martes, julio 29, 2008

Los blogs más vistos en Chile

El nuevo sitio de Cooperativa (diseñado sin jerarquía noticiosa, tal cual apostó Clarin.com hace tres años) es una opción renovada entre las plataformas de noticias en Chile. Se sabe que Latercera.cl está preparando su nuevo y potente website para lanzarlo a en pocos meses y que Emol estrenará un buscador que permitirá el ingreso libre a los codiciados archivos de El Mercurio (y también de Copesa). Cooperativa también sumó a su parrilla un staff de bloggeros (algunos de ellos notoriamente incómodos), entre ellos a Juan Carlos Camus (sin duda el más interesante del grupo). Camus es el fundador de Bloggpower y coautor, junto a Paulo Saavedra , de la Guía WEB 2.0 que el gobierno acaba de estrenar. Obviamente orientado a la infraestructura que internet regala, el blog de Camus destaca -en uno de sus post- los diferentes ranking para medir cuáles son los blogs más visitados en Chile . Lo confuso del ejercicio son las diferencias que hay entre una y otro sistema de búsqueda, pero todo hace suponer que el diseñado por Orbitando es el que más se acerca a la realidad. Es interesante ver hacia dónde se enfoca la audiencia de blogs y cuáles son los contenidos más consumidos. A pesar de que hay un número importante de "rarezas", hay cierta concordancia con las estadísticas que muestran otros países.

Etiquetas:

viernes, julio 25, 2008

Remnick y la década del New Yorker

Justo días antes que apareciera la polémica portada del New Yorker con Obama vestido como un somalí, David Remnick cumplía diez años a la cabeza de la revista más influyente de EE.UU. y probablemente de la tierra. Más allá de la desquiciada reacción de los medios, del propio candidato a la presidencia y de la elite políticamente correcta de ese país, la portada del New Yorker no es otra cosa que el sello que ha impuesto Remnick, incluso sumando errores, como cuando apoyó la invasión de EE.UU. a Irak. Sin embargo, desde que tomó el control de la revista, ésta ha crecido 32%, suma un millón de copias a la semana y mira muy de lejos los números rojos que la acompañaron por mucho tiempo. De hecho, no fue hasta el 2000 que Conde Nast (que compró el New Yorker en 1985) pudo ver cifras aceptables. Pero Remnick logró algo más interesante: cautivar a jóvenes lectores. La revista ha aumentado en un 24% del número de lectores entre los 18-24 años y en un 52% entre los 25-34 años. Remnick, quien ganó el premio Pulitzer en 1994 con el libro Lenin’s Tomb, tiene al New Yorker encumbrado, después de 89 años, en uno de los puntos más altos de su historia. La siguiente es una entrevista de Financial Times a David Remnick.

Por Trevor Butterworth

“We can’t live without the goose prosciutto,” says David Remnick, with all the avidity of a malnourished gourmand. He is 6ft 1in, approaching 50 and lean for a journalist known to be something of a foodie. He has suggested we meet at Esca, an Italian restaurant in midtown Manhattan, whose name means “bait” and whose allure, it seems, is not just its food. Its fish-obsessed chef David Pasternack was the subject of a profile in 2005 in The New Yorker, the magazine where Remnick will this week celebrate his 10th anniversary as editor.

Goose or death might not seem much of a choice but, after hearing that the meat is merely shaved into a salad, Remnick decides his path to salvation is through the verdura mista , followed by soft shell crab done two ways and an iced tea. I keep faith with the goose and also order black cod along with a glass of Prosecco.

Remnick has much to celebrate after 10 years: circulation of The New Yorker has risen by 32 per cent, to more than 1m copies a week; re-subscription rates, at 85 per cent, are the highest in the industry; and despite the conventional wisdom that young readers don’t have the attention span to do more than blog, text and twitter, the magazine has seen its 18-to-24 readership grow by 24 per cent and its 25-to-34 readership rise 52 per cent. Twenty-four of its 47 National Magazine Awards were awarded under Remnick’s tenure. Perhaps most reassuring of all, The New Yorker’s balance sheet has moved from red to black – although its private ownership precludes him from revealing how much profit it makes.

It is hard to recall how desperate things seemed a decade ago when, after six years as the magazine’s editor, Tina Brown abruptly left to start the ill-fated Talk magazine. If it had infuriated many in Manhattan that Brown, who is British, had been brought in to rebrand The New Yorker and make it more advertiser-friendly, then her departure was also greeted as an augury of doom. Fortune magazine estimated that by 1998 losses at the magazine amounted to $175m, making The New Yorker “one of the greatest money pits in American magazine history”.

Remnick came to the task with no editorial experience. After graduating summa cum laude in Comparative Literature from Princeton in 1981, he joined The Washington Post, working his way from the late-night police beat through the sports desk to the paper’s Moscow bureau in 1988, where history – “dumb luck”, as he puts it – gave him the opportunity to shine and, ultimately, win a Pulitzer in 1994 for Lenin’s Tomb, his book on the fall of the Soviet Union. Even before that accolade, his reputation had made him one of Brown’s first hires after she joined the magazine in 1992.


Remnick came to the task with no editorial experience. After graduating summa cum laude in Comparative Literature from Princeton in 1981, he joined The Washington Post, working his way from the late-night police beat through the sports desk to the paper’s Moscow bureau in 1988, where history – “dumb luck”, as he puts it – gave him the opportunity to shine and, ultimately, win a Pulitzer in 1994 for Lenin’s Tomb, his book on the fall of the Soviet Union. Even before that accolade, his reputation had made him one of Brown’s first hires after she joined the magazine in 1992.

martes, julio 22, 2008

Todo cambia en el nuevo mundo de los diarios

Un total de 259 diarios investigó el Pew Research para su estudio anual sobre las salas de redacción y cómo éstas enfrentan los desafíos de los cambios en la agenda, las audiencias y la intensa presión que pone internet. El estudio abarca desde los cambios en los contenidos en los diarios hasta el futuro de las salas de redacción. Lo notable son sus resultados: Dos tercios de los diarios estadounidenses publican menos noticias internacionales (a pesar de Irak y Afganistán, de la dependencia del Petróleo y de la influencia China, ironiza el director del programa en el NYT) y nacionales. Lo local es lo más fuerte. Muchos aprovechan la web para poternciar las noticias locales, abriendo el abanico con las actualizaciones horarias. Lo "hiperlocal" es lo que está tomando más fuerza. Los medios cada vez más cerca de las necesidades de la gente. En buena parte, lo que plantea la "cultura" Google. Este fenómeno está estrechamente relacionado con sitios vinculados a los barrios como el NYCity (en EE.UU.) o, en alguna medida, PlataformaUrbana (en Chile). De las decenas de conclusiones que expone el estudio, la mirada de los editores es especialmente nostálgica. Muchos de ellos está preocupado por la "institucionalidad" del periodismo (y su standard), porque la gente con experiencia deja el negocio y los jóvenes (sus reemplazantes) son periodistas más preocupados por el online que el papel. Vaya desgracia. En 10 años los nativos serán varias generaciones de consumidores de contenido y noticias. Habrá que ver cómo lo harán y qué valor le darán a la información. Seguro que las sorpresas no se acaban con este y otros estudios. Los medios tendrán que asimilarlo tarde o temprano.

It has fewer pages than three years ago, the paper stock is thinner, and the stories are shorter. There is less foreign and national news, less space devoted to science, the arts, features and a range of specialized subjects. Business coverage is either packaged in an increasingly thin stand-alone section or collapsed into another part of the paper. The crossword puzzle has shrunk, the TV listings and stock tables may have disappeared, but coverage of some local issues has strengthened and investigative reporting remains highly valued.

The newsroom staff producing the paper is also smaller, younger, more tech-savvy, and more oriented to serving the demands of both print and the web. The staff also is under greater pressure, has less institutional memory, less knowledge of the community, of how to gather news and the history of individual beats. There are fewer editors to catch mistakes.

Despite an image of decline, more people today in more places read the content produced in the newsrooms of American daily newspapers than at any time in years. But revenues are tumbling. The editors expect the financial picture only to worsen, and they have little confidence that they know what their papers will look like in five years.

This description is a composite. It is based on face-to-face interviews conducted at newspapers across the country and the results of a detailed survey of senior newsroom executives. In total, more than 250 newspapers participated. It is, we believe, the most systematic effort yet to examine the changing nature of the resources in American newspaper newsrooms at a critical time. It is an attempt to document and quantify cutbacks and innovations that have generally been known only anecdotally.


Etiquetas:

viernes, julio 18, 2008

La revistas miran a la web

Ya es un hecho que el negocio de las revistas está sufriendo bastante para mejorar su circulación, atender a una audiencia volátil y mejorar sus productos online. Especialmente las revistas de noticias y misceláneas. Tanto Time como Newsweek ha debido despedir personal en los últimos años y, pero aún, son incapaces de mejorar su performance en la web. Según Advertising Age sólo Newsweek logra un lugar (el paupérrimo) entre las 25 revistas que lograron mayores ingresos publicitarios en la red, con un 5% de participación. En cambio las revistas de nicho no sólo han mantenido su posición (especialmente las de negocios y consumidores) sino además han desarrollado interesantes proyectos online. El siguiente es un estudio de Magazine Publishers of America que muestra cómo la industria de las revistas se va descomponiendo y comienza a consolidarse la presencia de revistas en la web. Mientras el 2006 eran 155, en 2007 ya sumaban 207. Un aumento del 34%. Obviamente en Chile, las revistas apenas han hecho un esfuerzo. En los próximos días, la página de América Economía dejará su versión Beta y será un buen ejemplo a evaluar.


Etiquetas:

martes, julio 15, 2008

The Guardian y sus media "influyentes"

The Guardian acaba sacar su estudio anual sobre los 100 más influyentes (manía planetaria) en la industria de los medios. Ranking que nunca tiene muchas novedades, más allá de perder puestos o ganar posiciones. Este año, la noticia más destacada fue que James Murdoch le ganó a Rupert, su padre. Los chicos de Google, obviamente no ceden su posición y lo más probable es que a el próximo año sigan a la cabeza del ranking. En fin, el punto es que son sólo tres "independientes" de la industria los que destaca el estudio. Primero está Arianna Huffington, fundadora del notable Huffington Post. La segunda posición (lugar 79 en la escala) fue para Guido Fawkes , creador de order-order, un sitio de sátira, política y espectáculos. El tercero es el estadounidense Robert Scoble y su blog Scobleizer, muy popular por su perfil techi y novedades tecnológicas. Más allá de la poca "influencia" y credibilidad que aún tienen los medios independientes, es claro que no son muchos los tópicos que están marcando su posicionamiento e interés de las audiencias. Y en cierta medida, es sólo el punto de vista que los diferencia del establishment medial. De todas maneras, parece un chiste que una de los top ten en periodismo digital del estudio sea la directora de contenidos de The Guardian.

Now in its eighth year, the MediaGuardian 100 is our annual guide to the most powerful people in the industry. Candidates are judged on three criteria - their cultural, economic and political influence in the UK.The list was takes in all sectors of the media, including broadcasting, publishing, digital media, advertising, marketing and PR.
Our ambition is to take a snapshot of the individuals who run or influence the UK media in 2008. More than half of last year's MediaGuardian 100 fails to make it into this year's list, with a total of 51 new entries for 2008. Of those that survived, 26 went up, 20 went down, and three held their positions. A note on salaries - they are taken from the latest available official sources such as company annual reports. Where salaries are not publicly available, we have not included them. Wealth figures are from the Sunday Times Rich List and other sources






Etiquetas: , ,

viernes, julio 11, 2008

Google: de lo estúpido que nos hace a los medios

El 2007 Google manejaba el 65% del total de búsquedas digitales. Es decir, el control que tiene la compañía sobre los hábitos diarios de las personas es enorme. Y también sobre la capacidad de elección de los contenidos. Esta es parte de la base lógica que usó Nicholas Carr para escribir su archidifundido ensayo Is Google making us stupid, publicado por la Atlantic Monhtly. El autor de The Big Switch ya había desenfundado su tesis en su blog y en algunos artículos, siempre poniendo a la compañía estadounidense como paradigma de la nueva relación mente-tecnología. Carr dice que Google potencia que la mente humana transite por muchas superficies (el negocio es más rentable entre mayor sea el número de superficies) y sólo alcance mínimos centímetros de profundidad. Una evidencia que es palpable en el negocio de los medios (diarios en baja, web en alza), pero que aún no se asume en la educación. Probablemente el sector más afectado por esta nueva forma de absorber conocimiento y de ponerlo a prueba. Muchas puertas, poco contenido. En la siguiente entrevista -publicada en América Economía- Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google y Sergey Brin, uno de sus fundadores, responden a estos cuestionamientos y debaten sobre el negocio de los medios.

Por Felipe Aldunate, director América Economía
¿Qué piensa cuando oyen las críticas hacia Google por el efecto que puede estar generando en el proceso educativo? En Inglaterra, por ejemplo, se han publicado análisis muy conflictivos en ese sentido.
ES. ¿No es lo mismo de lo que se decía de la televisión hace 30 años? ¿Cómo pudieron sobrevivir ustedes con la televisión?

La crítica puntual dice que la posibilidad de googlear evita la necesidad de aprender los hechos ni memorizarlos pues siempre estarán disponibles y que eso puede generar problemas de aprendizaje.
ES: Eso es completamente falso: pensar que el poder de cómputo y respaldo elimina la necesidad de pensar, recordar o analizar es totalmente falso. Hay muchos estudios del cerebro en torno a eso. La actitud de una persona frente a un computador requiere un montón de actividad cerebral.
SB. Yo creo que hay cosas positivas y negativas, pero el neto es absolutamente positivo. La posibilidad de tener un teléfono celular que almacene todos tus números telefónicos no te hace más incapaz para retener cifras. Hoy los más jóvenes tienen más posibilidades de investigar sobre sus propios intereses. Si a uno joven le interesa la computación cuántica, puede encontrarlo en internet. Esos recursos no existían cuando yo era joven. Hoy el mundo es muy distinto gracias a la web.

A muchos les preocupa lo que Google podría llegar a hacer al monitorear el comportamiento de los usuarios y el fin que podría dársele, por ejemplo, para proveer información a una campaña electoral.
ES. Está lo que podemos hacer y lo que realmente haremos. Es un hecho que durante un tiempo, retenemos la búsqueda de los usuarios. Tú puedes hacer búsquedas anónimas, pero también puedes hacer log in, y si lo haces, y retenemos la información, podemos proveer mejores resultados a las búsquedas. Pero la línea que no cruzaremos es la de decir al mundo quién eres y que éste es tu comportamiento, que esto es lo que te gusta comprar, al estilo de big brother. Eso sería violar el principio fundamental de la compañía el cual es no hacer cosas malignas, y tendríamos una respuesta de los reguladores. Además, y más importante que los anteriores, es que la gente dejaría de usar Google.

Es decir, en teoría podríamos hacer mucho en esa dirección, podríamos dar mucha información útil para campañas políticas, pero no lo vamos a hacer.
Hablemos de redes sociales, donde han anunciado algunas iniciativas. ¿Cómo ven el futuro de estas redes?
ES. Todos somos partes de redes sociales. Por la forma en que usamos emails, por la gente con la que trabajamos, las aplicaciones que usamos… Algunos están en MySpace –la mayoría está en MySpace–, otros están en Facebook o en Orkut, propiedad de Google. Nuestra visión es que el social graph, la lista de amigos que se forma en estas redes, es muy importante. Nuestra visión es que podamos hacer que ese listado esté disponible para cualquier aplicación, no sólo para una red social determinada. Es lo que llamamos OpenSocial y que podrá ser usada para muchas aplicaciones en la red. Por ejemplo, para detectar spam: si recibes un correo que no viene de tu propia lista es muy probable que sea spam. Hay muchas otros usos que estamos imaginando
SB. OpenSocial es también una buena manera para mostrar cómo trabajamos con socios: Orkut es nuestra propia red social, la cual ha sido muy exitosa, especialmente en algunos países como Brasil. Pero nosotros trabajamos con todas las redes sociales disponibles. Creamos nuestros servicios, pero queremos trabajar con todos. Nuestro plan es crear una plataforma que todas las redes sociales puedan usar.

A muchos les preocupa lo que Google podría llegar a hacer al monitorear el comportamiento de los usuarios y el fin que podría dársele, por ejemplo, para proveer información a una campaña electoral.
ES. Está lo que podemos hacer y lo que realmente haremos. Es un hecho que durante un tiempo, retenemos la búsqueda de los usuarios. Tú puedes hacer búsquedas anónimas, pero también puedes hacer log in, y si lo haces, y retenemos la información, podemos proveer mejores resultados a las búsquedas. Pero la línea que no cruzaremos es la de decir al mundo quién eres y que éste es tu comportamiento, que esto es lo que te gusta comprar, al estilo de big brother. Eso sería violar el principio fundamental de la compañía el cual es no hacer cosas malignas, y tendríamos una respuesta de los reguladores. Además, y más importante que los anteriores, es que la gente dejaría de usar Google.

Es decir, en teoría podríamos hacer mucho en esa dirección, podríamos dar mucha información útil para campañas políticas, pero no lo vamos a hacer.
Hablemos de redes sociales, donde han anunciado algunas iniciativas. ¿Cómo ven el futuro de estas redes?
ES. Todos somos partes de redes sociales. Por la forma en que usamos emails, por la gente con la que trabajamos, las aplicaciones que usamos… Algunos están en MySpace –la mayoría está en MySpace–, otros están en Facebook o en Orkut, propiedad de Google. Nuestra visión es que el social graph, la lista de amigos que se forma en estas redes, es muy importante. Nuestra visión es que podamos hacer que ese listado esté disponible para cualquier aplicación, no sólo para una red social determinada. Es lo que llamamos OpenSocial y que podrá ser usada para muchas aplicaciones en la red. Por ejemplo, para detectar spam: si recibes un correo que no viene de tu propia lista es muy probable que sea spam. Hay muchas otros usos que estamos imaginando

SB. OpenSocial es también una buena manera para mostrar cómo trabajamos con socios: Orkut es nuestra propia red social, la cual ha sido muy exitosa, especialmente en algunos países como Brasil. Pero nosotros trabajamos con todas las redes sociales disponibles. Creamos nuestros servicios, pero queremos trabajar con todos. Nuestro plan es crear una plataforma que todas las redes sociales puedan usar.

Etiquetas:

miércoles, julio 09, 2008

Sudamérica, sus desafíos y sus medios



Este jueves a las 11 horas la Escuela de Periodismo de la UDP y Chile 21 lanzarán el sitio Sudamérica XXI, un observatorio sobre la región que profundizará sobre los temas más relevantes del continente (política, economía, integración y desarrollo) desde la perspectiva de los medios, las universidades y los centros de estudios. Será una vitrina para entender el comportamiento de un continente que se debate sobre sus propias culpas, cargas históricas y diferentes maneras de alcanzar el desarrollo. Los medios, en ese sentido, siguen jugando un rol político clave, con una tenue (e interesada) independencia de los poderes políticos o sometidos a las presiones de las autoridades, pero siempre como referentes estratégicos para entender la región. La mejor experiencia en este sentido, pero desde el Norte es The Dialogue , pero faltaba la mirada desde Chile. El proyecto es fruto del trabajo de la periodista e investigadora UDP Nicole Etchegaray y del cientista político Sergio Molina. La inauguración del sitio estará encabezado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y por Patricio Navia.

Por Nicole Etchegaray y Sergio Molina
Las malas noticias sobre Latinoamérica abundan en los periódicos: la inflación se desboca; la crisis económica comienza a afectar nuestras almas (ya no sólo nuestras economías); la criminalidad aumenta y, magnificada a través de los noticiarios, fertiliza los índices de inseguridad ciudadana; el narcotráfico sigue vivito y coleando; la inmigración pone en jaque las frases integradoras de buena crianza, mientras el nacionalismo y el racismo son moneda corriente en nuestros vecindarios… y todo esto, mientras seguimos siendo uno de los lugares con peor distribución del ingreso en el mundo.

Pero no sólo existe ese vaso medio vacío. Aunque a veces cueste apreciarlo, estamos avanzando. Las tasas de crecimiento de la región en los últimos tres años no se veían hace al menos tres décadas. La inversión extranjera directa en 2007 alcanzó la cifra histórica de 106.000 millones de dólares en América Latina, un 46% más que el año anterior. En países como Chile, Perú y Brasil, los elevadísimos precios de los commodities han permitido una alegre expansión económica que, esta vez sí, ha sido palpable en la reducción de la pobreza. Y aún en el contexto de una crisis económica internacional, la CEPAL estima que en 2008 el crecimiento económico regional superará el 4%. Por subregiones, se proyecta para 2008 un crecimiento de 5,6 por ciento para América del Sur.

En el plano político, no hay duda alguna de que finalmente Sudamérica es una región plena y profundamente democrática. Y a pesar de los deseos de algunos políticos de eternizarse en sus cargos, todas las encuestas evidencian la convicción de los ciudadanos sobre cuál es el mejor sistema posible y la necesidad de la alternancia en el poder.

La agenda electoral desde finales de 2005 hasta la fecha ha sido la más intensa de la historia e involucró cambios profundos en el sistema, que evidencian una cultura política que evoluciona hacia la mayor inclusión y tolerancia. Hay que destacar en los últimos años la reelección de un dirigente sindical en Brasil, de un hombre que le está torciendo la mano a la guerrilla en Colombia, la legitimidad de un presidente indígena en Bolivia, la gesta casi épica de un cura en Paraguay, la convicción de un frente político en Uruguay y la emergencia de liderazgos femeninos en Chile y Argentina.

Como consecuencia de todo ello tenemos actualmente una región en crecimiento, mucho más democrática y algo más equitativa, sobre todo para minorías siempre subalternas y relegadas para el establishment político y económico: indígenas, negros, mujeres y jóvenes hoy participan y deciden un poquito más.

Ahora bien, el proceso de integración de Sudamérica se inició hace 50 años, un lapso similar al de la Unión Europea. Sin embargo, actualmente el 74% del comercio europeo se realiza entre sus países, mientras en América Latina apenas rasguñamos el 17%, como lo hizo notar recientemente el Canciller chileno Alejandro Foxley.

En la otra cara del mundo, la integración de Asia en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), junto al estrechamiento de los lazos entre China e India, nos dan otro ejemplo exitoso que estamos lejos de imitar. Y así, mientras en otros países se opta por la sinergia (por lo demás, naciones que por sí mismas superan toda la población y capacidad de crecimiento de Sudamérica), nosotros nos damos el lujo de mantener sociedades y economías fraccionadas, enfrascadas en ásperos conflictos diplomáticos (Morales vs. García; Uribe vs. Chávez y Correa, por nombrar sólo algunos), sin comprender que la única pelea en la que vale la pena meterse hasta ganarla es la del subdesarrollo social, político, educacional y, cómo no, económico.

Hace unas semanas quedó constituida la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), un nuevo organismo de integración política, social, cultural y económica. Y quizá sería adecuado abrigar algún optimismo. Pero hay demasiadas razones para ser suspicaces. ¿En qué quedan organismos subregionales como el MERCOSUR y la CAN ante este nuevo mecanismo de integración? ¿Será uno de carácter político y otros de carácter económico? Difícil decirlo por el momento.

Chile tiene la responsabilidad de presidir la UNASUR en su etapa fundacional, y ya adelantó los lineamientos que propondrá en esta etapa: énfasis en hechos concretos, dejando de lado la retórica (para no caer en los mismos errores del pasado), destacando tres elementos en la agenda: energía, infraestructura y protección social.

Pero antes de que eso ocurra, debemos ser autocríticos y asumir que muchas veces la integración no pasó para algunos países de meros hechos declarativos y que nunca asumieron este proceso de forma conciente con los riesgos y costos naturales que ello implica.

En ese sentido, de la capacidad de diálogo y consenso entre países y pueblos, pero también de la claridad que tengamos para diferenciar la integración plena de la mera integración económica o de la retórica política, dependerá este proceso en el cual todos hemos cifrado nuestras esperanzas.

viernes, julio 04, 2008

Una TV acechada


En la última semana, el programa "En la Mira" de Chilevisión llegó a marcar cerca de 35 puntos. Un escenario claramente fuera de la lógica de la actual TV abierta. Todos los estudios indican que la TV está tan golpeada como los diarios por la penetración de internet. En algunos países europeos, las estaciones pierden incluso 1 punto porcentual mensual en sintonía. En EE.UU. la situación es similar. En 2007 los noticiarios registraron una baja de 4% en relación al 2006, según datos de Nielsen Media Research. Además, las tres cadenas más importantes de noticias despidieron personal el año pasado. La TV digital prepara otro gran desafío a los canales de TV frente a un negocio que se ve complejo. En Chile el 2005 los 20 programas más vistos alcanzaban en promedio 30 puntos, cifra que llegó los 22,3 puntos en 2007. Estas cifras en el siguiente artículo de Poder, la revista que dirige Iván Colodro y que ha sido ampliamente difundida por otros blogs.

Por Javiera Moraga
La elección de la norma de televisión digital que adoptará Chile es sólo el comienzo. Por largo que haya sido el proceso, equivale sólo a rayar la cancha para que los jugadores comiencen a luchar. Viejos y nuevos. Hasta antes de este proceso, el mayor cambio que había sufrido la industria televisiva chilena fue el ingreso de actores privados a comienzos de los 90. En aquel entonces todo el negocio pareció reformularse. Si se compara ese cambio con el que está por venir, no parece más que una simple anécdota. Para los involucrados, la digitalización es vista como una revolución. No sólo porque se podrán transmitir contenidos en plataformas hasta ahora desconocidas, sino porque digitalizar permite que la misma información pueda ser transmitida usando un ancho de banda menor, equivalente a casi un cuarto del actual.

“En teoría, dispondremos de muchas más señales de las que actualmente tenemos”, dice Jorge Navarrete, presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).Por lo mismo, los canales vienen desde hace tiempo preparándose para el cambio. Las nuevas señales que las estaciones actuales podrán emitir no sólo presentan desafíos, desde el punto de vista de con qué contenido surtir esas señales, sino que al mismo tiempo son la respuesta a muchos de los problemas que hoy viven estos actores. Los cuatro directores ejecutivos de los canales con mayor participación de mercado –TVN, Megavisión, Chilevisión y Canal 13– conversaron con PODER y entregaron su visión sobre los cambios que ya comienzan a sacudir a su industria.



Dame un minutoLa televisión es uno de esos extraños mercados donde los productos no son pagados por sus consumidores, sino que por un tercero. En este caso, los anunciantes. Aunque creciendo, todavía las áreas de nuevos negocios tienen un peso casi irrelevante en los ingresos totales de los canales, lo que deja a la venta de espacios publicitarios como prácticamente la única fuente de recursos. Por lo mismo, y aunque parezca paradójico, que un canal experimente una sobredemanda por minutos publicitarios puede transformarse en un problema. Por muy apetecido que sea un programa de alto rating por los anunciantes, las áreas comerciales de los canales tendrán siempre un stock limitado para vender. Si abusan y recargan un espacio exitoso con demasiados cortes publicitarios –o pocos, pero muy largos–, ahuyentarán a los televidentes y el interés por el programa decaerá.

Etiquetas: ,

martes, julio 01, 2008

Murdoch "enseña" en el Wall Street Journal

Mark Bowden –autor de BlackHawk Down y ex redactor del Wall Street Journal– definió la manera de trabajar y de dirigir de Rupert Murdoch de la misma manera que lo haría con Hearst o Pulitzer, es decir cuando "los periodistas no eran escritores, sino macarras y estafadores". La mano de Murdoch ha sido evidente en el prestigioso diario estadounidense desde que lo compró en 2007, no sólo por la apertura de los contenidos del diario desde su web, también por la estrategia comercial que ha levantado el millonario australiano y evidentemente por la estrategia de integración que ha buscado con el resto de sus medios, especialmente con FOX y The New York Post. Todo esto, en medio de las suspicacias y dudas sobre el rol del WSJ en manos de Murdoch. Incluso, luego que en mayo comenzará la búsqueda de un nuevo nombre para el Special Committee, quien resguarda la línea editorial y el negocio del WSJ, se encendieron las alarmas entre quienes quieren impedir la llegada de los principios de News Corp a la editorial y la redacción del diario. Algo tarde, porque el propio Murdoch anunció que el WSJ se repartirá en conjunto con el NYPost, dejando de lado todo el prestigio ganado por el WSJ. Esto forma parte de los cinco principios que el dueño de Myspace le indicó a sus empleados como parte fundamental de lo que debe ser y representar en WSJ hoy y que son resumidos en el siguiente artículo de El Mundo.

1. "No te pasarás editando los textos". A Murdoch le molesta que en 'The Wall Street Journal' corrijan los textos hasta dejarlos absolutamente impecables. "En este momento, cada historia en el diario está siendo corregida o editada, en promedio, por 8,3 personas. Todo el mundo que ve una noticia dice «qué pasa con esto, qué pasa con esto otro", dijo en mayo.

2. "Escribirás noticias cortas". Eso es algo que provoca sarpullidos a los redactores del Journal, porque les parece que es caer a los niveles de 'Financial Times', un periódico que siempre ha tratado, sin éxito, de alcanzar el puesto prominente del diario financiero neoyorkino. Pero Murdoch opina que las noticias eternas que son marca de la casa de The Wall Street Journal no tienen razón de ser: "No hay una sola noticia en la que no puedas meter todos los hechos en la mitad de espacio".

3. "Buscarás exclusivas". Una de las primeras consignas que Murdoch dio a los jefes de The Wall Street Journal es que quiere exclusivas. Algo más que notable porque ese diario destaca, entre otras cosas, por las noticias que levanta, sobre todo en su edición online. Pero eso no es suficiente. Como dijo en mayo, "tenemos que tener más periodistas donde los necesitamos".

4. "No buscarás el prestigio". A Murdoch no le importa demasiado la respetabilidad. En la reunión de diciembre, su mano derecha en 'The Wall Street Journal', Robert Thomson, explicó a la redacción que "es importante ser respetado; pero quedar enterrado en la historia es, ciertamente, mortal". El dueño de News Corporation, además, opina que la presión de internet está haciendo que los periódicos hayan iniciado una carrera cuesta abajo en cuestión de calidad.En otras palabras: hay un amplio margen para empeorar. El mes pasado ya dijo que las empresas de medios impresos de EEUU "han realizado todas las reducciones de costes posibles en la producción, pero no en el periodismo. Ahora van a empezar a hacerlas en el periodismo, y éste se va a deteriorar tremendamente".La estrategia comercial de Murdoch refleja que el prestigio no le importa. Dentro de unos meses, 'The Wall Street Journal' se venderá conjuntamente con el tabloide 'The New York Post', también de News Corporation, por un dólar (0,64 euros).

5. "Asumirás riesgos". Sacar más exclusivas, editarlas menos y no preocuparse por la reputación equivale a asumir grandes riesgos. En el primer trimestre del año, el número de rectificaciones en 'The Wall Street Journal' ha crecido un 25% en relación al mismo periodo de 2007. Aunque eso no parece preocuparle a Murdoch. Porque, como dijo Thomson, "el que se quede quieto, será arrasado".Y, aunque eso no lo dijo, el que no esté de acuerdo, puede irse, como ya ha hecho una parte considerable de la plantilla de 'The Wall Street Journal' desde que el diario pasó a manos de News Corporation. Es algo que a Murdoch parece que no le importa. Ahí está para confirmarlo la frase con la que se despidió de sus empleados en diciembre: "Bueno, esto es todo lo que tengo que decir. Así que volver a vuestros sitios y aseguraros de que no os pisen ningún tema mañana".