martes, septiembre 30, 2008

Internet y el fin de la ética

En 1996, John Perry Barlow, publicó la Declaración de Independencia del Ciberespacio, y definió internet como la "el nuevo hogar de la mente". Después de 12 años muchos siguen recorriendo la web para saber qué es lo que es, qué es lo que representa y, como dijo Nicholas Carr, cuán estúpido nos hace. Jeff Jarvis, columnista de The Guardian, se abocó en su última publicación a aterrizar un poco los verdaderos significados de la red y de sus consumidores. Jarvis no sólo recuerda algo muy obvio, que internet en sí no es un medio de comunicación (por suerte las leyes chilenas reconocen eso desde 1998), sino que se desmitifica ciertos conceptos que a veces olvidan los ortodoxos: la web está llena de "basura" y lo que más busca la gente es "basura". Además, todo el mundo dice lo que quiere y, no sólo, satura de errores el ciberespacio, incluso Wikipedia. A pesar que parecen obviedades, la columna apunta a algo de lo que nadie quiere hablar muy en serio: la ética, tal como la conocemos, vive sus últimos días. Es imposbile pensar en replicar los mismo códigos. Eso ya es un desafío. Otro mayor, es crear códigos éticos en un mundo abierto, evitando que internet deje de ser lo que es.

Por jeff Jarvis
It never fails. I'll be talking with a group about the amazing opportunities of the internet age and inevitably someone will pipe up and say, "Yes, but there are inaccuracies on the internet." And: "There are no standards there." Or: "Most people just watch junk." There the conversation stalls. I take it as personal failure, not keeping everyone's eyes focused on the future. Suddenly, we're spinning our wheels in the present or sliding back to the past, missing the chance to explore and exploit our new reality. Once and for all, I'd like to respond to these fears and complaints. They won't go away. But at least I could, as the prime minister does in question time, refer the honourable curmudgeon to the replies I give here.

Etiquetas:

viernes, septiembre 26, 2008

Cómo seguir la elecciones en EE.UU

La crisis financiera puso a la ya excitante carrera presidencial estadounidense, una dosis aún mayor de interés global. El desenlace ya no sólo es una cuestión de política exterior o simpatía política por todo lo que suene muy lejano a la administración Bush, ahora es la economía del mundo la que está en juego. Existen muchas formas de seguir la carrera por la presidencia de los Estados Unidos. Una de ella será el primer gran debate de esta noche. Pero es obvio que los importentes "detalles" se difunden en otras plataformas. En esta batalla los medios tradicionales sólo forman una parte (relevante, de todas maneras) de la cobertura total. Mi amigo Cristóbal Undurraga, que acaba de terminar su MBA en Stanford, y que sigue de cerca los cambios en los medios de comunicación y la carrera por la Casa Blanca, eligió una serie de sitios que son claves para enterarse de todo lo que tenga que ver con la definición entre Obama y McCain.

SITIOS ENTRETENIDOS
A través de Pollster
A través de opposing View
A través de Youtube
A través de Digg
A través de Google Map
A través de Google

SITIOS INFORMATIVOS

A través de Politico

A través del Washington Post

A través del NYT

A través de Fox News

A través del Kennedy School

A través de Lib

Etiquetas:

martes, septiembre 23, 2008

Las deudas del Periodismo Económico

"Tenemos el coraje de estar al lado de los poderosos", decía irónicamente un gran periodista chileno, cada vez que comenzaban las presiones de las empresas para intentar cambiar el giro de algunos artículos. Sin duda que la principal crítica (en este caso incluye la autocrítica) al periodismo económico es que su cobertura está más cerca del glamour empresarial que de la investigación. El último fallo de la SVS sobre el (mal) uso de información privilegiada fue un hecho que mostró esta debilidad. Hace un tiempo que se conocía de estas prácticas, pero sólo fue un fallo de un organismo regulador el que alertó al periodismo. La fuerte crisis financiera global, puso al periodismo económico estadounidense, epicentro del desastre, en tela de juicio. Tal como en muchos países, dice el interesante artículo del Columbia Journalist Review, medios importantes de EE.UU. no cubrieron hechos de evidente corrupción en Wall Street y sólo comenzaron a reaccionar cuando la tormenta Subprime presagiaba el huracán financiero que se levantó la semana pasada. De hecho, una vez que la crisis se hizo evidente, los medios estadounidenses han obligado a sus periodistas a evitar palabras que alienten el temor, por el alto nivel de riesgo en que se encuentra la economía de ese país. Es obvio, que la cobertura de temas económicos es delicada, necesita de matices y no de francotiradores. Pero también parece necesario, que las virtudes de la investigación y el punto de vista crítico (y no sólo de la farándula empresarial) se consoliden en el periodismo económico. Finalmente, es el contenido el que manda y el que atrae lectores.

Por Dean Starkman
“Mr. Howard made it clear to the mortgage broker that he could not read or write, but his loan application erroneously claimed he had had 16 years of education.” —Center for Responsible Lending report, “IndyMac: What Went Wrong?” June 30, 2008
“That was your homework—to watch Boiler Room.”—Lisa Taylor, Ameriquest loan agent, quoted in the Los Angeles Times, February 4, 2005.

“It was unbelievable. We almost couldn’t produce enough to keep the appetite of the investors happy. More people wanted bonds than we could actually produce.” —Mike Francis, executive director, residential mortgage trading desk, Morgan Stanley, quoted in “The Giant Pool of Money,” This American Life, May 9, 2008.

The nation’s business press at this point must be feeling a bit like the London fire department during the Blitz, scrambling from one financial emergency to the next—a Wall Street pillar collapses here, a bank seized there—each calamity more complex and dangerous than the one before, day after day, week after week.

No sooner had the ink dried on inside-the-boardroom accounts of Bear Stearns’s collapse—in The Wall Street Journal, Fortune, even, for some reason, in comic-book form in Condé Nast Portfolio—when a new series of bank write-offs threatened the global financial system—Whoops, there goes Iceland! (See: Subprime Wave Sweeps Over Iceland, The Associated Press, April 7, 2008); venerable Lehman Brothers became a running emergency, and it was followed swiftly by crisis at Fannie Mae and Freddie Mac, the twin pillars of the U.S. mortgage market. In this environment, the second-largest bank failure in U.S. history—the discovery of IndyMac’s corpse in July—barely caused a ripple in the zeitgeist. In the face of global meltdown, what’s a few hysterical depositors running around Pasadena?

Etiquetas:

miércoles, septiembre 17, 2008

Mediapolis N 2

El segundo capítulo de Mediapolis, el programa para Podcaster (asesores de calidad y manejo de contenido fundamentales) que realizamos junto a Angélica Bulnes, Natalia del Campo y Luis Argandoña, estuvo centrado en la cobertura que el vespertino La Segunda hizo del arresto de manifestantes con manuales para hacer bombas molotov; sobre el estudio realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza junto a la UDP y que evaluó cómo la gente valora (mal, obvio) la cobertura de temas de pobreza en la agenda de prensa. El último tema de la pauta fue la visita que hará a Chile Chris Anderson, autor del ya clásico The Long Tail y editor de Wired. Su charla -gratis, pero con invitación especial de la UAI- tiene una polémica tras bambalinas entre la revista Poder (Televisa) y Poder y Negocios, filial de Cosas.

Etiquetas: ,

lunes, septiembre 15, 2008

Soitu y los Online Journalism Award

"El ganador es un brillante ejemplo de lo nuevo", dice el párrafo que le dio a Soitu.es -el website creado por Gumersindo Lafuente- el premio al mejor sitio no inglés de tamaño pequeño. Es decir que no pertenece a una de los grande grupos mediales. Todos los años, desde 1999, la Online Journalism Association -mayor organización de periodismo en internet de EE.UU- destaca a los mejores sitios informativos. Este años ganaron ElPaís y Soitu, quien está a punto de sumar un millón de visitantes únicos, con una apuesta más abierta, diversa y creativa que los medios tradicionales. "Nos interesa el periodismo, la Red y la participación", dijo Lafuente a este blog hace unos meses. Para ellos, la participación de los lectores ha sido clave y que en evidencia con la entrega de este premio.

Knight Award for Public Service:
WashingtonPost.com, Fixing D.C. Schools"The winning entry is an excellent package that focuses on a specific issue of tremendous importance to the community. A very strong investigation, very well-written stories, and obviously a matter of great public import. If I was a parent in Washington DC I would be studying this."http://www.washingtonpost.com/wp-srv/metro/interactives/dcschools/

General Excellence, Small Site:
ArmyTimes.com"The winner clearly knows its audience, speaks to it honestly and helps it speak to itself. It is relentlessly helpful, packed with news and information that focuses on the needs of its users. What it gets back is an engaged community."http://www.armytimes.com/

General Excellence, Medium Sites:
LasVegasSun.com"A winner with an impressive visual approach to journalism that helped them stand out as being a little bit different and very strong. One of the best newspaper Web sites I have seen, with high quality multimedia content that is integral to the site, not an afterthought or secondary element."http://www.lasvegassun.com/

General Excellence, Large Site:
CNN.com"A site that made substantial changes in the past year, making it one of the more dynamic destinations out there. One that takes user content seriously and integrates it into the whole, opening a new era of networked content. One judge predicted "everyone will copy it."'http://www.cnn.com/

General Excellence (Non-English), Small Site:
Soitu.es "The winner is a brilliant example of the new, smaller independent online news, information and community sites. It balances rigorous journalism with the most innovative application of Web 2.0 practices, all packaged in a gorgeous design with unique attention to small touches of navigational genius."http://www.soitu.es/

General Excellence (Non-English), Large Site:
ELPAIS.com"The winner sets the benchmark by which others are measured. On a bedrock of first-class journalism it has built a brilliant suite of infographics that are rich in information, yet easy to consume. The site is a shining example of how traditional media can blossom in the digital arena."http://www.elpais.com/

Etiquetas:

viernes, septiembre 12, 2008

Slim, el NYT y el periodismo digital


Carlos Slim acaba de convertirse en el tercer mayor accionistas del NYT, luego de invertir cerca de US$9 millones por el 6% de las acciones clase A del influyente diario. Murdoch también reconoció a Vanity Fair tener en la mira al diario de los Sulzberger. La mala situación del NYT, como el de otros periódicos estadounidenses, no es novedad. Con las acciones por el suelo y la preocupación de sus empleados (la mayoría tenía sus fondos de jubilación depositadas en los otrora poderosos títulos) lograr posiciones accionarias sobre el periódico es un 33% más barato que hace apenas un año. El atractivo del NYT no está sólo en la calidad de su periodismo y su aún alto nivel de influencia. El diario ha hecho un gran esfuerzo (e inversión) en mejorar su posición en la web, especialmente en el desarrollo de multimedias y su canal de TV. De hecho el invitado estrella al II Seminario Internacional de Periodismo en Línea MediaOn en Sao Pablo fue el Michael Rosenblum, el fundador de NYT TV. Ocasión en la que delineó los que para él son las bases del periodismo digital y las fases para la consolidación de las empresas periodísticas. La charla está con traducción simultánea y la transmitió Terra.


Etiquetas: ,

miércoles, septiembre 10, 2008

Nace Mediapolis

Mediapolis se llama la decisión (o el suicidio colectivo) que decidimos tomar cuatro periodistas para seguir hablando de medios, más allá de nuestras propias actividades. La idea partió de Luis Argandoña, fan número uno de Jeff Jarvis y de sus intervenciones en The Guardian Talk, y se sumaron Angélica Bulnes y Natalia Del Campo (la única con real experiencia y nombre en radio). La idea es revisar los temas de la semana, hablar de la industria y tomarle el pelo un poco a esta profesión que muchas veces de excede en sus niveles de autocrítica. Esta emisión, la primera (se nota), estuvo dedicada a la cobertura del accidente que costó la vida a nueve niñas en Putre, a las cifras de inversión publicitaria de la Achap y la historia no contada del diputado RN que murió en un hotel de la Quinta Región. Mediapolis está alojado en Podcaster.

Etiquetas: ,

martes, septiembre 09, 2008

La pobreza y los medios

La responsabilidad de los medios en la estigmatización de los pobres y otras minorías y su hipotético rol social, son fantasmas que no abandonarán a los medios fácilmente. De hecho, este fue el tema central en el lanzamiento del libro "Voces de Mujeres, historias de vida en primera persona", fruto de una alianza entre la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Hogar de Cristo y la Escuela de Periodismo de la UDP. Junto con el texto que relata la vida de 11 mujeres que viven en situación de pobreza, se mostró una encuesta que pone nota a los medios por la cobertura de estos temas. El promedio fue un 3,9. Internet obtuvo la mejor nota y las revistas la peor. Es evidente que existe frustración en mucha gente que ve cómo los medios alimentan agendas comunes que muchas veces son el mismo plato de crónica roja y farándula. Pero también debe quedar claro que no son ni las revistas ni los diarios los llamados a superar la discriminación, la desigualdad y generar una sociedad más justa. Deben aportar al debate, sin duda. Deben explotar otras dimensiones de las noticias, probablemente. Deben entender que los ciudadanos están cambiando, muy obvio. El mejor ejemplo de esta sintonía ha sido la cobertura Educación2020, la apuesta de Mario Waissbluth.

Por Victoria Uranga Harboe
Directora Cátedra Unesco-UDP
Los medios de comunicación suelen estar en el banquillo de los acusados. Ante tanta crítica, el cuero se hace resistente y la explicación desde el “negocio” oculta otras muchas búsquedas e intereses que también son parte de nuestros medios de comunicación y de los profesionales que trabajan en ellos.
Para las miradas míopes, ya no sirven los anteojos por eso necesitamos orejas verdes para escuchar distinto los resultados de la encuesta ciudadana “Exclusión y medios de comunicación”. Esta fue presentada hoy en el IV Seminario de Comunicación y pobreza y nos da señales categóricas. Los medios chilenos obtienen un promedio 3.9 en la forma como cubren los temas de pobreza.
Una nota para reprobar el curso. Entre otras cosas por la forma cómo los medios muestran a las personas en situación de pobreza: principalmente como delincuentes. Pero también una nota posible de mejorar ya que tiene dimensiones positivas y hace distinciones entre medios. Internet queda como mejor evaluado con una nota de 5.1, seguido de la radio con un 4.7 y la TV y los diarios con un 4.2 y las revistas con un 3.2 De lo destacable, las personas enfatizaron el que los medios promocionen campañas o eventos de ayuda.
Los encuestados por IPSOS, más de 400 personas de los estratos socioeconómicos ABC1, C2, C3 y D, también nos dan señales para un camino más compartido: “que investiguen más sobre la pobreza” (16.8%) y “que se comprometan con la superación de la pobreza” (9.1%). También se mencionó que se informe con “objetividad” (da para otra columna y para más de un estudio cualitativo ese engañador concepto), que consulten fuentes de distinto ámbito, que aborden las causas y posibles soluciones”, entre otras.

El más pobre es el que no cambia de mirada, como se desprende del slogan de la Alianza de comunicación y pobreza, que conforman desde el 2004 la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, el Hogar de Cristo y la Fundación para la Superación de la Pobreza (www.comunicacionypobreza.cl).

En el 2006, fueron los periodista los que hablaron de pobreza en la primera encuesta nacional focalizada en el tema. El 94% de los profesionales encuestados, que habitualmente cubrian temas de pobreza y desarrollo, dijeron que el tema de la pobreza era importante para sus medios. Pero el cómo es lo que marca las diferencias y en eso tenemos tema para rato.
Los medios de comunicación más que dioses manipuladores son parte de una construcción social en la que como sabemos no todos participan de igual forma y en la que muchas veces sólo reproducen un sentido común instalado. Sin embargo, la responsabilidad social de esa construcción periodística es ineludible y no bastan las buenas intenciones. En un país profundamente desigual y con crecientes expectativas por justicia social, también los medios tienen rol social clave.

Sólo otros dos hilos para seguir la conversación. Primero, el que según los encuestados los problemas que explican la pobreza son principalmente la mala distribución de la riqueza y la calidad de la educación. Segundo, entre los más responsables en superar la pobreza figuran el Estado y el empresariado.

Etiquetas:

viernes, septiembre 05, 2008

Murdoch vs Arianna


A pesar que están en dos mundos diferentes, las transformaciones en los medios y la necesaria "influencia", ponen a Rupert Murdoch a una distancia muy pequeña de Arianna Huffington, la fundadora y cabeza del Huffington Post, probablemente el blog político económico más influyente de EE.UU. Arianna, una inmigrante griega millonaria, que para algunos es "tal intelectual como una bailarina" y para otros la reencarnación de "Icaro", tiene a su blog convertido en punto de referencia de la clase política norteamericana. Liberal y decepcionada de los medios tradicionales, en 2005 fundó Huffington Post, para de alguna manera tener una plataforma de influencia mayor. El éxito del sitio la tiene tocando el poder con los dedos (o los clicks) como nunca. Algo que muy pocos websites han logrado y que queda reflejado en un excelente artículo del Financial Times. Murdoch sin duda sigue el mismo camino, desde la vereda conservadora. Los medios como negocio y transmisión de poder (sobrevalorado en ocasiones) lo tienen, según revela su biógrafo en un adelanto para Vanity Fair, ciegamente obsesionado con el NYT, la representación del poder, a pesar de su crisis profunda. Con Internet, los medios tradicionales han dejado parte de la influencia que cargaban. Pero la paradoja está en que a pesar de esto, los medios (todos los moldes de contenidos) tienen hoy un interés global que nunca antes generaron.

Por Michael Wolff
F or nine months, I’ve been interviewing Rupert Murdoch, in an unlikely spirit of openness precipitated by his great satisfaction in having bought The Wall Street Journal, about journalism, his business, politics, his family, and the future for a new biography. I was warned about his charm by many other journalists—warned not to fall victim to it. So the surprise was his lack of it. He’s without introspection and self-analysis and doesn’t like to talk about the past. What’s more, he mumbles terribly (and with a heavy Aussie accent) and seldom finishes a sentence. For the first three months of our interviews, he never addressed a word to or even looked at my research assistant, Leela de Kretser, who was at each of the sessions, and ignored her questions—perhaps because it’s not necessary to acknowledge a girl, or possibly because it was embarrassing for him that she was, at the time, a pregnant girl. (She had the baby. He eventually warmed up.)

But his odd lack of seductiveness or felicitousness—contributing to his aura of villainy—became after a while alluring in itself. There’s no spin, because he really can’t explain himself. Rather, what you see is what you get. He’s transparent. The nature of the beast is entirely evident.

Etiquetas: ,

martes, septiembre 02, 2008

Tom Wolfe y la narrativa

A pesar de que Tom Wolfe está cada vez menos cerca del periodista que dejó sin habla -a mediado de los 60- a los miles de lectores de Esquire, que sucumbieron frente a la vida del corredor de Car Racing Junior Johnson (Las Décadas Púrpuras), su mirada hacia la narrativa sigue siendo ley. O al menos, un referente. Como uno de los padres del cada vez menos escaso periodismo narrativo, Wolfe sigue siendo un defensor de la no ficción. Sigue creyendo que las mejores historias están por contarse, porque la naturaleza humana es capaz de desarrollar las más complejas e inimaginables ecuaciones. Lamentablemente el Periodismo de historias ha ido perdiendo fuerza, porque existe la idea que no sobrevivirá a la premura de internet. Pero también es claro que muchos periodistas de este género dejaron de buscar las mejores historias y se abocaron a las más extrañas, insípidas y "vendedoras". A pesar de que Slate fustigó uno de los pocos artículos que ha escrito en el último tiempo, Wolfe carga con la experiencia de haber removido el periodismo estadounidense. En la siguiente entrevista realizada por Ñ de Clarín habla de narrativa, de su paso del periodismo a la novela y de cómo visualiza el difícil -pero apasionante- ejercicio de contar historias.

¿Esta acá en Miami investigando su próxima novela?
Sí, y ya tengo título, algo que no me pasa siempre. Pero cuando lo tengo me siento mejor. Tuve The Right Stuff desde el comienzo y también La hoguera de las vanidades. En ese caso estaba en un tour de American Express por Florencia. Paramos en la Piazza de la Signoria donde Savonarola tuvo su famosa hoguera de las vanidades y allí mismo me dije "¡Pucha, qué frase! Ese es el título de un libro". No sabía de qué se trataría el libro, pero tenía el título.

¿Y "The Right Stuff"?
Yo tengo un amigo chino-americano que vive en California. Por algún motivo estaba desesperado por ser policía. Se había recibido en la universidad, pero quería ser policía. Pero no cumplía con los requisitos mínimos de altura: tenía que tener por lo menos cinco pies y siete pulgadas, y el tenía cinco con seis y medio. Y hacía todas las cosas imaginables para intentar vencer este obstáculo. Por ejemplo, había leído que somos más altos cuando nos despertamos por la mañana, porque se nos alarga la columna vertebral. Bueno, al instante de despertarse se iba rajando en su auto a la comisaría en donde hacían los exámenes de admisión. Pero era un Volkswagen que andaba muy lento y cuando llegaba ya se había achicado. De todas maneras, él me explicaba que sabía perfectamente bien que ser guardia se seguridad era un trabajo muy bien pagado y si lograbas ser jefe de seguridad en un Mall, por ejemplo, podías ganar hasta $ 150.000 por año, que era un muy buen sueldo en esos tiempos... ¡Y hoy también! Bueno, no sé. Cómo se está yendo el dólar para abajo... De todas maneras, él me decía que por más dinero que ganabas ibas a saber siempre, en tu corazón, que solamente un Policía Metropolitano tiene the right stuff (tiene la "posta"). Y allí estaba. Yo ya estaba interesado en los astronautas y esa frase se convirtió en mi guía para escribir el libro. Una historia que, como todas las buenas, está fuera de uno, ¿entiendes?



¿Y la próxima novela?
Esta nueva novela que estoy escribiendo ahora se llama Back to Blood; sangre en el sentido de linaje. Acá en Miami, por ejemplo, hay una confluencia de distintas nacionalidades y de grupos étnicos. No son solamente los cubanos. Hay haitianos, nicaragüenses; ahora están entrando los rusos. Lo que me fascina es que Miami es el único lugar donde –hasta donde yo he podido averiguar– más de 50% de la población son inmigrantes recientes. Los Estados Unidos está lleno de inmigrantes pero en este caso me refiero a inmigrantes que llegaron desde 1960. Y lo increíble es que controlan el gobierno local. Ha sido muy interesante estar con las autoridades cubanas porque me han tratado muy, pero muy bien. ¡Pero de golpe te das cuenta! Están haciendo el esfuerzo de ser gentil contigo porque tú perteneces a una minoría. Nunca había tenido esa sensación.Ayer en un taxi, en plena autopista, vi un tipo bajarse de un Mercedes y ponerse a gritar: "¡Vuélvanse todos a su país, cabrones de mierda!"

¿Es algo que está por explotar?
No sé si tanto. Pero uno escucha muchos casos como ese vinculados con el tránsito. Por ejemplo, te cuento una, que es una escena en la novela. Una mujer llega tarde a un restaurante con su marido y justo ve que se está desocupando un lugar para estacionar. Pero cuando se libera entra un Porsche convertible así ¡zweeeeeng - grang! y toma el lugar. Resulta que es una mujer latina. Se arma un gran despelote entre los dos, una gritando en inglés y otra en español, diciéndose barbaridades. Bueno, la americana se enfurece y empieza a gritar: "Hable en inglás, carajo. ¡Está en los Estados Unidos ahora! Y la otra responde, en un inglés acentuado: "Sí. Pero tú estás en MI-AM-I". Pero quiero decirte esto. A pesar de todo lo que puedan decir sobre los Estados Unidos, este sigue siendo el único lugar en el mundo al que pueden llegar personas de otro país, que hablan otro idioma, que tienen otra cultura, y que hasta parecen drásticamente diferentes, y aun así pueden lograr tomar control de una metrópolis en poco más de una generación. Es lo que hicieron los cubanos en Miami.

Etiquetas: