jueves, octubre 30, 2008

Los diarios sin papel

Los bosques son los grandes ganadores con el fenómeno que está afectando a algunos diarios estadounidense, que cerraron sus versiones papel para enfocarse en la web. Si en promedio uno lee 30 periódicos y 4 revistas al mes, son 10 árboles los que se cortan. En fin, el tema es otro. Es la ¿tendencia? que ha llevado a algunas empresas a reducir costos a través de una reingeniría (¿apuesta?) severa y radical. Es lo que ocurrió hace una semana con el The Christian Science Monitor, un diario que suma varios Pulitzer en sus galerías. Situación que se multiplicará el los próximos cinco años. El beneficio en términos de costos es evidente, pero los beneficios son aún pura incertidumbre. No sólo porque los ingresos en la web son menores (Inglaterra, el líder, apenas suma un 13% del total), sino además porque las empresas deberán aprender a trabajar con modelos colaborativos, fuertes alianzas y redes de negocios, innovar permanentemente en los productos y usar con habilidad todas las plataformas, además de hacer inteligencia en sus bases de datos. Tareas muy compleja, que detalla el siguiente artículo de Juan Varela
Por Juan Varela
Lo más caro de la prensa es la impresión, el papel y la distribución. Consumen el 60% del coste de un diario. Pero también han sido su razón de ser y su esencia durante tres siglos. Pero el modelo de acceso y distribución de la información ha cambiado y sus dos factores claves son la gratuidad e internet. El gran problema de la prensa es que los ingresos vienen en más de un 90% del producto papel, donde la publicidad es todavía entre 10 y 20 veces más rentable que en internet.

"Todo el mundo habla de nuevos modelos. Este es un nuevo modelo", explica su director. La presidenta del consejo de administración del diario, Judy Wolff, lo deja claro: "Planeamos sacar ventaja de internet para distribuir el periodismo del Monitor más rápido, mejorar su oportunidad y relevancia, aumentar los ingresos y reducir los costes". Los principios clásicos de la buena distribución periodística.

La consolidación de internet como el nuevo espacio de la comunicación y el consumo de información avanza inexorablemente mientras la prensa pierde difusión o la mantiene a fuerza de costosas promociones que cada vez dan menor resultado en venta de ejemplares, aunque se hayan consolidado como una buena fuente de financiación.

Etiquetas:

lunes, octubre 27, 2008

Sullivan y los blogs

Según Technorati, el número de Blogs se duplica cada 300 días. Es decir, una explosión muy difícil de cuantificar y medir en lo más fundamental de su esencia: la influencia. Pero no la "influencia" que mueve a los medios tradicionales y que está estrechamente vinculada a las elites sociales, políticas y económicas. La "influencia" sobre las nuevas audiencias y sobre las transformaciones que está viviendo la sociedad en su conjunto. Andrew Sullivan, ex editor de TheNew Republic y columnista de The Atlantic Monthly dedica su última columna a desglosar las virtudes y defectos (pocos según él) de los blogs. Sullivan es un bloguero (The Daily dish) y como tal entiende que estas bitácoras desesmascararon las debilidades de periodistas y editores y conquistaron a un público aburrido de los monólogos y sediento de incorporarse al debate. Además, el periodista británico justifica la superficialidad de muchos blogs, con el argumento que la "profundidad" la entregan los hipervínculos. La columna de Sullivan a veces es autocomplaciente, pero también es un registro de las conquistas de los blogs.


Por Andrew Sullivan
This form of instant and global self-publishing, made possible by technology widely available only for the past decade or so, allows for no retroactive editing (apart from fixing minor typos or small glitches) and removes from the act of writing any considered or lengthy review. It is the spontaneous expression of instant thought—impermanent beyond even the ephemera of daily journalism. It is accountable in immediate and unavoidable ways to readers and other bloggers, and linked via hypertext to continuously multiplying references and sources. Unlike any single piece of print journalism, its borders are extremely porous and its truth inherently transitory.

The consequences of this for the act of writing are still sinking in. A ship’s log owes its name to a small wooden board, often weighted with lead, that was for centuries attached to a line and thrown over the stern. The weight of the log would keep it in the same place in the water, like a provisional anchor, while the ship moved away. By measuring the length of line used up in a set period of time, mariners could calculate the speed of their journey (the rope itself was marked by equidistant “knots” for easy measurement). As a ship’s voyage progressed, the course came to be marked down in a book that was called a log.

Etiquetas:

viernes, octubre 24, 2008

Mediapolis 6

Las elecciones municipales fue el foco de la sexta entrega de Mediapolis. Los candidatos a las comunas del país, asumieron el desafío de subirse a internet y aprovechar sus virtudes. Muy lejos de la experiencia estadounidense, con poca experiencia en participación (el mundo al revés) y sin atreverse a dejar sus propuestas incrustadas digitalmente (pasar cuentas sería mucho más fácil) los políticos hicieron uso de las redes sociales, twitter, páginas y blogs. La experiencia fue medida por Conecta y Storm. Lo mejor posicionados fueron Claudio Orrego (obvio) y Jaime Ravinet. Sin embargo, el estudio no mide la efectividad del uso de las herramientas online. Además, en Mediapolis revisamos algunos de los sitios (fuera de los medios tradicionales) que se han creado a raíz de las elecciones del domingo. Esta semana entrevistamos a Carlos Orrego de tendenciaspoliticas.cl y a José Ignacio Stark, quien lanzará el blog de cobertura política telefonorojo.cl.

Etiquetas: ,

miércoles, octubre 22, 2008

Políticos bajo la lupa periodística

Desde hace un buen tiempo la experiencia de Factcheck.org se ha convertido en una herramienta para los votantes más serios en EE.UU. El sitio sigue de cerca a los candidados a los cargos políticos más importantes de ese país y chequea cada uno de los datos (cifras, leyes, fuentes y arrebatos) que entregan los postulantes, con el fin de dejar al descubierto sus numerosas mentiras o inexactitudes y, al mismo tiempo, enterar a la población del tipo de político por quien van a votar. En Chile, la Escuela de Periodismo de la UDP se unió con La Tercera Municipales 2008 para crear un proyecto similar al de Factcheck, pero con dimensiones más sencillas. Bajo la Lupa cuenta con 11 estudiantes divididos en 10 comunas (elegidas entre las que cuentan con un mayor número de electores y por representación socieconómica) y con un editor. Este trabajo es un laboratorio real para encaminar el trabajo de los periodistas a proyectos más concretos, fiscalizar a las autoridades e informar a la población. Es un trabajo que evidentemente muestra la diferencia entre hacer periodismo en el papel y en el online. Y abre un mundo de posibilidades y herramientas, que obviamente no sería astuto de describir. No en este caso.

Etiquetas:

martes, octubre 21, 2008

Mediapolis 5

Hace un par de semanas la National Music Publishers Association  de EE.UU quiso doblarle la mano a Apple y aumentar el porcentaje que la empresa paga por las descargas del Itunes. La defensa de los derechos de autores y creadores es bastante obvia. Incluso por sobre las expectativas (complejas, cortoplacistas y llenas de drama) que se hace del avance avasallador de internet. En la quinta entrega de Mediapolis entrevistamos al abogado Claudio Ruiz, presidente de Derechos Digitales, quien enumera las diferencias que tienen con la Sociedad Chilena de Derecho de Autor respecto de la Ley de Propiedad Intelectual que se discute en el Congreso y que hasta el momento es bastante dura, poniendo en jaque el uso sin fin comercial de nombres, autores, textos y canciones. 

Etiquetas:

viernes, octubre 17, 2008

Periodismo lanza Cerotinta

Cero Tinta es el resultado de un fracaso. El año pasado la Escuela de Periodismo de la UDP lanzó un sitio para que subir y distribuir trabajos que se realizan en las salas de clases y que, a pesar de su calidad, se pierden. Pero cometimos varios errores: lo hicimos en flash, los artículos eran revisados por un comité editorial de alumnos (no abierto) y era sólo para alumnos de la UDP. Un modelo muy malo. Ahora Cerotinta sigue administrado por estudiantes, pero es wiki, abierto a todas las escuelas del país y lejos de flash. La idea es tener una enciclopedia de artículos y autores jóvenes, que puedan darse a conocer en los medios y publicar. Los mejores temas (texto, audios y videos) estarán destacados y serán enviados vía newsletter a todos los editores del país. La mayoría no están subscritos a algún rss, por eso debemos seguir una distribución racional. Lo editores interesados podrán tomar contacto directo con los alumnos y siempre debe haber un pago de por medio. Las universidades de los autores también estarán destacadas. Además, el sitio busca transformarse en una comunidad activa que vea la profesión desde muchas perspectivas. El proyecto fue diseñado y programado por Rafael Bravo, quien además armó el Museo de Prensa y creo Reclamos.cl. Cerotinta está en manos de Javier Canales y Sebastián Alburquerque, estudiantes de la UDP.



Etiquetas:

jueves, octubre 09, 2008

Mediapolis 4

En la cuarta edición de Mediapolis entrevistamos a David Assael, cabeza de Plataforma de Arquitectura y Plataforma Urbana, dos sitios que se han convertido en los más visitados del mundo con un nicho muy específico. "Urbana" tiene 300 mil visitas únicas y es hoy un medio más poderoso e independiente a la hora de hablar de la ciudad. Estos proyectos, que Assael ha construido junto a David Basulto, son autogestionados y ya tienen una versión con socios estadounidenses: archdaily. Además, comentamos la conferencia de Chris Anderson a traves de Miguel Paz y Luis Argandoña, quienes fueron protagonistas (críticos) de la charla más esperada del semestre. El capítulo se cerró con el cierre de Glamorama, el muy buen suplemento de espectáculos de La Tercera, que a diferencia de paupérrimos programas faranduleros de TV, nunca logró conquistar a los avisadores.



Etiquetas:

lunes, octubre 06, 2008

Henry Jenkins en Chile

Junto a TVN, la Escuela de Periodismo de la UDP trae a Chile a Henry Jenkins, investigador del MIT, escritor y ensayista y uno de los mayores digitadores de los nuevos paradigmas en la educación. Los innumerables proyectos que ha realizado, vinculando las transformaciones tecnológicas a los desafíos culturales, lo ponen a la cabeza de notables experiencias educativas, siempre desde su "cabeza de playa" que es el Comparative Media Studies. Jenkins es un convencido que para estudiar parte de los enormes cambios generados por internet, se requiere de las ciencias sociales, las "humanidades aplicadas", como él las llamas. Pero no sólo eso, desde su libro Convergence Culture, apunta al fin de la capacidad de los grandes medios por modelar a las audiencias. "Es la hora de la inteligencia colectiva", dice Jenkins. Frase que debe herir en lo más profundo a la elite intelectual, que ve en su propio esfuerzo un elemento diferenciador con el resto de la sociedad. El esfuerzo mayor de la visita de Jenkins, que dictará su conferencia el 10 en TVN, es Cristóbal García, quien fue alumno de profesor del MIT y ha seguido sus obsesiones de cerca. En la siguiente entrevista Jenkins cuenta cómo la educación debe participar del cambio generado por el mundo digital y no sólo mirarlo de cerca.

¿Cuál es la característica de la carrera de Estudios Comparativos de Medios?

Hablamos de estudios comparativos porque incentivamos a los alumnos a trabajar con los medios de manera transversal, cubriendo toda la gama de formas mediáticas existentes en la actualidad. También atravesamos las culturas: queremos que estudiantes de distintos lugares del mundo analicen los medios de diferentes sitios. Y recorremos todos los períodos históricos, desde los orígenes mismos de la comunicación humana hasta lo que vendrá.

El programa es transdisciplinario, ya que participan docentes de una decena de disciplinas centrales en nuestra comunidad. También es teórico-práctico, de manera que todos los alumnos tienen experiencia en la producción de medios, no sólo en su estudio. De hecho, uno de nuestros caballitos de batalla es la idea de las humanidades aplicadas. Así como en el MIT tenemos la matemática aplicada o la física aplicada, estamos convencidos de que las humanidades necesitan un espacio de aplicación, especialmente porque hoy estamos asistiendo a profundos cambios en el paisaje mediático, que requieren la intervención de las humanidades. Así, hemos creado dentro de la carrera una suerte de cultura de laboratorio: la mayoría de los estudiantes realizan tareas de investigación y docencia, y trabajan en proyectos vinculados a la industria, los órganos de decisión, los educadores, los curadores de arte y todo un espectro de instituciones.
El programa hace hincapié en la figura del intelectual público: todos nuestros equipos de investigación tienen blogs muy activos, pero además cada estudiante tiene el suyo, donde publica entradas sobre su proyecto de tesis y utiliza la comunicación pública para poner su pensamiento en red. Por último, la carrera intenta tender un puente entre el ámbito público y el privado, entre el mundo académico y todos aquellos espacios donde se están produciendo los cambios mediáticos.

En nuestro espacio, la educación está cobrando cada vez mayor importancia como tema de trabajo, tanto para mí como para otros docentes. Empezamos a dedicarnos a la educación a través de un grupo que en su momento se llamó Games to Teach y luego trascendió con el nombre de Education Arcade. Se especializa en analizar cómo se pueden emplear los videojuegos en el ámbito educativo, y como resultado de ese proyecto y de esa línea de investigación hemos desarrollado prototipos conceptuales e iniciado conversaciones con la industria.

jueves, octubre 02, 2008

Mediapolis 3

En el nuevo capítulo de este extraño programa (alojado en Podcaster) sobre medios, industria, internet y todo lo que huela a periodismo, analizamos en qué se ha convertido el periodismo económico. Luego de la crisis financiera desatada en EE.UU., las quejas sobre este sector no han sido pocas. No sólo por la "farandulización" del empresariado, la falta de juicio crítico y la evidente ausencia de investigación preventiva. Esto ha ido acompañado del creciente poder de los avisadores que se fortalecen de la debilidad pasajera de la industria. Por lo mismo, salvo El Clinic, nadie ha reconocido el affaire entre Juan Cuneo (accionista mayoritario de Falabella) y Cecilia Bolocco. A pesar que nos guste o no este tipo de tema, es una noticia por todos sus ángulos (y son muchos). Junto con apuntar a expectativas de un periodismo fuerte, como es el económico, en la tercera entrega de Mediapolis analizamos la nueva apuesta del The Clinic, su web dirigida por Alvaro Díaz. Mediapolis es un trabajo (aún en rodaje) de Luis Argandoña y Natalia del Campo.


Etiquetas: ,