lunes, agosto 31, 2009

20 herramientas para mejorar los blogs

Para el 2012 un 67% de la población en EE.UU. leerá rutinariamente algún blog, pero más impresionante aún es que un 34% de los usuarios de internet escribirá en alguno de ellos. Las cifras coinciden con la tendencia de reproducción (que no ha disminuido) de los blogs: se duplican cada 350 días. Y a pesar de que muchos son cadáveres dando vuelta en el ciberespacio, la cifra es impresionante. Los diarios con mayor presencia también se han beneficiado de estas bitácoras con aumento del tráfico de hasta un 200%. Ya es un hecho que la escena medial ha absorbido el concepto. Los blogs, alguna vez golpeados por frágiles, insensatos, amarillentos y carente de influencia, son ya parte de la geografía. Muchos de ellos han aprendido a ser rentables y otros a marcar la pauta de conversación. Muchos blogueros, la mayoría no nativos de internet, asumieron la tarea de profesionalizar su trabajo. Acá 20 herramientas para hacer más eficiente (y productiva) la administración de los sitios.

1.- Multiple Clipboard Tools


2.-Blog Right from Firefox with Scribefire



3.- Save Typing Time with Text Shortcuts


sábado, agosto 29, 2009

Utoi: el nuevo proyecto de Soitu



Hace ocho meses, siete ingenieros y el equipo de la redacción de Soitu se dio la tarea de crear una red social especialmente para periodistas (o gente que le interese la información). La idea era generar comunidades en torno a temas, no a amigos. Así nació Utoi (que significa "aquí estoy" en asturiano) un experimento que suma herramientas de Facebook y Twitter, pero que de todas maneras tiene un sello muy propio, especialmente en la idea de integrar a la comunidad en torno a temas y a la misma actividad de Soitu. Utoi también es un microblog, pero de 280 caracteres, que facilita el diálogo de la comunidad. Gumersindo Lafuente (ex hombre fuerte de Elmundo.es) es el fundador y el motor de Soitu, un sitio que desde su nacimiento no solo innovó en su propuesta periodística (pauta, agenda, estilo, gestión, mirada, etc), también ha ido creando herraamientas nuevas como el Selector (un agregador inteligente) y el Flah Info (el última hora, que fue la base de Utoi). @sindolafuente responde para este blog cinco preguntas básicas para conocer Utoi.

¿Qué diferencia a Utoi de otras redes sociales?
Lo importante para nosotros es que está creado para ser utilizado como herramienta periodística. Por nuestra redacción o por otras. Por periodistas individuales o por individuos con espíritu periodístico. Y esa es la gran diferencia, aquí lo importante no son los amigos, son los temas.

¿Por qué intentar crear una red social cuando hay líderes tan fuertes?
Nos gusta Twitter, nos gusta Facebook, pero no nos dan todo lo que necesitamos periodisticamente para utilizarlas dentro de soitu. Tenemos capacidad tecnológica, ¿por qué no crear nuestra propia herrameinta y conocer desde dentro los secretos del funcionamiento de una Red?

Mark Zuckerberg dijo que el éxito de Facebook estaba en tres palabras: audacia, rapidez y foco…cómo enfrenta Utoi estos cnceptos
Estoy muy de acuerdo. Son conceptos muy periodisticos, por cierto. Tú que eres buen periodista te habrás dado cuenta.

¿Cómo Utoi potenciará a Soitu?
Lo iremos viendo. Nuestra intención es gestionar la última hora desde Utoi, mucho más vertiginosa y enriquecida que ahora. E ir abriendo temas al hilo de la actualidad, unos gestionados por especialistas, otros abiertos a toda la comunidad.

La apuesta por 280 caracteres tiene una lógica o sólo la diferenciación con otro microblogs
Buscábamos más extensión para mejorar su uso periodistico y nos pareció un cantidad de caracteres suficiente. Que sean justo 280 es quizá el guiño de doblar al líder.

viernes, agosto 28, 2009

Las 10 tendencias que impondrá Twitter

jueves, agosto 27, 2009

Mediápolis 34

Luego de la polémica desatada por Pablo Halpern la semana pasada en el capítulo 33 de Mediápolis, invitamos a Fernando Paulsen panelista de Tolerancia Cero, periodista y una persona muy activa a la hora de discutir sobre los desafíos de la profesión y la política. Paulsen, quien junto Matías del Río recibió la andanada del estratega de Eduardo Frei, se hace cargo de la discusión sobre los medios y su independencia, en especial sobre los intereses que hay detrás de cada periodista y, más probablemente, detrás de los medios. Obviamente entramos en el debate sobre la propiedad de Chilevisión. Mediápolis está alojado en Podcaster y es un programa conducido por Natalia del Campo, Miguel Paz, Luis Argandoña y AA.



miércoles, agosto 26, 2009

¿Por qué los medios deben estar en Facebook?



Hace un par de años, el NYT encomendó un estudio para analizar las consecuencias que podría tener para su audiencia lo que en ese momento comenzaba a ser un fenómeno: Facebook. El resultado fue que más del 30% de los lectores del diario ya se comunicaban entre sí en la red social de Zuckerberg. La conclusión fue solo una: el NYT debía estar y entender Facebook. Hoy, con 250 millones de miembros y una facturación de $ 450 millones, los medios deben mirarlo muy de cerca (y entender cada uno de sus rincones) si quieren llegar absorber los fundamentos que están detrás del crecimiento de esta red social. Hay medios que ya funcionan en su interior, como MnDaily e In Site , ejemplos de contenidos muy específicos. Pero son los medios tradicionales los que deben, en esta nueva era, seguir a sus audiencias y éstas, en su mayoría, ya participan en Facebook. Lo que suma más evidencias al actual escenario, es que Facebook crece en los grupos mayores de 55 años, con tasas superiores a un 175% anual. Precisamente un público que aún se siente cercano a los diarios y revistas. Los diarios saben que entrar a Facebook es entrar a un laberinto, pero también saben que la adquisición de FriendFeed le permite a esta red social integrar e importar una enorme cantidad de información y con su versión Lite, la navegación se facilita. Esto generará el incentivo para desarrollar mejores aplicaciones para distribuir contenido y, además, sumar comunidades en torno a ellas (todo un sueño para los debilitados medios). Facebook ya es prácticamente un sistema operativo, un nivel de experimentación abierto y a bajo costo para los medios. Un escenario que incluso ha definido los perfiles de publicidad, vitales para entender cómo crear audiencias sin usar información confidencial y ganar dinero de ellas. Esta suma de virtudes le permitirá a los medios (aún muy distante del núcleo de Facebook) generar información, posicionar su marca y acompañar a sus tradicionales audiencias. También podrán medir la efectividad de aplicaciones que pronto podrán estar alojadas en teléfonos inteligentes, vía pago, por supuesto. El siguiente artículo entrega algunas ideas.


As Facebook ramps up its offerings and takes on both Twitter and Google, you may need a hefty presence there to capture an audience you might not easily reach other ways. The hugely popular and still growing social networking site this week made three big advances, interpreted as steps in its strategy to own as much of the social Web as possible.







domingo, agosto 23, 2009

Medios e independencia



Pablo Halpern, estratega comunicacional de la campaña de Eduardo Frei, justificó en el podcast Mediápolis que el candidato oficialista no asista al programa Tolerancia Cero de Chilevisión, porque: “…encuentro harto complicado y en algunos países tiene re poca presentación que un canal de televisión, o incluso un grupo de periodistas anden por la vida de periodistas-analistas independientes de una elección presidencial cuando trabajan para un candidato”. Halpern apuntaba a Matías del Río y Fernando Paulsen. Pero más allá del comentario (muy interesado por supuesto) abría un debate que en general pocas veces se toca en Chile: la independencia de los medios y la independencia de los periodistas que trabajan en medios que tienen intereses determinados.

Esta discusión es algo tardía en Chile y por lo mismo se ha mitificado el trabajo periodístico, especialmente en dos sentidos. Uno tiene que ver con la intención de los periodistas para generar pautas con fines políticos finamente planificados (incluso en la estructura de las portadas) y el otro, apunta a la capacidad de los medios para cambiar las preferencias y principios de las audiencias. En ambos casos, a lo que aluden las críticas es que los periodistas actúan con poca o nula independencia frente a los propietarios de los medios y que no se lo advierten a sus audiencias. En el caso de Tolerancia Cero, sería una supuesta (por el comando de Frei, fundamentalmente) poca distancia entre los panelistas y los intereses del candidato presidencial y dueño de Chilevisión, Sebastián Piñera.

Los medios tienen mucha responsabilidad en esta mitificación. A diferencia de lo que ocurre en países como EE.UU. acá no explicitan editorialmente cuál es su posición política y, en este caso, quién es el candidato que los identifica. No sólo eso, la industria ya establecida (todos) siempre ha puesto barricadas más o menos contundentes al ingreso de nuevos competidores, lo que evidentemente amplia las suspicacias sobre el trabajo de los periodistas. Para que hablar del peso que la historia reciente pone sobre el rol que jugaron los medios tradicionales.

Sin embargo, las dudas que pone Pablo Halpern apuntan especialmente a agrandar la desconfianza y fortalecer la mitología de la independencia. Halpern conoce de cerca los medios y sabe cómo funcionan. Sabe que los avisadores y ciertos sectores tienen capacidad de veto, pero al mismo tiempo tiene claro que los periodistas conocen las fronteras con mucha claridad y sobre ese campo ejercen el periodismo. Halpern sabe que Paulsen y Del Río no reciben todos los domingos un llamado desde el comando de Piñera, pero su golpe no apunta al público informado, sino a la gente que ve en los medios conspiradores institucionalizados. Por lo mismo eligió un medio no tradicional (Mediápolis está alojado en Podcaster) para desenfundar sus críticas.


Pero más allá del objetivo de los dardos de Halpern, es indudable que la industria de las comunicaciones está sometida -como muchas otras- a presiones que en ocasiones erosionan su independencia. Pero (a diferencia de otros negocios) el resguardo está ligado a la superviviencia del medio: la credibilidad es su principal activo y el de los periodistas. Los medios se enfrentan a un nuevo mundo y ese mundo presionará por mayor transparencia. La industria deberá velar porque las audiencias entiendan de qué se trata todo esto y deberán estar preparados para ser más específicos (más allá de la visión de las editoriales) sobre sus intereses.

viernes, agosto 21, 2009

Mediápolis 33

Pablo Halpern es el invitado a esta edición de Mediápolis. El estratega comunicacional ha estado en el ojo de la tormenta, pues se le sindica como el responsable de la decisión de poner más agresividad a la campaña y de mantener alejado al candidato oficialista de los medios de comunicación. Halpern, quien fue director de la Secretaria de Comunicación y Cultura del primer gobierno de Frei, entrega su versión y aprovecha de analizar la clase política chilena, el rol de los medios y la posición de Sebastián Piñera como dueño de un canal de Televisión y candidato a la Presidencia.




Gordon Crovitz y el futuro de los medios



Durante 28 años Gordon Crovitz estuvo vinculado a los medios tradicionales como editor y columnistas del Wall Street Journal. Ha seguido de cerca el cómo se han desplomado los modelos tradicionales y cómo hoy las rentabilidades del 25% (que los diarios lucían hasta hace muy poco) son el peor de los recuerdos. Mientras su ex jefe, Rupert Murdoch, dice que desde el 2010 el WSJ todos sus sitios de noticias cobrarán por sus contenidos, Corvitz fundó Journalism Online, como una manera de guiar a los medios en su intento por convertir sus actuales sufrimientos (más bien heredados por una displicencia histórica) en buenos negocios. Tarea más que compleja. En la siguiente entrevista, Corvitz asegura que las empresas tradicionales sobrevivirán, pero tanto ellos, como los nuevos competidores deberán a ajustarse a algún tipo de modelo. Para él, pagar por contenidos online es uno. Pero no necesariamente como la industria lo imagina.

¿Tienen los periódicos de papel los días contados?
No. Los periódicos pueden y deben hacer periodismo de calidad, bien sea en papel, en Internet o en otros soportes. Hasta hace poco, los consumidores pagaban un precio razonable por el acceso a noticias y a información de otra índole que consideraban valiosa. Sin embargo, con el desarrollo de Internet las empresas periodísticas de muchos países optaron por ofrecer sus contenidos en la Red de manera gratuita, con el único apoyo de los ingresos por publicidad.

Pero esos ingresos parecen, por ahora, insuficientes.
Ha quedado claro que los ingresos por publicidad en Internet no son suficientes para sostener redacciones independientes y fuertes, tanto en los periódicos tradicionales como en los medios nuevos que operan exclusivamente en Internet. Las empresas periodísticas se están viendo obligadas a recortar sus plantillas y los espacios que dedican a las noticias y, por ese motivo, la cantidad de periodismo de calidad está disminuyendo. Quienes invierten en la creación de contenidos deberían ser capaces de tener un modelo de negocio sostenible.

¿En qué consiste ese modelo?
El propósito de Journalism Online es ayudar a las empresas informativas a generar nuevos ingresos procedentes de sus lectores y de los distribuidores de contenidos digitales, conservando al mismo tiempo su capacidad para captar publicidad. Las empresas pueden restaurar esa combinación óptima de ingresos por difusión y por publicidad que es imprescindible para financiar un periodismo de calidad. Para los editores de periódicos, la decisión de cobrar por el acceso a los contenidos en Internet contribuirá a restablecer el valor de su medio de papel, pues desaparecerá la alternativa de acceder de forma gratuita a los contenidos en la Red.

martes, agosto 18, 2009

El modelo mira a los celulares

Las cifras no mienten: el promedio de visitas a un sitio de noticias (uno que sea líder) desde un PC es de 1,2 diarias promedio. Pero desde un celular la cifra se empina a 5 por teléfono. Por eso, no es extraño que hoy existan cerca de 1.500 aplicaciones de noticias para el IPhone, y son de las más demandadas por los usuarios de teléfono de Apple, lo que comienza a mostrar a la industria que el camino de salida está mucho más cerca que la aparente decisión de cobrar por los contenidos online. Decisión que no sólo los enfrenta a consumidores que (mal) acostumbraron a la gratuidad, sino que además no les asegura la supervivencia. El mundo de los móviles no sólo es más atractivo considerando el número de visitas que generan las aplicaciones de noticias, además pertenece a un mercado en expansión que no crece con la idea de que los contenidos son gratis. Sólo el año pasado la appi de Associated Press logró cerca 1,2 millones de descargas y The Independent acaba de lanzar un lujo de plataforma de noticias para el IPhone. Si los medios consideran que las empresas cobran un 30% de los negocios generados por las aplicaciones, sólo quedar sacar cuentas. El siguiente artículo es de Monday Note.



This week, I downloaded the iPhone application of the British newspaper the Independent. It’s a new breed of app, taking advantage of the new features embedded in the third iteration of the iPhone OS. For a daily newsmedia, Push Notification is the most interesting new feature, combined, in this case, with an offline reader. On the iPhone’s main screen, a red badge tells you the number of stories updated and unread since the last time you used the app (see below).



Then, inside the app,12 categories work the same way. On a wifi network, in the background, it takes a minute or so (three four times longer on a 3G network) to download a batch of 150 stories updated every day. Then, the articles can then be read, quickly or leisurely, regardless of your connection. Pretty cool.


lunes, agosto 17, 2009

¿Cómo saber si soy un periodista digital o no ?

La FNPI acaba de lanzar su proyecto Nodo digital, un "gran punto de encuentro para aprender, compartir, debatir y experimentar las diversas formas de hacer periodismo en Internet". Hacer rato que la Fundación, dirigida por Jaime Abello, está buscando extender su compromiso por el periodismo a la web. Un camino que no sólo involucra a los nuevos profesionales, sino que debiera ser el referente para la vieja guardia y especialmente para la industria...pero claro, ya conocemos la respuesta de algunos medios. Una de los cerebros de este cambio es Jean Francois Fogel, quien además de entregar consejos para ser un buen periodista digital, se las arregla para no dejar de hacer talleres al alero de la FNPI. Es algo ingenuo pensar que la revolución no requiere nuevos periodistas con nuevas competencias, pero más iluso aún es creer que esa formación no significa modificar maneras de pensar y generar nuevos paradigmas. Algunos muy dolorosos de olvidar, como la relación con las audiencias y la pérdida de las noticias como centro neurálgico de la profesión. Lo peor es que todos nos movemos sobre una muy clara incertidumbre y los dogmas no sirven para ninguno de los "bandos" . En fin, Fogel propone un auto test: ¿somos realmente periodistas y digitales? Menos de 20 preguntas positivas es una clara señal de que "no lo somos".


Por Jean Francois Fogel
1.¿Utiliza un sistema de correo electrónico?
2.¿ Tiene favoritos (bookmarks) en su computadora?
3.¿Utiliza al menos un motor de búsqueda?
4.¿Conoce la funciones de búsqueda avanzada de un motor de búsqueda?
5.¿Hace búsquedas de vez en cuando en la mera blogosfera (technorati, etc.)?
6.¿Se comunica con sus compañeros de trabajo o su familia con Messenger u otro sistema de mensajes instantáneos?
7.¿Escribe su propio blog o ha contestado a un blogger?
8.¿Ha escrito o modificado un articulo en Wikipedia?
9.¿Tiene suscripciones a feeds RSS para informarse?
10.¿ Configura su información con la ayuda de la audiencia con servicios como digg, findory o delicious?
11.¿Ha participado a una subasta en línea en sitios como E-bay?
12.¿Utiliza a Skype para ciertas llamadas telefónicas?
13.¿Ha participado en un juego colectivo en línea?
14.¿Ha comprado libros, pasajes o ropa a través de internet?
15.¿Utiliza a Google Docs o un dispositivo parecido para trabajar?
16.¿Tiene una cuenta en una red social como Facebook, Hi5 o Myspace?
17.¿Comparte sus fotografías en FlickR o una plataforma parecida?
18.¿Tiene vídeos en una plataforma tipo Youtube?
19.¿Busca candidatos en sitios como Monster al momento de contratar a una persona?
20.¿Compra siempre su música en línea?
21.¿Ha hecho descargas ilegales de música o de vídeos?
22.¿Tiene otra identidad en un mundo virtual?
23. ¿Ya hizo un mashup?
24.¿Ha encontrado personas en el mundo real después de un acercamiento a través de internet?
25. ¿Sigue o es seguido por otras personas a través de flujos instantáneos como Twitter o TumbleR?

domingo, agosto 16, 2009

Mediápolis 32

Esta campaña presidencial ha visto multiplicarse el número de encuestas, pero son muy pocas las que entregan la información mínima para considerarlas seriamente en el análisis político. Sin embargo, de todas maneras (y más allá de su calidad) pasan a transformarse en "hechos" para los medios, quienes las aceptan ciegamente. En esta edición de Mediápolis conversamos con Patricio Navia, cientista político y director del Magíster de Opinión Pública de la UDP. Con él, desglosamos las campañas, el rol de los estudios de opinión y cómo estos se han ido convirtiendo (en buena parte gracias a los medios) en compañeros del debate político. Frente a esto, por supuesto, no dejamos de evaluar el rol de los medios.





sábado, agosto 15, 2009

Los 10 tips de Carolina Aguirre para un buen blog


Carolina Aguirre es la invitada estrella para la tercera versión de BlogPower. La autora, probablemente la bloguera más famosa del continente, realizó un taller (organizado también por @PeriodismoUDP) con el fin de mostrar cómo ha logrado vivir de su trabajo en la web. Una tarea nada de fácil, pero que se resume en dos cosas: manejar contenido inteligente y pensar en la audienca. Vaya fórmula. En Bestiaria, (que fue finalista por dos años consecutivos del Weblog Awards (2006 y 2007) en Estados Unidos) Aguirre ha logrado sumar cuatro mil cometarios mensuales. Sus visión de los blogs y de sus lectores (que siguen aumentando a tasas muy altas) está lleno de sutilezas y de esas verdades latentes que sólo se nos hacen lógicas cuando se escuchan de una profesional.
· El lector de internet es muy disperso, que hace muchas cosas a la vez. Y hay que tener claro que no se le conquista con las herramientas tradicionales.

· Es un lector que hay que cautivar desde el título y las primeras líneas, o se perdería después. Tres reglones. Amor a primera vez, es diferente al amor de largo plazo como los libros. Es una bomba en el primer reglón.

· Bestiaria nació con el fenómeno de los blogs y hoy la industria está buscando buenas historias en los blogs para convertirlas en libros e incluso películas.

· Desde los blogs se puede llegar a seducir a editores que en general no saben no pensar en abstractos

· Hay que diversificarse en el blog, para que los editores crean que el bloguero puede hacer otras cosas y no sólo lo que hace en el sitio.

· Otro punto importante es conocer la plataforma muy bien y expandir las fortalezas en otras plataformas como Twitter y Faacbook
AHORA LOS 10 TIPS DE AGUIRRE

1.- Saber qué tipo de blog tienes. Informativo (el dato) o creativo
2.- Desarrollar la idea en un renglón
3.-No confundir tema con idea. Tecnología no es una idea, es un tema
4.-Encontrar un título que refleje esa idea y sea atractivo. El título es la primera herramienta de marketing
5.- Usar la bajada para describir los contenidos del blog.
6.-Definir la estructura del blog antes de empezar a escribir. Es lo que le da creatividad al blog
7.-Escribirle al lector de internet, o al de papel. Dar la información primero. Entrar con la historia.
8.-Ser contundente desde el primer renglón. En internet las cosas siempre tienen que ser por sobre lo normal. Siempre tonos más altos. Más énfasis. Casi un slogan
9.- Conocer, interactuar y contestarle a tus lectores. Los comentarios no son un trofeo ni un libro de firmas. Son una forma de comunicar con el autor y con otros lectores.
10.- No escribir y luego promocionar el blog. No pedir comentarios. No hacer Spam. No comentar compulsivamente

miércoles, agosto 12, 2009

Los tecnologías y la curva de Gartner

Creada en 1995 Gartner Hype Cycle, es una forma gráfica de medir las etapas de crecimiento por la que (casi con seguridad) deben circular los nuevos medios o los desarrollos tecnológicos, como Twiter, Facebook o los Ebooks. La primera fase es la moda y el descubrimiento que hacen las audiencias de las nuevas herramientas, luego de la excitación inicial, se desciende al "valle de la desilusión" y una vez transitado por éste, se vuelve a ascender por la "pendiente de la ilusión". Según el siguiente gráfico, los microblogging ya comenzaron el descenso transitorio y la 2.0 y el análisis de redes sociales están en un nuevo pleno ascenso. Pero hay muchos detalles dignos de mirar con detención.


lunes, agosto 10, 2009

Los 18 pasos para construir un sitio de noticias

Víctor Hugo dijo en alguna oportunidad "Al púlpito y al manuscrito, a la palabra hablada y a la palabra escrita les alarmaba la palabra impresa". Eso es lo que ocurre fundamentalmente con la mayor parte de los editores de medios tradicionales, que prefieren que se hunda el barco tocando las mejores canciones de su repertorio, que gastar calorías en buscar nuevas salidas. Por supuesto, no todos. John Temple, editor-presidente- publisher del extinto The Rocky Mountain News (que hoy sólo está disponible en la web) dijo que los editores de medios deberían pasar una temporada trabajando en un medio digital, para entender cómo son las cosas y cómo lucen las audiencias. Hoy la información circula por las redes sociales y se alojan en ella, mutan y el breaking news vía Twitter está golpeando el monopolio de los sitios de noticias. Pero aún así muchos editores (incluso los que ya hace rato están asomados a la web) no logran palpar la esencia de la web. Como hablar desde afuera siempre es fácil, acá se recomiendan 18 consideraciones para un sitio de noticias.


1.-Without using search, find continuing, in-context coverage of a long-running local story.

2.-Similarly (again, without using search), find a comprehensive package of information (even a collection of past stories) about a significant local icon or personality.

3.-Locate all the coverage and information on the site about a specific local town.

4.-Starting on a story page (not the home page) quickly find other key information, e.g. the day's top headlines or most-read stories. (Remember, the vast number of readers don't enter your site from the home page, though print-focused newsies obsess about home pages.)

5.-Find a list of the best local restaurants, or ratings and reviews of a particular kind of cuisine, preferably by locality (extra credit: user reviews). BTW: This is why Yelp is really hurting newspapers.

6.-Find a local movie listing, or better yet, a local theater listing and review (extra credit: user reviews).

7.- Find something a family can do for fun this weekend.

8.- Find any location mentioned on the site on a map—wait, no, you're not allowed to leave the site. No MapQuest or Google maps!
9.-Using the site's search function, search for a term you know appeared in the newspaper in the past 24 hours.
10.-Subscribe to your site's mobile alert function (you have one, right?) and see if it's truly useful. While you're at it, be sure to look at your site regularly on its iPhone or mobile version (you have one, right). Is it updated as frequently as the main site?

11.-Find something in the paper's archives.

12.-How easy is it to e-mail a story, or print it out, or view it on a single page?

13.-Find a way to quickly contact a specific reporter, or an editor, or anybody at the paper.

14.-an ad you know is on the site. (This drives advertisers nuts, incidentally.)

15.-How easy is it to place a classified ad online—or to buy any kind of ad?

16.-How easy is it to manage your print subscription online?

17.-Using the site's search function, search for just about anything in the list above.

18.-Now, try the same searches from Google.

¿Se muere el periodismo?


Hace ya unos días que se levantó una nueva discusión en torno a los medios: ¿será necesario el periodismo en el futuro cercano? Este es un tema lógico luego de que la conversación en torno a la supervivencia de los medios tradicionales se ha ido agotando, en favor de los escépticos, por supuesto.

Pero no es lo mismo augurar el fin de una industria que predecir el fin de una profesión que (con enormes matices) ha sido el conducto de información de la sociedad civil y en muchos casos el conector de la población con la democracia. Sin embargo, para el editor de The Wired y autor de The Long Tail, Chris Anderson conceptos como “periodismo” y “noticias” corresponden a expresiones del siglo pasado y que hoy no son capaces de explicar ni el fenómeno de las redes sociales ni la relación que existe entre audiencias hiperactivas expuestas a la abundancia de la información y medios estáticos y unidireccionales.

Anderson, que también es el creador de Free, un texto que muestra cómo Internet hoy se debe a los subsidios cruzados y la gratuidad de sus contenidos, dice además, en una entrevista que dio a Der Spiegel, que él no necesita leer medios tradicionales, porque le basta con el uso del RSS.

Aunque exagerada, la discusión que pone Anderson sobre la mesa no es menor. Junto con la Educación, el Periodismo es probablemente la profesión más afectada por la revolución de Internet. Incluso, el pesimismo del autor frente a las noticias tiene fundamentos. De las 17 horas promedio que un joven pasa conectado a Internet a la semana en EE.UU. sólo 58 minutos los dedica a las noticias. Pero ese no es el punto. Las profesiones que mutan no necesariamente mueren.

La necesidad de información (que puede ser calificadas como noticias o no) es materia prima fundamental para todas las actividades y para todo concepto que tenga algo que ver con el conocimiento. Todos los avances de Internet han sido plataformas que pronto se han convertido en mecanismo de creación y distribución de información (Blogs, Facebook y Twitter, por ejemplo). El RSS de Anderson sólo es la herramienta de selección en medio de una abundancia de información. Quizás los conceptos y los atributos de una profesión cambien. Qué importa si se llama periodismo o no. El punto es que toda lógica indica que los contenidos nunca se alejarán de algún tipo de cadena de producción.
Columna escrita para Qué Pasa

domingo, agosto 09, 2009

Mediápolis 31

Blogpower celebrará su tercer encuentro este 15 de agosto en el edificio de Telefónica. Y mientras el segundo encuentro estuvo dedicado a la política, éste apuntará a la profesionalización. Según los organizadores en Chile los navegantes leen (26%) y escriben blogs (13%), cifra que es muy alta en comparación a otros países. Pero en medio del caos del mundo blog, hay varios ejemplares que han madurado su trabajo e incluso logrando calidad y rentabilidad, como David Assael, uno de los expositores y fundador de Plataforma de Arquitectura y Urbana. En Mediápolis 31 conversamos con Paulo Saavedra y Juan Carlos Camus, dos de los fundadores y por supuesto nos contaron de la visita de Carolina Aguirre, creadora de Bestiaria y una de las blogueras más famosas del continente. "La peleadora" viene invitada por Blogpower, Movistar y Periodismo de la UDP.


jueves, agosto 06, 2009

La nueva Qué Pasa por Enrique Mujica

¿Qué busca la Qué Pasa con este rediseño?

Pensamos en nuestros lectores: mejor producto, mejor fotografía, mayor dedicación por el continente y el contenido. Las revistas tienen espacio aún: lectura, reflexión , pensar y repensar. Y que sean bonitas.

Hace tiempo que la revista se ha convertido en un espacio de políticas públicas. ¿Cómo crees que ha influido en la discusión general ?

Las políticas públicas tienen una gracia: abren la mente. Así lo vemos por lo menos nosotros. Se trata de soluciones nuevas a problemas antiguos. No divagamos mucho en torno de nuestros grados de influencia. Sabemos que los tenemos, en mayor o menor medida, como medio. Con abrir los ojos nos sentimos satisfechos. Nosotros ponemos el carbón, no hacemos el asado.

¿Qué harán para que la revista no se llene de la misma gente que opina en todos lados y que al final se convierte en una elite hablando a una elite?

Reclutamos neuronas. Estamos abiertos a todo quien tenga una opinión fundada y la exprese bien. Andy Gomberoff es uno de nuestros mejores columnistas: y es físico. Todavía me acuerdo cuando incorporamos al escritor Edmundo Paz Soldan como firma: recibí críticas por darle espacio a un boliviano¡¡¡ Edmundo ha escrito para el NYT. Las puertas están absolutamente abiertas, de par en par.

Es complejo pensar una revista en un momento en que este sector está pasando por un pésimo momento. ¿Crees que es reversible?

Escribe libros y te harás millonario. "Ja" hubiese dicho. "Ya nadie lee", habría agregado. "Menos los cabros chicos", acotaría para zanjar la discusión. JK Rowling no pensó lo mismo. Nunca se sabe.

¿Qué potencialidad buscarán en la web?

Debate. Comunidad. Opinión. Termómetro de la realidad. Discusión. Ideas. Nuevos columnistas. Neuronas






En Mediápolis 25, Enrique Mujica hablando de Qué Pasa



Cinco sensaciones de una mañana sin Twitter



  • Desinformado: Twitter no sólo es el breaking news, también es la sobremesa. No sólo es la votación por la píldora del día después en directo, también es la discusión posterior, que aunque poco profunda mucha veces, reemplaza la escasez de argumentos que probablemente encontremos en los diarios y la TV.

  • Soledad: Twitter profundiza el sentido de comunidad, incluso a pesar de que esa comunidad no siempre sea parte de nuestra manera de pensar, sentir o reflexionar. Hay gente que incluso saluda cuando comienza su atividad diaria y se despide. Extraño, pero ya es parte del paisaje. Otros los usan de chat. Algunos extrañamos a los que se ausentan. En una mañana sin Twitter, se perdió a la comunidad, se perdió a esa gente que probablemente nunca invitaremos a nuestra casa a comer, ni a tomarnos un trago, pero que a pesar de la distancia, sigue siendo propia.
  • Aburrimiento: Esta comunidad es muy hetereogénea. Y eso es lo divertido. Es un zoológico, con todo el respeto que tengo por los animales. Los márgenes de la racionalidad muchas veces se pierden y eso es muy entretenido. Es una película con muchos personajes que con el tiempo se componen de formas, defectos y es posible convertir sus tweets en un perfil sociológico. El voyerismo de Twetter es implacable y una mañana sin mirar, es una mañana aburrida.
  • Desconectado: La pérdida de conexión con la realidad se pierde cuando las máquinas fallas. Las decenas de artículos e ideas que a cada minuto aparecen en esta red social, serían imposible de recoger en otro lugar, incluso con la mejor selección en un RSS. La pérdida de información (asumida a priori como estratégica) profundiza la sensación de desconexión.
  • Vacío laboral: Twitter es una herramienta de trabajo. No sé si alguien tiene alguna duda sobre eso. Pero una mañana sin Twitter es como si me hubieran despedido de mi trabajo, a pesar de los miles de pendientes. Sólo llegar a pensar de que se debe buscar una nueva plataforma para registrarse, volver a conocer a tus compañeros de trabajo, ser reconocido por lo que haces, que te dirijan la palabra...es una tarea casi insostenible. El desempleo que provocó Twitter , muestra además lo frágil que es este mundo tan normalmente artificial.

  • Para leer algo más serio:

    domingo, agosto 02, 2009

    Cómo ha cambiado la vida con Twitter y Facebook


    La visibilidad se ha convertido en uno de los grandes tópicos que une el estudio de los medios de comunicación (tema de interés creciente en las ciencias sociales) y los personajes públicos. El sociólogo John Thompson se hace cargo de esta discusión en su libro “La Nueva Visibilidad”, texto que está principalmente centrada en los efectos de la TV y los políticos. Pero a pesar que su teoría no incluye a los nuevos medios, es evidente que las virtudes y los riesgos de la visibilidad se potencian con (y en) las redes sociales. Hoy los medios pueden hacer de espías, legitimados por una nueva cultura, expresada en YouTube, Flickr, MySpace, Twitter y Facebook. Esta nueva forma de relacionarse (y que puede alcanzar característica de comportamiento cultura) está detallada en el libro "The Peep Diaries: How We’re Learning to Love Watching Ourselves and Our Neighbors,", de Hal Niedzviecki. Para el autor, esta forma de voyerismo es la columna vertebral de la Web 2.0 y el motor para que empresas, gobiernos y medios practiquen la "minería de datos". Niedzviecki apunta que este desfase entre lo público y privado está especialmente configurado en Facebook y Twitter. Y que no hay vuelta atrás, pues las generaciones más jóvenes son mucho más abiertas a considerar que la privacidad no tiene ningún valor. El siguiente artículo de Salon explica el fenómeno y detalla sus virtudes y defectos.

    Por Amanda Fortini
    If you, like me, are somewhat private by nature, you are often made uneasy by our exceedingly confessional society, one in which friends upload photos of all things personal — kids, wild weekends, dark adolescent years — tweet their every move, or allow people to track those moves with a handheld device. Last winter, I argued with a close friend about her plan to post an unattractive photo of me on Facebook. I thought it was my prerogative to ask that the photo remain where it was — in her camera. She thought I was being narcissistic and precious, that I should get over myself. (Or, failing that, just “untag” it.) Last fall, I hired a young woman to help me transcribe an interview, the contents of which I’d hoped would remain confidential, and she wrote about it on her blog. Then my mother began a campaign of cyber-stalking, pointing to my Facebook status updates (“Amanda is driving to the desert”) as proof that I had time to come home for a visit. In the age of cyber-expression, privacy has become a near-impossible luxury.