría mucho mejor descubriendo a Chejov que leyendo todas estas pelotudeces que escribimos.

¿LO PUSISTE EN práctica?
Traté de llevar al extremo lo que estoy contando. Registré una marca llamada "cada tanto". Así se blanquea el contrato de lectura. Le decís a la gente "te voy a hablar cuando tenga algo para decirte". A lo mejor sale diez veces en un año o a lo mejor cincuenta. O tal vez no aparece. Ahora, ¿cómo haces para mantener algo así? Es imposible, porque tendrías que tener a toda la gente esperando a ver qué carajo tenes para decir y tampoco podrías tener un circuito comercial ni de distribución. ¿Te imaginas cuánto venderías si salís? Igualmente descreo de las marcas. Para mí significan el producto. Esto se podría llamar sifón (y toma su diario para ejemplificar). ¿Vos le pondrías Clarín a un diario? Es horrible. ¿Vos le pondrías Página 12? ¿Hay algún nombre más estúpido que Página 12?


PERO ESA ES la gracia, que parezca sin sentido el nombre...
¿Vos crees que hice toda esa elaboración? Le puse Página 12 porque los números cero tenían doce páginas y cuando salió teníamos dieciséis, y nadie nunca entendió. Le podríamos haber puesto Clarinete o Saxofón a un diario, da igual. Esto no se vende porque se llama Crítica. (Le señalamos que, igualmente, dice Director: Jorge Lanata y por esa razón se vende). ¿Vos decís que la marca es Lanata?

Y EN ESTE caso sí, vos sos la marca.
Sí, pero tenes que saber hacerlo. A Coca Cola, si no la sabes hacer no la vendes. Igual la marca es una idea. El producto es una idea. La gente se mueve por cosas abstractas no por cosas concretas. Es mentira que la gente es materialista. El amor, la justicia o la felicidad son conceptos abstractos. Acá estás vendiendo una idea. Y bueno, la publicidad hace eso, vende felicidad. Te vas a levantar a esa mina con ese orto. Es sexo, comodidad, lo que quieras. Es una idea, lo que compras no es el producto. De todas formas este es un momento medio raro porque la publicidad está en un momento horrible.

¿POR QUE LOS ves mal a los publicitarios?
Porque se desconectaron del mensaje. El otro día miré un aviso larguísimo de papas fritas y nunca comían papas fritas. Pienso que tienen que bajar un poco con las drogas.

¿BAJAR UN CAMBIO? (repreguntamos)
Bajar un poco con las drogas (reafirma a sabiendas de que esto va para un textual por si quedaban dudas). Tienen que drogarse un poco menos y conectarse un poco más con lo que pasa. Se zarparon. Están en la anécdota, de la anécdota de la anécdota. Es como el discurso ranoico de cuatro en un ascensor, se ríen sólo ellos. El problema es que son tres millones de personas mirando y no es posible que los trates como en un ascensor. Para mí allí está todo ese rol de los creativos en las agencias, distorsionando todo. El creativo es el que cuando todos están en una reunión de saco y corbata él viene de pelo largo y remera; eso es ser creativo. Y creen que por eso son creativos. Hay gente que pone la palabra creativo en su tarjeta y no lo puedo creer.

Y, ¿COMO TE enganchaste con Rodrigo Figueroa Reyes? (el líder de Fire, la agencia que maneja la comunicación de Crítica).
Me cae bien. Nos escuchó. No se sentó a inventarnos. Nos sintetizó. El slogan del diario ("el último diario de papel") sale de una charla que di. Entonces fue inteligente lo que hizo. Empezó todo por el documental de Gastón Portal en coproducción con Fire. Es una de las primeras veces que uso una agencia para laburar. En general los avisos los hago yo. Pero estoy tapado de trabajo y me quería sacar ese quilombo de encima. En un momento tuvimos un par de reuniones con otras agencias pero no funcionaron. Nos veían como a una Ong y pretendían que hiciéramos acciones sociales en la calle. Les dijimos "no somos políticos, no me rompan las bolas". Ahora quieren llevar el documental al Oscar y a Cannes. Hasta hicieron un trailer en inglés. En algún momento se discutió producir doce capítulos con un "docureality", con el diario ya instalado. En verdad, los tuve acá como seis meses hinchándome las bolas, cubriendo todo. Presentes en todas las reuniones.

¿PENSASTE EL TEMA de cómo promocionar el diario desde el vamos?
No estaba enfocado en eso. Igual no hicimos una gran campaña. Me hubiera encantado llenar de spots la televisión. Y todavía hoy puteo porque faltan carteles. Todo el tiempo la gente me habla en la calle. Hoy un tipo me dijo "¿ya salieron?" y me quería matar. Estoy jodido con eso, porque la gente me habla por la calle entonces cualquier cosa que pasa me entero.

¿TE CONVOCARON PARA hacer este proyecto?
No, yo convoque a todos. En los últimos diez años me ofrecieron un montón de veces hacer diarios y siempre dije que no. Bueno, ahora me cayó la ficha y dije sí.

Y MAS ALLÁ del uso anterior del nombre, ¿por qué lo elegís?
Es la primera vez en toda mi vida que uso una marca que no hice. Todas las marcas que usé siempre las hice. Rompecabezas. Día D, Página 12, Veintitrés, Página 30, Hora 25 o Por Qué. Esta vez dije Crítica, no sé por qué. Pensé un montón de marcas pero no me gustaba ninguna. Los diarios son productos del siglo XIX entonces las marcas son grandilocuentes. Justicia, independencia, libertad, y no había ninguna que me pareciera que tenía que ver con esta época. Entonces digo hagamos una marca retro , y se me ocurrió poner Crítica. Cambié el logo y lo hice "decó”. Es deliberado eso. Porque el logo original de Crítica es como el de Crónica, ellos le robaron el logo.


SUENA RARO QUE hayan elegido este nombre de Crítica.
No, porque el personaje de Botana me parece un gran personaje, más allá de lo ideológico pues era un golpista, un desastre, aparte de muy amarillo. Olvídate de esa parte, pero Botana era com el "Citizen Kane", estaba loco, guardaba una especie de Xanadu. Tenía un romanticismo que me gusta. Un diario es romántico. Hay pocas cosas más románticas que un taller de rotativas ¿Nunca quisiste decir "paren las máquinas"? (sigue pregunta en tono cómplice). [Nota aclaración: Xanadu es la mansión ficticia de Charles Foster Kane en la película "Ciudadano Kane'. 1a obra maestra de Orson Welles inspirada en la vida del magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst.]

¿COMO VES LA comunicación de otros medios?
Me parece patético que Clarín haga un aviso diciendo por favor "créeme". Opino que así nadie te va a creer. Lo que se debe hacer es no operar para el gobierno, así van a creerte. De Crítica la gente esperaría que le contemos por qué pasan las cosas. Eso es lo que creo. Con Clarín saben que nunca lo van a conocer. Pero aparte, no me planteo una competencia con Clarín. Tenemos una semana de vida y Clarín 60 años. Los diarios son cosas que suben de a poquito. A lo mejor en algún momento podremos darle una pelea, pero en diez años o en quince, no antes.

¿CON QUIEN COMPETÍS?
Con todos. Estoy en el kiosco y quiero ganarle a todos. ¿Qué querría? Vender cuatro millones de ejemplares, ojalá pudiera. Estamos bien como vendemos, pero es obvio que pretendo más. Tiramos cien mil ejemplares el domingo de lanzamiento y agotamos, tiramos ochenta en la semana y después nos empezamos a estabilizar en sesenta. Nos encontramos en cincuenta y pico los días de semana y en ochenta mil los domingos. La campaña de Perfil es buenísima, convencieron a la gente de que un diario puede salir dos veces por semana. Eso me obligó a decir que los diaños aparecen todos los días. Es absurdo. La gente me pregunta "¿qué días sale?". Y lo raro es lo otro, si hace dos mil años los diarios salen todos los días.

HABLANDO DE tiempos, se dice que te cansas rápido.
Es un mito que me aburro de las cosas. Me fui de Página 12 cuando se vendió a Clarín, lo dirigí nueve años. Dejé la televisión tres veces porque me echaron: dos veces Menem y una Kirchner. No porque quise irme. Abandoné Veintitrés porque en un momento tuve que elegir entre quebrar yo o que quebrara la revista y elegí quebrar yo. Entonces no es que soy un dandy que me aburro y me voy. Nada que ver. No es así.

ENTONCES, ¿NO SOLO sos un emprendedor sino que te consideras un empresario?
Está tan desvirtuada la palabra empresario en la Argentina que no sé si quiero serlo. Técnicamente lo soy. Dicen que son empresarios y reciben subsidios del Estado. Nosotros nunca recibimos un mango, peleamos el kiosco. Toda la vida hice empresas privadas. Pero no diciéndole al Estado "quiero ser el único diario, saca los demás". Y te reís, pero cuando dice eso mismo una compañía de teléfono o de agua todos lo toman en serio

Y ACÁ ¿CONTRA quién despotricas?
Nos la agarramos contra nosotros mismos. Contra la propia estupidez, que el diario tendría que estar mejor escrito, mejor editado o los temas mejor elegidos. Nos preocupa que el diario esté peor de lo que podríamos hacerlo, no si es mejor que otro. Porque en el fondo uno lo quiere por uno mismo. La gente que nota si el diario está mal o bien escrito son dos o tres mil tipos, no es un problema de circulación. Pero me gusta que esté bien escrito por mí, porque me da vergüenza que esté mal escrito.

Etiquetas:

martes, mayo 20, 2008

Las hipótesis de Culell

Durante tres días el editor digital del grupo Comercio de Lima, Guillermo Culell dictó un taller en la Escuela de Periodismo de la UDP a 25 alumnos, muchos de ellos seleccionados también para participar en el diario gratuito que Periodismo prepara con Copesa. Lo más importante de este tipo de capacitaciones al pregrado es dimensionar que los procesos educativos son mucho más complejos de lo que uno es capaz de dimensionar, en especial cuando una profesión pasa por un periodo de desestructuración como el que estamos viviendo con el periodismo. A pesar de la importancia y la consistencia que se pretende, los logros siempre son deudas acumuladas. Siempre hay pendientes y siempre habrá desafíos por alcanzar, a pesar que el mercado laboral (un poco a la retaguardia de los cambios) aún no lo contextualiza. Culell abrió cabezas de jóvenes que incluso era suponer ya vivían en otras dimensiones, las mismas que la revolución digital plantea a los nuevos periodistas. El modelo ideal para una escuela de Periodismo, pasa también por no sentir temor de romper las estructuras tradicionales de la profesión. La pregunta es cómo hacerlo incluyendo fuertemente a las tecnologías. En un próximo post, un modelo que Jeff Jarvis considera el mejor. Ahora, la segunda parte de las ideas de Culell sobre el periodismo digital.

3. El periodista es un DJ

“DJ: Acrónimo inglés de disc jockey, también deejay o diyéi, es la persona encargada de escoger, mezclar o manipular música pre-grabada para el disfrute de otros…”
“…El arte de pinchar discos, es una actividad semi-creativa (totalmente creativa en el caso del turntablism, y con un alto componente creativo en el caso del breakbeat y el remix), ya que el dj ejecuta su trabajo en función de dos o más pistas preestablecidas, es decir, sobre canciones ya elaboradas por artistas que producen sus propios discos…”
Fuente: Wikipedia (es.wikipedia.org)
Contenido nuevo sobre la base de material pre-registrado. Eso es periodismo.
Cuando se piensa en materia prima informativa, la referencia obligada son las agencias de noticias o las fuentes propias. Sobre todo si se ignora a la red como fuente. Si se la incluye, el resultado es otro. Es: bases de datos, blogs, imágenes de aficionados, votos de la audiencia, mapas interactivos, grabaciones de audio, etc.
Si a todas esas fuentes (cada vez más numerosas) se le agrega el trabajo propio de verificación, contraste y un estilo personal que le añada un componente de sorpresa y atractivo, el resultado es original y único. Y puede ser, incluso, hasta genial. (“Usted es libre, elija; es decir, invente”- Jean Paul Sartre, en El existencialismo es un humanismo -1946)
Producir material semi-creativo, totalmente creativo o con un alto componente creativo, no es nuevo para el periodismo. Lo nuevo es que se amplió el universo de fuentes y que la posibilidad de mezclar dejó de ser una opción para pasar a ser una obligación.

4. El periodista es un atleta de elite
¿Cuál es el tiempo promedio que se demora un atleta corriendo diez kilómetros?

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad (91%)
Atleta profesional: 28 min.Persona promedio: 40min.
Fuente: Yahoo! Answers (es.answers.yahoo.com)
Se afirma: ahora cualquiera puede publicar. Se responde: sí.
Se pregunta: ¿en qué se diferencia un periodista profesional de una persona promedio?
Se responde: en lo mismo en que se diferencia un atleta profesional de una persona promedio.
El periodista profesional se entrena para informar. Desarrolla capacidades y destrezas que le permiten seleccionar, combinar y presentar contenido informativo de forma rápida y precisa. Cuenta bien las historias. Está siempre a la búsqueda de la excelencia en su profesión.
Se recuerda: una persona promedio también puede correr los 10 kilómetros. (es decir, una persona promedio también puede publicar).

5. El periodista es 50% ingeniero y 50% artista
Ingeniero: “Otro concepto que define a la ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría e inspiración para modelizar cualquier sistema en la práctica”.
Artista: “Escultores y arquitectos griegos, artesanos medievales, grabadores del Renacimiento, pintores del Barroco, poetas románticos, vanguardistas del siglo XX o programadores de net.art; en el artista casi siempre se supone una disposición especialmente sensible ante la realidad, un gran desarrollo de la creatividad y la capacidad de comunicar lo sentido mediante el buen uso de la técnica (la palabra arte deriva del griego téchne)”.
Fuente: Wikipedia (es.wikipedia.org)

viernes, mayo 16, 2008

Newscred y la credibilidad de los medios


De todos los paradigmas que ha roto internet uno dice que la relación prestigio-lectoría ya no es una máxima para que medio conquiste a la audiencia. Tanto Gawker como DrudgeReport -dos sitios exitosos, rentables y siempre parte de la lista de destacados- no usan ningún tipo de chequeo periodístico profesional antes de subir sus contenidos, en parte porque saben que las nuevas audiencias, como lo ha determinados muchos estudios, no necesariamente valoran la credibilidad como un elemento esencial de la información. Para los que aceptamos que la objetividad no es un dogma y que la manipulación de contenidos es lo que consumimos a diario sin remordimiento, la credibilidad sigue siendo un valor que no debiera transarse. Por Eso es valorable que el NYT haya rectificado sobre su artículo de los salmones chilenos, como es aún más importante que haya publicado el artículo cuestionado. Newscred es un proyecto notable que busca estratificar las noticias según el nivel de credibilidad de cada una de ellas. Una especie de factcheck.org o lo que hace el trust barometer pero de las noticias. Creado por dos amigos, la iniciativa es evidente que moverá el piso a muchos de los medios que se vanaglorian de su credibilidad por sobre otros medios, especialmente internet y de su mayor "demonio": GoogleNews. Pero lo más interesante, será ver la reacción de las audiencias frente a estos nuevos parámetros y como reaccionarán los medios a una auditoria externa y no a sus propios dogmas, que finalmente son sólo letra en un manual de estilo.

Artículo Techcrunch
The internet is littered with people who don’t know what they’re talking about. Common sense is usually enough to separate the junk from legitimate articles, but even the most highly-regarded publications have been infiltrated by reporters who like to make things up. NewsCred, an international startup based out of Geneva and Stockholm, is trying to address this problem by assigning a credibility rating to every big-name publisher, author, and story.
The site is currently in a private alpha, and you can grab one of 1000 invites here.
Right now NewsCred behaves like a mix between a news aggregator and Digg. Users can pick from a number of major news sources to customize their main feeds, or they can sort sources by credibility. After clicking on a story, users can choose to either “Credit” or “Discredit” the author or the article itself. These ratings are averaged across all users to determine the trustworthiness of each article, author, and publication.





NewsCred’s biggest problem is going to involve establishing a meaningful reputation system dictated by “the crowd”. For one, the obvious issue of bias comes into play - there will be no shortage of people who discredit sources for simply disagreeing with them. Most people will respond to a story with a gut instinct of, “This seems stupid” instead of, “The facts presented in this article are false”.

martes, mayo 13, 2008

Clarín y el futuro cercano


Más allá de los errores que cometió el Estado de Chile en el juicio antes el Ciadi, y que han sido cubiertas de manera notable por el Ciper y John Dinges, la resolución del organismo abre otras puertas que son igualmente interesantes de seguir. La más importante de todas es la posibilidad que Clarín nuevamente salga a las calles, como lo ha anunciado Víctor Pey. Existe un discurso cierto, pero al mismo tiempo un tanto manío (y que lamentablemente busca sus fundamentos en tintes ideológicos y no de mercado), de que la concentración de los medios en Chile ha llegado a un nivel que limita a las audiencias el acceso a información relevante (lo que es verdad) y que elimina los incentivos para la creación de nuevos medios, por lo costoso que es ponerse el traje de "competidor" (algo que sólo tiene parte de verdad). Sin embargo, es evidente que en internet se ha abierto un mundo que rompe en parte esta teoría y que permite que la difusión de contenidos excluidos de los medios corra con más fuerza y, en muchos casos, con mayor nivel de audiencia (y ciertamente de participación) que en los medios tradicionales. Veremos mayor competencia en los próximos años, porque el avisaje apunta a la web. Sin embargo, la presencia de un nuevo actor en competencia, siempre será interesante, especialmente porque obligará a los medios a prestar mayor atención a las audiencias y a los cambios que la sociedad está experimentando. Es de esperar que Clarín salga a las calles con más peso que otras aventuras parecidas. 35 años no pasan en vano. El siguiente texto es de John Dinges, del Ciper.

Por John Dinges
Artículo Ciper
Hay que leer y ver en forma clara la reciente decisión del Centro de Resolución de Controversias del Banco Mundial (CIADI) para entender lo que implica el fallo que condenó al gobierno a pagar más de US$ 16 millones a los verdaderos dueños del diario Clarín: Víctor Pey Casado y la Fundación Presidente Allende de España, ambos representados por el abogado Joan Garcés.
Primero, la decisión deja al descubierto una errada estrategia del gobierno basada más en un cálculo político que en los hechos objetivos de la historia de la expropiación del diario de mayor circulación en Chile, llevada a cabo por el régimen militar.

Segundo, y tal vez más importante para el país con la prensa masiva con menos diversidad política de toda América Latina: el monto del pago ordenado -aunque mucho menos que los US$ 517 millones pedidos originalmente- deja en la puerta la posibilidad de lanzar un nuevo diario Clarín. Y ello, porque una vez conocida la resolución del CIADI, incluyendo los montos, tanto Pey como Garcés han dicho que no hay ningún cambio a su voluntad de sacar el diario a la calle.
Tercero, el gobierno cometió un grave error –según el Tribunal- al compensar a otras personas por la expropiación de Clarín. De no haber sido por esta acción del gobierno en 2000, en la famosa Resolución 43 del Ministerio de Bienes Nacionales, el Tribunal hubiera rechazado el reclamo de Pey en su totalidad. O sea, el gobierno de Chile está pagando dos veces por la misma confiscación: una vez a personas que no eran los verdaderos dueños de Clarín, lo que ha tenido como resultado el que se lo obligue a pagar una segunda vez al verdadero dueño según el Tribunal: Víctor Pey.

De refrendarse este fallo del CIADI, el gobierno de Chile terminará gastando más de US$ 30 millones del erario chileno por la expropiación que en dictadura se hizo del diario Clarín. Y esto, porque a los más de US$ 16 millones que deberá pagar a Pey hay que agregar los US$ 9 millones que se pagaron en 2000 a otros dueños, los US$ 5 millones que se han gastado en la defensa jurídica ante el CIADI según el calculó del ex ministro de Economía Alejandro Ferreiro, y los millones que se gastarán en la misma defensa con la decisión del gobierno de reclamar la nulidad del fallo ante el CIADI.
Los hechos
El texto de la decisión de CIADI tiene 236 páginas. Darse el trabajo de leerla toma tiempo, pero es instructivo. Porque la decisión del tribunal con más credibilidad y prestigio en el ámbito del comercio internacional, rechaza en casi cien por ciento la versión de los hechos que ha prevalecido en la percepción pública en Chile, una versión única de los opositores a Clarín dentro y fuera del gobierno.

1-. “Víctor Pey nunca compró el diario Clarín a su dueño Darío Sainte Marie, el famoso “Volpone”. RECHAZADO.

En el párrafo 179, el tribunal concluye: “El Sr. Pey Casado procedió efectivamente a la adquisición de las sociedades CPP S.A. y EPC Ltda., contrariamente a lo que alega la Demandada [el gobierno de Chile]. En segundo lugar, estima que esta adquisición debe ser considerada como una inversión de acuerdo al artículo 25 del Convenio CIADI”. En otro párrafo (197), el Tribunal comenta la debilidad del argumento del gobierno: “La convicción del Tribunal se ve reforzada por el hecho de que la versión de los hechos defendida de manera activa por el Estado de Chile no se sustenta en ninguna prueba pertinente…”

2-. “Los verdaderos dueños de Clarín son los herederos de Volpone y de varias personas más a quienes el gobierno pagó una compensación de $9 millones de dólares por una decisión administrativa del Ministerio de Bienes Nacionales, en virtud de la Resolución 43 del 28 de abril de 2000”. RECHAZADA

Etiquetas:

viernes, mayo 09, 2008

Culell entre los finalista EPpy`s

La próxima semana nuevamente visitará Chile Guillermo Culell, el hombre que convirtió a Clarín.com en el segundo website más visto en Hispanoamérica y que hoy está al mando de los sitios del grupo Comercio de Lima. El profesional argentino viene a dictar su cátedra anual de periodismo digital a la Escuela de Periodismo de la UDP. A los numerosos antecedentes que lo han convertido en asesor internacional y profesor de la FNPI, Culell suma este año ubicarse entre los finalista de los premios EPpys`s, galardón entregado por Editors & Publisher y que se ha convertido en el referente para los medios digitales internacionales. Culell dictará un taller de tres días y en este blog resumiremos algunas de sus charlas.
Best Spanish Language Newspaper - Affiliated Web
Sitealdiatx.com, El Portal de Noticias del Norte de Texas
elcomercio.com.pe, El Comercio Perú
ELPAÍS.com
Best Business Blog
MarketBeat (WSJ.com)
NYTimes.com/DealBook
USA Today

Best Business Web Site with fewer than 1 million unique monthly visitors
arkansasbusiness.com
Euromoney Institutional Investor Online Network
Kiplinger.com: The Business Resource Center
Best Business Web Site with over 1 million unique monthly visitors
BNET
BusinessWeek.com

The Wall Street Journal Online Best Classified Web Site with fewer than 1 million unique monthly visitors
The Boston Globe
NWautos.com
NWjobs.com
HeraldNet.com

Best Classified Web Site with over 1 million unique monthly visitors
Cars.com
Newsday.com
NYTimes.com/RealEstate
post-gazette.com

Etiquetas:

martes, mayo 06, 2008

Una mirada desde el Periodismo


No son los diarios gratuitos, ni internet, ni siquiera el periodismo participativo (llamarlo ciudadano, suena a estas alturas exagerado) lo que tiene a los editores de los principales diarios del mundo asustados. Son los jóvenes y la incapacidad de generar contenidos que sean recogidos por ellos. Esta es una de las conclusiones del segundo barómetro creado por el World Editors Forum y Reuters con el fin de analizar cómo los periodistas ven su propio futuro y el desenlace que tendrán sus medios en la era de internet. Los 700 profesionales entrevistados dieron luces que debieran iluminar un poco el egocentrismo que a veces se percibe en los medios locales. Por ejemplo: 44% cree que internet será la plataforma para leer noticias en el futuro, 86% cree que la norma será la redacciones papel y online integradas, 56% cree que las noticias serán gratuitas en el futuro y el 58% cree que la disminución de lectores jóvenes en la principal amenaza. El estudio se lanzó hoy.

Estudio World Editors Forum
Many months of speculation about the future of newspapers culminated in September 2006 with a front-page story by The Economist asking: “Who killed the newspaper?” To gain an insiders view of this morbid forecast, the World Editors Forum and Reuters launched an initiative to probe those most concerned: editors-in-chief, deputy editors and senior news executives.

One may have thought them to be morose, discouraged and overwhelmed by the evolution of technology, but in the first Newsroom Barometer - conducted by Zogby International - ever carried out, they proved to be just the opposite: 85% of senior news executives see a rosy future for their newspaper. They accept competition from online sources and free papers, and in turn are making efforts to adapt to the 21st century readership.

They know how to effectively transition towards online journalism without dismissing editorial quality. Fifteen years ago, selling newspapers was simply a matter of marketing. But editors-in-chief realize that content matters more than ever and cutting newsroom resources is not at all an effective solution: the redefinition of news will take place with journalists, not against them. These are just brief examples of what the 2007 Newsroom Barometer found. As the first international survey focused on newsroom strategies and morale, the Barometer aims to promote better knowledge of the evolution of the newspaper through the eyes of senior news executives from around the world. Every year, the survey will ask some of the same questions, in order to continue tracking the important shifts taking place in news organizations and newsrooms around the world.

Etiquetas:

viernes, mayo 02, 2008

Gawker Media: blog, popular y rentable


Desde que en 2002 Gizmodo dio el punto de partida a Gawker Media (un grupo de blogs revisteriles que apuntan a los medios y la farándula) que la compañía no ha dejado de crecer: hoy maneja 12 blogs distribuidos por todo Estados Unidos, suman 29 millones de visitas únicas, más de 200 millones de pages views y recibe alrededor de US$150 millones anuales. La fórmula de su creador, Nick Denton, es simplemente llevar el negocio de las revistas a la web. Su equipo de trabajo no tiene ni una sola diferencia con un grupo editorial: publishers, directores editoriales, productores de contenido y un excelente equipo de ventas. La gran diferencia, es que los costos de Denton son apenas el 30% de lo que desembolsa la industria tradicional. Por otro lado, sus blogs son muy criticados por el tratamiento poco riguroso de la mayoría de sus notas. Se le acusa de mentir, manipular, usar fuentes anónimas y no chequear la información que publica. George Clooney definió Gawker como "una cosa peligrosa". Más allá si lo es o no, ha creado un modelo de estudio, que se sale de los parámetros a los que debiera aspirar un medio tradicional y de prestigio, pero que sin embargo tiene un éxito en la audiencia que obviamente abre un interesante debate. Acá un artículo de la revista N + 1.

Por Carla Blumenkranz
Nplus Artículo
New York gossip website Gawker was launched in 2002 by an internet entrepreneur and a naïf new to the city—Professor Henry Higgins and his Eliza Doolittle. Founder Nick Denton, a former Financial Times reporter, had helped start the early social networking site First Tuesday, which arranged for web and media entrepreneurs to go for drinks together. Elizabeth Spiers, the 25-year-old writer he hired, was a recent New York arrival who had kept a blog about her life in finance. It's hard to believe that at first Gawker, which we now know for "knowing everything" about local media and celebrity culture, didn't even know what to read. But in her very first posts (from March 2002), Spiers writes blurbs to herself about what she's read or should be reading. Flavorpill.com is "cultural stimuli in New York"; New York is a "fluffy, bitchy city magazine"; and the New York Observer is "the print inspiration for Gawker, a pink-paged broadsheet designed for the Upper East Side elite."

Pages views




Lists like this usually only exist in the notebooks of young people who come to the city intent on figuring it out. Spiers, who grew up in Alabama, attended Duke, and then started her career in San Francisco, made her notebooks public. She was not bored by any piece of information about New York. In her first few months as Gawker, she showed a disarming interest in maps of Manhattan (one, for instance, identified all the Wi-Fi users); she linked to New Yorker pieces she liked; and she strenuously objected to an alleged Tupperware party trend, as reported in the Times Style section. "Please tell me this Tupperware thing is intentionally ironic so I can stop banging my head against the wall and screaming," she wrote. Spiers, who was from a small town and probably knew from Tupperware, couldn't seem to stand the idea that, in the city, you might not get to throw everything away.

Etiquetas: ,