domingo, mayo 31, 2009

Mediapolis 25

En algún momento, a comienzos del 2000, cuando la Qué Pasa ya no estaba en manos del Cristián Bofill y deambulaba entre las escasas ventas, ínfimas suscripciones y cero influencia, Copesa pensó en venderla, pero se dieron cuenta que la marca valía mucho millones de dólares y era mejor idea recatarla, que dejarla ir. De la mano de Bofill, Qué Pasa había sumado en todos los niveles de prestigio y, por lo mismo, en 2003 se incluye a la revista como un producto más de La Tercera a sus suscriptores. Enrique Mujica (ex director de El Metropolitano y entonces editor de la Tercera.com) asume la editoría general de Qué Pasa, con la misión de "recuperarla" editorialmente. Esta semana Mujica (Periodista de la UDP) asumió como director, el tema central de la edición 25 de Mediapolis. Pero además, conversamos sobre el futuro de las revistas, internet y los esquivos modelos de negocios.


jueves, mayo 28, 2009

Los 10 mejores avisos online

Hace seis años los investigadores del Poynter Institute aventuraban que en 2015 el avisaje en los sitios de noticias igualaría los montos del papel. Lamentablemente la proyección falló, y a pesar de que sigue creciendo en muchas áreas, la pregunta hoy incluso es si internet será rentable para todos. Un estudio de Pubmatic en EE.UU. muestra cómo la crisis a pesar de mejorar los rendimiento de la publicidad online, no es lo suficientemente fuerte para sostenerlo. No aún. Todavía los Banner, display y otros módulos representan entre un 30% y un 45% de la publicidad online, dependiendo del sector. Según un estudio de Alenty, en el caso de los banners, más de 1/4 de ellos pasa inadvertido para los visitantes a un website y la atención en un aviso online no supera los 15 segundos. Los medios han visto como el valor de los banner y display se ha ido desintegrando en el tiempo, mientras se desvanece la idea de ser rentables o ser tan rentables como el papel. Sin embargo, este escenario (o desconcierto) también permite que se desarrollen campañas (virales, obviamente) que logren un éxito rotundo en el impacto. Business Insider (un blog excelente, hiperactivo y ciertamente divertido) hizo la lista de los mejores campañas en los últimos doce meses. La siguiente es la lista.










4.- Experience Wii


5.- Nike Soccer




6.- Concert In E


7.-Fronze Pole


8.-Space Is The Limit


9.-Rock Immortal

10.- Detective Stripes

miércoles, mayo 27, 2009

La TV y su futuro en 4 gráficos

LA DURA COMPETENCIA DE LAS PLATAFORMAS

ES TIEMPO PARA LOS VIDEOS

EL DESAFÍO DEL LONG TAIL

¿UN LIDERAZGO TRANSITORIO?

lunes, mayo 25, 2009

Slim, el "benefactor" de los medios


Las alarmas en EE.UU. comenzaron en enero pasado, luego que el segundo (o tercer) hombre más rico del mundo le prestara US$250 millones al NYT. Carlos Slim ya era propietario del 6,9% de la compañía y en ese contexto lanzó un salvavidas, porque el diario se ahogaba en deudas. Slim, permanente casi-casi de Prisa, es considerado un outsider peligroso entre los que quieren mantener al NYT como "una institución más que una empresa". De hecho, Alan Mutter advirtió en su blog (Newsosaur) que el 14% interés que Slim exige por el préstamo pronto podría convertirse en una mayor presencia en el diario o en su control. El empresario mexicano -quien entre el 2005 y 2007 fue capaz de ganar US$27 millones diarios- es considerado por los medios estadounidenses (y sus guardianes) como un empresario inescrupuloso, usuario predilecto de los negocios al margen (o más allá) y un tipo que aprovecha su "cercanía" con los gobiernos para potenciar sus conductas monopólicas. Incluso en algún momento el NYT lo trató de "ladrón" en uno de sus artículos (antes, obvio, del rescate). La debilidad de los diarios y revista en EE.UU. ha abierto el debate sobre el futuro de las instituciones (incluso de la democracia) si los medios pierden su independencia. El siguiente artículo de AJR se pregunta sobre el futuro del NYT en manos de Slim.

Por Sherry Ricchiardi

The voice that answered the telephone that February afternoon in the New York Times newsroom was cordial. That is, until the conversation turned to the reason for the call: Did the editorial writer have time to talk about a column he wrote in August 2007 about Mexico's "robber barons," a label he had pinned on the country's superrich? Suddenly, there was a chill on his end of the line.

"I'm not going to talk to you about that," said Eduardo Porter, abruptly ending the conversation. His refusal to comment was understandable. The article he had written 18 months earlier suddenly had come back to haunt him and his bosses.

domingo, mayo 24, 2009

Twitter: más redes para el Periodismo


Muchos analistas se preguntan que pasará con Twitter (hoy todos parecen tener razones para comprar la compañía, especialmente Google), porque la red social no sólo debe mostrar que es una gran herramienta (lo es, incluso más allá de la moda), sino que además debe sobrevivir como modelo. Esta semana sus fundadores dijeron que la publicidad no era el horizonte (por supuesto) de la compañía, lo que nuevamente despertó los tres caminos más obvio de financiamiento: como buscador, como carrier y como generador de contenidos. Sin embargo, como suele suceder cuando se mezclan negocios con buenas ideas en medio de una burbuja, tampoco hay claridad en esto, ni siquiera en la gran capacidad de Twitter para generar aplicaciones a partir de su uso. Pero a pesar de los pronósticos, lo único que no está en duda hoy, es que no dejan de aparecer buenas herramientas para periodistas. Miguel Paz ya ha publicado bastantes en su Blog y la que sigue es una lista preparada por Mashable sobre redes y útiles directorios.

Red de Periodistas

Muck Rack is a site compiled of real-time Twitter activity by journalists. See what journalists are reading, following and talking about. The site is searchable by news organization, tweets, links, and photos submitted by journos. Journalists can be recommended for inclusion on the site. When users submit a journalist, they can fill in a news organization that has not yet been added and explain more in the comment field.



Rastreando Tweeds

TweetDeck’s dashboard allows users to follow groups, track topics in real-time by keyword, organize tweets, @replies and Direct Messages.
Patrick Thornton (@jiconoclast), editor and lead writer of BeatBlogging.org, posted a great how-to video outlining the tools he uses for Twitter for reporting, finding story ideas, monitoring beat blogging and live blogging.
Thornton’s video shows how he follows his friends’ tweets (journalists using social media or people talking about social media) on TweetDeck() to see what they’re working on and the tools they’ve discovered in social media. He points out that replies are helpful for crowdsourcing.

Fuentes y redes

Need a source? Then follow Peter Shankman (@skydiver), founder of Help a Reporter Out, on Twitter. He’ll typically post tweets prefaced by UrgHARO: with instructions on the topic and how to respond. Help a Reporter Out touts more than 100,000 sources. HelpAReporter.com has a sign-up page in which sources can get up to three emails daily with 15 to 30 queries per email. Journalists submit their queries using an online form.

Directorio

An exhaustive Twitter directory created by Digg() founder Kevin Rose called WeFollow() allows journalists to find other news professionals or even experts by hashtag. Tweeps are listed in order of the number of followers they have. To get added, users pick the three hashtags under which they want to be listed and then tweet the results to submit the listing.

jueves, mayo 21, 2009

Diarios Vs Internet según Slate

martes, mayo 19, 2009

¿Pueden ser rentables las noticias?

La pregunta ronda muy fuerte entre los especialistas: ¿son las noticias un producto rentable? Huffington Post tiene sólo cuatro periodistas y tres mil blogueros que lo llenan de información gratuita (suma 4,2 millones de visitas únicas mensuales), un estudio del PEW muestra que el número de jóvenes (18-24) que no consume noticias ha aumentado de un 25% a un 34% en 10 años y otro estudio del Hitwise dice que el 22% de la demanda de noticias viene de los buscadores. Los tétricos pensamientos que entregan las cifras hacen pensar que es muy complejo intentar plantear un modelo de negocios rentable para la noticias. Es especial, porque muy poca gente estará dispuesta a pagar un "paquete de noticias tradicionales". Los modelos (como Politico) no son consistentes en el tiempo y las organizaciones periodísticas se ven lentas. En un escenario en que el avisaje sigue siendo el dominador y que su esperado crecimiento (online, por supuesto) sólo ha generado frustraciones. El siguiente artículo de The Economist, plantea que muchos medios deberán buscar un modelo de pago, generar nichos específicos o simplemente asumir que las noticias no siempre tienen que "ser rentables" para sobrevivir.

PERHAPS the surest sign that newspapers are doomed is that politicians, so often their targets, are beginning to feel sorry for them. On May 9th Barack Obama ended an otherwise comic speech with an earnest defence of an embattled business. House and Senate committees have held hearings in the past month. John Kerry, the junior senator from Massachusetts, called the newspaper “an endangered species”.

Indeed it is. According to the American Society of News Editors, employment in the country’s newsrooms has fallen by 15% in the past two years. Paul Zwillenberg of OC&C, a firm of consultants, reckons that almost 70 British local newspapers have shut since the beginning of 2008. The Independent and the London Evening Standard depend on the largesse of foreign investors. The strain is not confined to English-speaking countries: French newspapers have avoided the same fate only by securing an increase in their already hefty government subsidies.
document.write('').

Broadcast television news is struggling too. Audiences have split and eroded: the share of Americans who watch the early evening news on the old “big three” broadcast networks (ABC, CBS and NBC) has fallen from about 30% in the early 1990s to about 16%. Local-news outfits are ailing as car dealers and shops trim their advertising. ITV, Britain’s biggest commercial broadcaster, is pleading to be excused from its obligation to produce local news.
All this has provoked much hand-wringing. Yet the plight of the news business does not presage the end of news. As large branches of the industry wither, new shoots are rising. The result is a business that is smaller and less profitable, but also more efficient and innovative.


lunes, mayo 18, 2009

¿Están los medios enamorados de Marco?

A comienzo de los 70, Timothy Crouse, un periodista de la Rolling Stone, se propuso acompañar a los reporteros de los grandes diarios estadounidenses –en ese momento los más importantes referentes de la industrial medial- en la cobertura de las elecciones que enfrentaban a Richard Nixon y su contendor George McGovern. Su trabajo se convirtió en un libro, que con el título The Boys on The Bus, mostraba el cómo los periodistas, durante toda la gira, y atentando la bandera de la “objetividad”, se veían encantados con Nixon (el favorito en las encuestas) y no perdían oportunidad de destacar hasta los más pequeños errores de McGovern.

Algo similar ocurre hoy con la campaña de Marcos Enríquez Ominami: MEO, como muchos lo llaman, era hace un año un díscolo que sólo conseguía espacio en los medios cuando se presentaba la oportunidad de mostrar que representaba a una minoría populista, que además simpatía con Hugo Chávez y que, incluso, estaba sentado en la vereda más solitaria de la Concertación. Hoy, en cambio, no sólo ha ganado más páginas y cobertura, además es difícil no ver algo de simpatía de los medios por su crecimiento electoral. Y no es oportunismo ni manipulación, como algunos argumentarán. Querámoslo o no, lo medios (aunque muchas veces llegan tarde) se deben a los gustos de sus audiencias.

(Texto completo, columna Latercera.com)

domingo, mayo 17, 2009

Mediapolis 24


El ex díscolo Marco Enríquez Ominami hoy está convertido en el personaje más gravitante de la carrera a la presidencia. Al menos eso dicen las encuestas y las páginas que ha logrado en los medios escritos, al menos en el último mes. Por lo mismo, y luego de lanzar el plan económico de MEO, conversamos en Mediapolis con quien es hoy uno de sus principales asesores: Camilo Feres. Y hablamos de política, el rol de los medios, las claves de la campaña, las contradiccion y las aguas que mueve su candidatura. Junto a Natalia del Campo, Miguel Paz y Luis Argandoña.

viernes, mayo 15, 2009

Paulsen y el periodismo sin contexto



La visibilidad es la el flujo central en la tesis de John Thompson, quien recientemente estuvo de visita en Chile invitado por la UDP. La visibilidad que él observa desde los actores que se enfrentan a los medios (desde el punto de vista de las virtudes y los riesgos), fácilmente puede extrapolarse al uso (muchas veces exagerado, sin contexto y con evidentes visos de manipulación) que hacen la TV y los diarios de la información. Esta es parte de la tesis de la columna de Fernando Paulsen publicada hoy en Qué Pasa. Y que tiene mucho que ver con la discusión que desató el pánico por la fiebre porcina (un senador llegó a anunciar la muerte de miles en Chile). Mientras se esperaba que los medios hicieran de filtro (al menos algunos)ocurrió todo lo contrario: se convirtieron en megáfonos de la "pandemia". ¿Qué Pasa con un periodismo que hoy está más expuesto a las imágenes y a la participación de las audiencias? ¿La velocidad atenta en contra del contexto? Para rato sería discutir de la capacidad de persuasión de los medios (no lo creo, pero...). La columna de Paulsen da algunas señas. Acá parte de su trabajo, que mañana estará disponible en Quepasa.cl

Por Fernando Paulsen

FLUJO DE IMÁGENES EN AUMENTO
A la pregunta de ¿cuál es la marca que domina el mercado de las cámaras fotográficas?, creo que la mayoría mencionaría incorrectamente a algunos de los más connotados fabricantes de cámaras y lentes fotográficos: Nikkon, Agfa, Olympus, Canon, etc… Quizás muy pocos repararían en la respuesta correcta: Nokia, el mayor productor de teléfonos celulares del mundo.
La capacidad de registrar los eventos que nos impresionan, afectan e interesan a través de la tecnología de la comunicación móvil ha tenido ya notables ejemplos de golpes periodísticos: la ejecución de Saddam Hussein, la matanza en la Universidad Virginia Tech, innumerables accidentes registrados en vivo o peleas y desastres naturales inmortalizados por testigos casuales o turistas de paso, que acudieron a las cámaras en sus celulares para fijar los eventos en un disco duro digital.
Si a lo anterior se agregan las cámaras de vigilancia que han aumentado exponencialmente en bancos, supermercados, calles y carreteras, tiendas de todo tipo, túneles y puentes, sobre edificios altísimos, en colegios y salas cunas, hasta las hogareñas que se han instalado para vigilar el trato a los niños por parte de las nanas, lo que se tiene es un flujo como nunca antes en la historia de información en imágenes y sonido, que haya su camino hacia los departamento de prensa, las páginas web y los blogs.
La otra pata de este fenómeno de creciente visibilización de hechos humanos la coloca la esencia de la labor periodística. Los periodistas no informan sobre lo intrascendente, sobre el perro que muerde al hombre, sino sobre lo que importa, lo que debe saberse, sobre el hombre que mordió al perro. La misión periodistica se basa en seleccionar de todo lo que se recibe o reportea aquello que es relevante, necesario que se sepa, en función del escaso tiempo y espacio de prensa disponibles.
Entonces, si tenemos en la olla miles de imágenes de espontáneos reporteros ciudadanos y en las salas de prensa domina el criterio de que sólo lo importante debe llegar al público, estamos cocinando un guiso que invita a caer una y otra vez en la Falacia del Tirador Tejano.
JOVENES DELINCUENTES Y PITBULLS

El lado trivial de esta combinación se encuentra casi todos los días en los titulares tipo: “Rapero de Chiloé es suceso en YouTube”. Aquí el video casero de un chilote tarareando un rap se releva y aumenta en trascendencia, porque si está en YouTube y tiene muchas visitas, entonces su legitimidad para ser seleccionado como noticia está probada.
Sin embargo, la situación cambia cuando los titulares en prensa o televisión son de este otro tenor: “Inquietante aumento de delincuencia juvenil revelan asaltos a servicentros”, u “ola de ataques de perros Pitbull dejan un muerto y dos heridos”, o “la última moda en las carreteras: robarse los conos de mantención”. Aquí la recepción de la imagen ciudadana o de cámaras institucionales va adosada de una interpretación que necesita justificar la razón de llevar esas imágenes en el menú informativo. Y esa interpretación sigue la lógica de la Falacia del Tirador Tejano: se tiene una información visual dramática, a veces varias similares, y se percibe que hay una causa detrás del hecho. Han aumentado estos sucesos, su frecuencia va en ascenso. Ergo, es relevante mostrarlo. Se cumple el axioma de la misión periodística.
Pero, resulta que en todos los casos mencionados la frecuencia de su realización no ha escapado de los promedios anuales ni de las probabilidades del azar en su ocurrencia. No hay más jóvenes delincuentes denunciados en el sistema penal que otros años. Lo que sí hay son muchas más cámaras en tiendas y servicentros que ahora sí registran los asaltos que allí tienen lugar. Los relatos de testigos de bajo dramatismo en las crónicas de las páginas policiales de los diarios, han dado cabida a imágenes que registran los eventos mientras se están realizando, plenos de adrenalina y drama.
Las mordidas de perros a personas que no los atacan son de una probabilidad mínima. Y siguen siéndolo. Lo que no obsta que dueños de perros bravos fallen año tras año en los cuidados que debieran tener cuando salen a la calle con sus mascotas, eventos que tienen hoy una mayor probabilidad de quedar registrados por ciudadanos que iban pasando y que portaban celulares con cámara.
Y qué decir de los robos de conos o las fotos que se toman al interior de los túneles. ¿Hay epidemia al respecto? ¿Su frecuencia es ahora superior a la época, cuando los cabros hace 30 o 40 años, exhibían discos Pare, señales callejeras de Colegio, o de Ceda el Paso, como adornos en las paredes de sus dormitorios? Creo que no. Lo que ocurre es que hay cámaras 24 horas al día registrando todo lo que sucede en las carreteras y que una minuciosa selección de esa enorme universo de información visual se canaliza a la población a través de los medios. Imagino que si las concesionarias quisieran, también podrían allegar a las salas de prensa todos los registros de automovilistas que paran a hacer sus necesidades a la vera del camino, sin que esa conducta de alivio haya aumentado su frecuencia en lo más mínimo.

jueves, mayo 14, 2009

TED en español

La lista de famosos (por lo que ellos dicen y no por lo que dicen de ellos) que han pasado por las pantallas de TED supera los 60. Al Gore, Bill Clinton, Sergey Brin y Larry Page, Bil Gates y, por supuesto Tim Berners Lee, el padre de los principios simbólicos de la web. TED (Technology, Entertainment and Design) nació como una serie de conferencias, de la mano de Richard Saul Wurman , quien las comenzó a implementar a mediados de los 80 . Las conferencias anuales pasaron a las web en 2005, con la ayuda de bueno de Chris Anderson y hoy millones de personas disfrutan gratis de una sala de clase virtual, incluso con versiones que se realizan fuera de EE.UU.. La educación está en crisis y son proyectos como TED lo que se extrañan en las Universidades chilenas que siguen creyendo que la colaboración atenta contra la integridad. TED acaba de sacar una versión en más de 40 idiomas, sobre la base de traductores-colaboradores. La versión en español aún no cuenta con lo mejor (pasé de largo la conferencia de Isabel Allende, sorry), pero hay puntos notables como la charla de Lawrence Lessig y de Howard Rheingold. También incluyo la de Tim Berners Lee, que es de este año.









martes, mayo 12, 2009

¿Pueden ser rentables las redes sociales?

El gran problema de Facebook, Twitter y otras redes sociales es que suman monumentales cifras de usuarios, pero son incapaces de tener un modelo de negocios. Facebook es el mejor (o peor) ejemplo: tiene 200 millones de usuarios, 295 millones de visitantes únicos (sólo en marzo), pero su crecimiento más que beneficios, le ha traído problemas. Básicamente mayor necesidad de financiamiento, que en general viene de capital de riesgo. Pero los avisadores no quieren sólo números, quieren perfiles, una audiencia medida, aunque no sea en profundidad. Pero en el caso de Facebook, el rastreo choca frontalmente con la privacidad de la información. La compañía fundada por Mark Zuckerberg recientemente mostró un modelo de avisaje que utiliza hasta dos tercios de las páginas, que no consideran datos demográficos sensibles. Pero eso no es suficiente. Facebook necesita usar su enorme y diversa base de datos. Una compañía ha comenzado a filtrar la información y a rastrear datos, según cuenta el siguiente artículo de The Wired, lo que abre una puerta a un modelo que evidentemente será una señal para la industria y los medios.

Social networking feels free, but we pay for it in ways that may not be readily apparent.
The rich personal data many of us enter into these networks is a treasure trove for marketers whose job it is to target us with ever-increasing precision.

A company called Colligent mines social networks for data that it sells to record labels to help them decide which demographics or individual fans might like a particular artist, and those are just the very first nuggets marketers pull out of profiles. It and other companies track everything we publicly do on social networks and crunch it into marketing data. The company recently began signing clients outside the music industry, so your next household detergent could be marketed to you based on your appreciation of vintage Mister Clean ads.


Never before have we voluntarily publicized so much of our personal data and consumption preferences, especially not in very structured ways that ease the work of marketer’s data scrapers (Compare Facebook’s categorized favorites listings to old Geocities free-for-all web designs). And most of it accurately reflects what’s going on in our actual lives, according to Sree Nagarajan, founder, president and CEO of Colligent, which gives marketers a way to hit us up in the offline world using information gleaned online.

“If you think about your Facebook profile,” said Nagarajan, “95 percent of what you describe there is not about your online life, even though it is online. You’re talking about your hobbies, you’re talking about your interests, your favorite TV show or your favorite band.” Social networking sites allow his company to measure content’s “stickiness” — not only what you watched, but how much you liked it based on your Facebook profile, YouTube video ratings, and so on.

domingo, mayo 10, 2009

¿Salvar a los medios o salvar el periodismo?

Ya es un hecho que al final de la crisis (o en un poco de tiempo después) las organizaciones periodísticas habrán cambiado y las que sobrevivan serán muy diferentes: flexibles, pequeñas y (es de esperar) muy abiertas a la innovación. Lo que hoy vive el sector editorial pronto lo tendrá que enfrentar la TV. En este escenario, el rol del periodismo se potenciará. Como dice Clay Shriky en una de sus columnas más notables: "Que mueran los medios no quiere decir que muera el periodismo". Hoy todos los elementos de la profesión funcionan mejor que nunca: abundancia de contenidos, nuevos formatos publicitarios (más transparentes), audiencias colaborativas, mayor competencia, feedback, inteligencia colectiva, distribución eficiente y a bajo costo. Pronto veremos en Chile diarios de fines de semana, nuevos formatos de micropago, filiales especializadas y ejecutivos con reales conocimientos de cómo funciona el periodismo. "Esta es una época horrible para las empresas de noticias, pero una edad de oro para el periodismo", dijo Phillip Bennett, editor del Washington Post. El siguiente artículo de El País se adentra en estos cambios, de la mano de los verdaderos especialistas.

Por JOHN CARLIN
Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación". Así arranca la novela Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, el periodista más famoso de todos los tiempos. La trama del libro, escrito en 1859, se desarrolla durante la Revolución Francesa. Dickens, que trabajó en media docena de periódicos, podría haber escrito las mismas palabras hoy sobre la revolución de Internet. La irrupción de la world wide web en el antiguo imperio del periodismo ha provocado incertidumbre y confusión, sin que nadie tenga muy claro si la toma de esta Bastilla debe de ser motivo de esperanza o de desesperación. El consenso sólo existe alrededor de una gran contradicción: que vivimos en el mejor de los tiempos para el periodismo, y también en el peor.

Nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos. La tendencia se ve con especial nitidez en Estados Unidos, tantas veces precursor de lo que nos espera en el resto del mundo occidental. El panorama es inquietante: la media diaria de ejemplares vendidos allí ha bajado de 62 millones a 49 millones desde que hace 15 años Internet empezó a volverse accesible a todos. Unos cien diarios se han visto obligados a dejar de imprimir en papel. En el mismo periodo, el número de lectores de periodismo digital en Estados Unidos ha ascendido de cero a 75 millones. La fuga de la publicidad, la sangre comercial del periodismo en papel, ha reducido las ganancias de manera drástica, lo que ha derivado en grandes cantidades de despidos (se maneja una cifra de 15.000 en Estados Unidos el año pasado) o, para los que han tenido más suerte, de prejubilaciones.

viernes, mayo 08, 2009

Los más influyentes Blogs de medios

Hace un rato que el Blog de Alan D. Mutter, periodista "tradicional", habitante permanente de Silicon Valley, consultor, columnista (duro)y especialista en medios, está dentro de los más influyentes de la industria. Desde Newsosaur ha seguido de cerca la debacle (pre y post crisis financiera) de los medios, especialmente de los diarios. Agudo y muy crítico de ejecutivos y periodistas que rechazaron hacerse cargo de los cambios que traía internet, hoy mira desde una posición privilegiada (la del respeto) las variables de la supervivencia y las consecuencias de la arrogancia. Blogs.com le pidió que seleccionara los 10 blogs más influyentes sobre medios de comunicación. Obviamente no se inclutó en la lista. Pero sí aparecen algunos tan conocidos como el de Jeff Jarvis y Jay Rosen. La siguiente es la lista los 10 escogidos por Mutter.

1.-Buzzmachine – A ready and reliable source of quick-draw critiques of MSM foibles. Author Jeff Jarvis also would want to you know that he wrote the book about Google.

2.-C3 Blog – Even bigger news than a man biting a dog is...

3.-Content Bridges – An insider’s insider, former old and new media editor Ken Doctor...

4.-Greenslade Blog – Global depth, breadth and insight from Mr. Roy Greenslade

5.-Media Café – Jeff Mignon and Nancy Wang deliver strategic analysis across the media and around

6.- Monday Note – Crisp and forward-looking insight from Frédéric Filloux in Paris

7.- Neiman Journalism Lab – Deep and reasoned analysis from Martin Langeveld, Tim Windsor and others.

8.- Press Think“Mindcaster” Jay Rosen, a journalism professor at NYU, is one of the most...

9.- Recovering Journalist – Far from recovered as a journalist, Mark Potts blends pithy reporting.

10.- Romenesko – Quite simply, this is the Bible of journalism news and media gossip.

miércoles, mayo 06, 2009

Mediapolis 23

El domingo pasado Canal 13 decidió no transmitir Un País Serio, la serie de ocho pequeños documentales realizado por Aplaplac y que lleva más de un año esperando que UCTV lo pusiera en su parrilla. El programa está financiado con fondos del CNTV y resultó ganador con el aval de la estación católica. Pero finalmente, la línea editorial del canal fue más fuerte y Un País Serio quedó fuera de agenda. Este es un hecho de los muchos que promedian hacia abajo la libertad de expresión en Chile. Y que hacen pensar, justo hoy que está de aniversario, que su búsqueda y defensa no es más que un ejercicio lúdico más cercano al realismo mágico que a la realidad. (Texto Completo)
Edición número 23 de Mediapolis: Alvaro Díaz, socio fundado de Aplaplac


martes, mayo 05, 2009

Cebrián: diarios, periodismo y futuro

En marzo cada acción de Prisa valía en la bolsa de Madrid, menos del valor de un diario. Con 5.300 millones de euros en deuda y vencimientos altísimos, el que fuera el grupo medial más importante de España hoy está sumido al borde de derrumbarse y con un futuro más que incierto, incluso si la propiedad del comglomerado cambia. El grupo País creó un modelo de negocios en que el pago por contenidos era el fuerte. De hecho, sólo el 1% de sus ingresos viene de la web, a diferencia de diarios como el NYT que llegan a un 12%. Junto con esto, la caída publicitaría en España se triplicó en 2009 y Prisa ya no es el regalón del gobierno socialistas. De todas maneras, Cebrián es una bestia periodística, que incluso es capaz de retroceder en su propia retórica y asegurar, entre otras cosas, que "los diarios se sustentan en un sistema del siglo pasado". Esta y otras cosas dice quien fuera el director de El País y hoy su consejero delegado en una entrevista a Esquire en español.

Por ANDRÉS RODRIGUEZ / DIEGO MARTIÍNEZ
El número 32 de la Gran Vía madrileña es un monolito de poder con proa de transatlántico de hormigón y mascarón con angelote incluido. El edificio, vecino del imperio telefónico de César Alierta, albergó las primeras proyecciones del cine Imperial allá por 1935. Ahora emite señales de radio y consignas de izquierda civilizada. En el panel de mandos, Juan Luis Cebrián, Consejero Delegado del imperio Prisa, quien, a seis meses de cumplir los 65 tacos (tradicional edad de la jubilación), lucha por reinventar una “multinacional cotizada” 22 meses después de la muerte de Jesús de Polanco (para Cebrián, simplemente Jesús Polanco, sin la “de” de referencia). El vientre del edificio se accede por varios orificios (a Prisa no todo el mundo entra por el mismo sitio). El 32 bis es el de los miles de periodistas y ejecutivos que habitan y alimentan a la bestia a diario. Su mirada se cruza con las rebajas de las rebajas de uno de los hombres más ricos del mundo, Amancio Ortega, al que no sé si por cosas del destino o porque todo le importa un carallo, instaló hace años en las pantorrillas del imperio mediático un Lefties; una tienda de ropa con taras, vaya. El reverso del búnker es su faz más divertida: putas de esquina en la calle Desengaño, yonkies manejados por dealers de patera, una parroquia de mirones entre sex-shops de neón y guardias jurado que vigilan la puerta de atrás, la de los mensakas ecuatorianos y periodistas más vivos que prefieren sortear paquetería a que los jefes controlen cuántas veces bajan a escaquearse con un café y un rubio. La entrada buena, la de los tornos pulidos, el 32 fetén (la otra no deja de ser un bis), es la que esquinea con Barco.



La puerta de los ministros que madrugan para ronronear su voto en la Ser, los ejecutivos internacionales que –vestidos de Calvin Klein– cruzan el charco y camuflan su jet lag para discutir la venta de alguna emisora o periódico latinoamericano que las está pasando canutas. También es la puerta de las vendedoras chinas de bocatas que brofesión,tan como setas cuando cierra el McDonald’s, la de los miles que hicieron cola para descojonarse con Gomespuma en M80 o para sentarse como claque en El Larguero (rá-rá-rá). También fue la mía durante más de quince años.

domingo, mayo 03, 2009

TV en internet o no TV


Más allá de la pésima situación de YouTube (que este año perderá US$500 millones) las apuestas por la TV por internet son altas. En especial, luego de la reciente unión de Disney, NBC y FOX en Hulu, que crea un gigante de videos de alta definición (gratuita), que no sólo da otro golpe a Youtube, sino que además es una clara señal de hacia donde va el mercado. Al igual que en Chile, las telefónicas y empresas de cable no han desplegado todas las potencialidades de la banda ancha (y quizás no lo hagan, hasta asegurar parte del nuevo negocio), pero la tendencia está en internet. Hoy hay sitios como iTunes, Netflix y Amazon que incluso cobran por descargas (lo que no ocurre con el papel), las empresas están produciendo televisores con conexión directa a internet y la publicidad asociada a los videos (2009) será de US$427 millones en celulares y US$805 millones en la web. Y creciendo. El acceso también vendrá por las consolas de juego, mientras Apple TV, TiVo y Vudu están generando el escenario necesario para que internet sea su principal fuente de ingresos. La industria tiene las mismas complicaciones que el papel. Es decir: Cómo entrar a un negocio aún débil, sin perder la fuerza en sus principal fuente de ingresos. Las apuestas, por supuesto, son a potenciar la marca, la creatividad, la diversificación y no a censuras como la que afectó a la serie de documental de Aplaplac (Pais Serio) en Canal 13. El siguiente artículo de The Economist clarifica el panorama.


IN THE land of free enterprise and the home of discount shopping, there can sometimes be an appalling lack of competition. High-speed access to the internet is one. Cable television is another. The reason is that in America cable-television companies, which provide a lot of the high-speed access, do not want their customers to cancel their contracts and watch television over the internet instead. Yet a growing number of people are poised to do just that.

At your correspondent’s home-from-home in Japan, he can get broadband at 160 megabits a second from his local cable company for Y6,000 ($60) a month. Compare that with broadband prices demanded by cable companies in America. As they slowly roll out the latest version of their transmission technology, called DOCSIS 3, Comcast and Cablevision want up to $140 a month for a stingy 50 megabits a second. Meanwhile, Time Warner Cable remains in the dark ages with its Road Runner service dribbling out three megabits a second (if you are lucky) for $35 a month.