lunes, noviembre 30, 2009

Así piensa el nuevo El Mostrador


El Mostrador acaba de lanzar su esperada nueva cara. Sin el clásico caballero del sombrero, el nuevo sitio es sin duda una refundación de una de las raras experiencias online en Chile. Un superviviente que comenzó a marcar la agenda hace un año con un nuevo equipo encabezado por Mirko Macari y Miguel Paz. Apenas comenzaron a desarrollar el nuevo sitio, no sólo sumaron un equipo técnico profesional (sub 30) sino que además hicieron una encuesta para que los lectores listaran las virtudes y los defectos del actual Mostrador. Recibieron 1.471 respuestas que fueron claves para el diseño. El nuevo Mostrador introduce muchas funcionalidades, mejora sus serie de blogs y suma dos formas de agregación una automática y otra (La Selección) a tráves de recomendaciones, que es un tributo evidente a El Selector, del desaparecido Soitu. Los comentarios vuelven al sitio en algunas noticias y se agrega una barra de navegación para ir directamente a los temas claves del días. El esfuerzo es evidente y sin duda esto será un impulso en la competencia por la noticias (¿influencia?) online y abrirá la demanda por el olvidado concepto del "beta permanente" de los medios nacionales. La siguiente es una entrevista a mi colega de Mediápolis, Miguel Paz, cabeza del proyecto digital.


El equipo a cargo del proyecto:
Desarrollo: Héctor Vergara (@hvergara)
Diseño: Felipe Pimentel (@pimentel)
Diseño front HTML CSS: Juan Pablo Barrientos (@juanpablob)
Coordinador de proyecto: JI Stark (@stark)
Jefe de proyecto: Miguel Paz (@miguelpaz)


1. ¿Cuáles son las tres claves del nuevo Mostrador?
En realidad son cuatro: Influencia, audiencias, tráfico e ingresos.

2. ¿Qué novedades representa con respecto a los que vemos todos los días?
Hay cambios como también continuidad. En términos de contenido: 50% de pauta propia, temas destacados con enfoque original y alto valor informativo basado en su exclusividad; 50% de contenidos mixtos, agregación y otros detalles que iremos develando de a poco.
Los artículos y reportajes de El Mostrador, tienen hoy una nueva cara: más fácil de navegar, con más contenido multimedia, más espacios para la participación de nuestros lectores, y completamente integrado en las redes sociales. Nos preocupamos de varios detalles de usabilidad, eyetracking y desagregación de contenidos para hacer más fácil la lectura.
También somos el primer sitio web de noticias chileno en incluir la opción de “Rectificar”. Así, si encuentras un error en una noticia podemos corregirlo. Es decir, asumimos que sin descuidar nunca los estándares de calidad y chequeo de fuentes, los medios también pueden cometer errores y es digno y profesional reconocerlo.

Reordenamos nuestras secciones para un mejor acceso. La información diaria se encuentra en País y Mundo. Las noticias de economía, negocios y empresas, ahora residen en Negocios. Cultura gana independencia del pulso diario, al igual que nuestra nueva sección de tendencias y tecnología, Vida en Línea. Junto a ellas, nuestras columnas, editoriales, cartas al director y blogs del día tienen cabida en Opinión & Blogs. También encontrarás Sin Editar, con datos periodísticos breves y sabrosos. En La Selección descubrirás un actualizado compendio de los mejores contenidos de la red, recomendados por profesionales de diversas áreas y gustos, mientras que en Kiosko estarán los temas más relevantes del día publicados por otros medios. En Multimedia agrupamos galerías de fotos, videos del día, videocast y podcast, para que los puedas disfrutar en un sólo lugar.

Vuelven los comentarios. Para ello debes registrarte en el sitio o bien conectarte usando Facebook Connect, Twitter o Google Connect. Además puedes compartir todos los contenidos vía Facebook y Twitter directamente desde el sitio. Cosas que ningún medio chileno tiene.

3. El Mostrador buscará diferenciarse de la 3ra y Emol, o saldrá a competirles.
Obvio que tenemos que diferenciarnos. También competirles, definiendo la cancha de juego. No nos interesa ser un medio generalista, como se conocen tradicionalmente. Pero prefiero no dar detalles todavía.

4. Cómo evalúas el cierre de Soitu…parece que los sitios independientes y con pauta propia son complejos de mantener.
A título personal, el cierre de Soitu fue una pena. Tengo mucha admiración por la postura audaz y juguetona de Gumersindo Lafuente y su equipo. Hay varias cosas suyas que nos inspiran –El Selector, por ejemplo-, el trabajo de desarrollo –sus widgets y manuales para el usuario son buenísimos- y sus ganas de hacer un medio entretenido. Sin embargo, también hay que criticarles algunas cosas: falta de foco periodístico, menos densidad y volumen de actualización de las que se esperaría de un grupo de 50 personas, y que, como dice un amigo, tú mamá no leía Soitu. Era un medio para blogueros. Igual me quedo con lo bueno de Soitu. En este negocio los tropiezos sirven. Más vale atreverse. Más vale pedir perdón que pedir permiso.


5. En general los sitios online chilenos tienen poca agenda propia…El Mostrador seguirá con ese perfil
Como te dije antes. 50% de pauta propia, temas destacados con enfoque original y alto valor informativo basado en su exclusividad y 50% de contenidos mixtos, agregación y otros detalles que iremos develando de a poco.

6. ¿Qué metas se han impuesto en el corto plazo: tràfico, comunidades, colaboradores, ingresos, móviles?
Metas muy ambiciosas.

7. Piensan generar negocios asociados debido a la baja de los CPM
Sí. Pero no nos olvidamos del banner. Haciendo un buen trabajo, no es algo que haya que desestimar. Politico.com, por ejemplo, tiene el CPM y CPC más caro de los sitios web de noticias de Estados Unidos.

8. ¿Qué pasará con el buscador, seguirán estado reservado a los suscriptores?
El busador está activo para todos los usuarios. Pero el archivo histórico, mejorado, seguirá reservado a los suscriptores, para quienes también tenemos planes.

9.- ¿Por qué sacaron al señor del gorro?
Buscamos varias opciones de renovación del logo manteniendo al hombre del sombrero, antes de optar por un cambio total. Nuestra misión era lograr la combinación de continuidad y cambio en todo el sitio. Sabíamos que el rediseño general de imagen pasaba particularmente por esa definición. El “señor del gorro” es reconocible por cualquiera de nuestros actuales usuarios. Pero también remite a una época previa.

La opción del nuevo logo de marca tiene que ver con nuestros objetivos de nuevas y mayores audiencias: si bien tenemos un público muy fiel, buscamos aumentar sustantivamente nuestro volumen de usuarios, apelando a nuevos públicos que nos conocerán por primera vez. Por otra parte es un mensaje. Nuestro negocio es el contenido, lo más importante para El Mostrador, y la nueva marca se hace cargo del contenido. También de la capacidad de cambiar y demostrar que somos una organización de noticias online dispuesta a la innovación, asumiendo como medio digital que el público que consume Internet está acostumbrado a que las marcas se actualicen.

Como rediseño de marca, amparado en ese brief de continuidad y cambio, también era muy importante tener identidad sin grandes pirotecnias. De forma que El Mostrador se pueda identificar como se podría escribir en cualquier lugar. La tipografía elegida es levemente conservadora pero tiene pequeños detalles como el uso de minúsculas, buscando remitir a lo clásico, formal, al tiempo que actual, en un diálogo amable de tú a tú con nuestros usuarios. El punto tiene que ver con nuestra identidad y contenidos, al punto de vista y enfoque, con un juego cromático que marca la navegación por secciones.


domingo, noviembre 29, 2009

Ocho sencillas herramientas de colaboración

La segunda ola de cambios en internet, generada (especialmente) luego del nacimiento y desarrollo de Google, ha producido decenas de herramientas (muchas de código abierto) que han hecho del periodismo digital un ejercicio más eficiente, ágil y colectivamente más integrado. Claro, todo dependerá de las organizaciones periodísticas y su capacidad de integrar nuevas tecnologías. No se trata del sobrevalorado periodismo ciudadanos, sino de herramientas de colaboración para la generación de contenidos o para mejorar el trabajo de la redacción. Acá ocho herramientas recomendadas por la oficina de Espn.

IM: Appis de mensajería instantánea: a través de aplicaciones como Adium es ponsible contactar a los usuarios de casi cualquier sistema de mensajería instantánea: Yahoo, MSN, Gchat.

Google Docs: no es perfecto, pero es una gran herramienta para compartir archivos.

Google Calendar: permite ver una serie de calendarios, todos en una misma pantalla y contruir la agenda personal y laboral. por lo que utilizar Google Calendar para realizar un seguimiento de todo, desde las vacaciones del personal.

Tungle: Ofrece un calendario de distribución similiar al Outlook de Microsoft, sin su molestia. Tiene además una interfaz elegante para invitar a otros.

37Signals tiene dos productos que no pueden vivir separados: Highrise: que sirve para compartir contactos y Grouphub: para crear y gestionar proyectos de principio a fin.

Yammer: algunos de nuestros editores han comenzado recientemente a experimentar con él para coordinar la cobertura en tiempo real, pero el jurado todavía está deliberando.

Correo electrónico: para el beneficio de aquellos que dicen que el correo electrónico está muerto, sustituido por SMS, Twitter, etc: ¿En serio?. Algunos mensajes requieren más de 140 caracteres.

viernes, noviembre 27, 2009

Mediápolis 42

Los 10 años de The Clinic es el tema de conversación es esta nueva edición de Mediápolis. La 42. Es indudable que el Clinic fue el termómetro de una sociedad que se sacudía de Pinochet y de la hipócrita transición que se había negociado en el país. Pero la sociedad desempolvada fue un nuevo desafío para probablemente el medio en Chile más comprometido con sus orígenes. El Clinic evolucionó por obligación, comenzó una aventura en la web (con retraso), se hizo semanal y derivó a un periodismo más profesional. "Un periodismo, sin embargo, triste", dice Patricio Fernández, fundador la revista y nuestro invitado en Mediápolis. Con él conversamos de medios, de los supuestos intentos de compra de la revista por Copesa y de la candidatura de su amigo, Marco Enríquez-Ominami.


miércoles, noviembre 25, 2009

La historia de las redes sociales en cifras

martes, noviembre 24, 2009

Los "pecados" del nuevo periodismo

Una de la derivadas de las discusión sobre la supervivencia de los medios es que el periodismo de calidad es generado sólo por los diarios y que son estos lo que dan vuelta a través de las redes sociales o terminan en la vitrina de algún (o muchos) agregador. Un artículo de la NY Magazines muestra con más claridad la ruta de las noticias y la comprobación es clara (Infografía abajo). Entonces ¿qué pasará cuando los diarios dejen de "componer" buen periodismo? Es una pregunta compleja, que obviamente no tiene una sola respuesta. Lo que sí es claro, es que hoy abunda el mal periodismo en la web tanto como en el papel. Murdoch (el "paladín" del cobro por internet) tiene el WSJ, pero también medios sensacionalistas como en New York Post y en cierta medida Fox News. Estamos en una transición (un beta estructural si se quiere) que hace imposible un juicio categórico sobre dónde estará el buen periodismo (quizás incluso debieras redefinirlo en todas sus aristas), pero la necesidad de información es algo racional y moderno. Y sólo teniendo en cuenta eso es suficiente para saber que no perderemos al buen periodismo. El siguiente artículo es una relato sarcástico sobre los pecados del actual periodismo en la web y cómo pueden ser refutados uno a uno.

1. Las historias que se publican son las historias que se venden.
Falso. Todos hacen lo mismo

2. Muchas historias son copiadas sin edición
Verdadero. Se reducen las redacciones, menos tiempo, más complejo editar. Pero hay cosas peores.

3.Muchas historias vienen de las agencias de noticias.
Verdadero. Pero muchas agencias de noticias hacen un gran trabajo.


4. Los periodistas se mueven por los premios
Verdadero. Pero lo mismo hacen los periodistas de los medios tradicionales. ¿O no?


5. Los periodistas están sesgados

6. Algunos periodistas usan Wikipedia
Verdadero. Pero Wikipedia es un buen instrumento. da contexto y es posible chequear la información. Es un sitio al que recurren todos los periodistas.

7. No hay una gran conspiración

8. Muchos periodistas además están en proyectos simultáneos

9. Escriben sólo sobre espectáculos.

10. Nadie tiene la respuesta


El flujo de las noticias

lunes, noviembre 23, 2009

Mediápolis 41

En esta nueva edición de Mediápolis conversamos sobre la franja política y la estrategia audiovisual a tres semanas de las elecciones. Formato, profundidad y atractivo de cada una de ella (claro está, la propuesta de la DC fue la menos abordada) fueron algunos de los puntos que intentamos identificar. No es un hecho que la franja cambien percepciones de votos, pero sí deja temas en agenda, como lo vimos con la incorporación de una pareja gay en la franja de Piñera. Pero además, entrevistamos a Roberto Álamo, quien trabaja desde Antofagasta para el Huffington Post, el segundo blog con más con mayor facturación en EE.UU. (después de Gawker) y uno de los más influyentes.


jueves, noviembre 19, 2009

Arcadi Espada y el Periodismo en construcción

"Es probable que en ningún otro momento de la historia el periodismo se haya convertido tanto en tema", dice Arcadi Espada en el texto en el que decide visualizar lo que el llama el metaperiodismo, el fin del periodismo que conocimos. La crisis (o revolución) de los medios, según el escritor y periodista español, ha puesto a la profesión más allá de sus propios límites. Todos hablan (o quieren hablar) del periodismo, otros quieren escribir su obituario (especialmente los geek que hoy creen que los ciudadanos ya no necesitan mediadores) y otros simplemente aprovechar la incertidumbre para construir un presente de clarividentes. "Desde los muckrakers hasta Bob Woodward, el periodismo ha sido un oficio de honrados y valientes, con el único pero muy atractivo defecto del cinismo". Pero Espada enfatiza que en este nuevo escenario la profesión ha quedado del lado de los políticos, compartiendo el mal juicio de la audiencia. Y asume esa crítica con el ejemplo de que los periodistas dejaron de lado a los ciudadanos para pasearse por la misma vereda los poderosos. Esto ha abierto puertas para un clamor popular en contra de la profesión. Espada, quien por estos días ha anunciado la creación de Factual, un sitio con contenidos pagados, cree que un mundo sin mediación periodística "no es nada más que la extensión a la comunicación de masas del canon posmoderno: se trata de un mundo donde la comprobación de la veracidad de las noticias tiene una importancia relativa". Este relativismo, que se aprecia mayoritariamente (según Espada) en los sitios web, es parte del metaperiodismo. Aunque lógico, los riesgos (y las expectativas) son evidentes, pero se explican mucho mejor en el siguiente texto.

Por Arcadi Espada
Una gigantesca y universal explosión de metaperiodismo se ha producido en el último año. Es probable que en ningún otro momento de la historia el periodismo se haya convertido tanto en tema. Y no sólo en su propio tema. Los discursos económicos, políticos, tecnológicos, literarios y científicos también se han ocupado de la crisis del periodismo. Y es también probable que, como siempre que se produce una convulsión cultural de magnitudes semejantes, el periodismo se haya convertido en la excusa (en la percha, dicho sea en su argot de sastrería) para hablar de muchas otras cosas.

He seguido esta discusión con pasión, casi con voracidad animal. Hace tiempo que me convencí de la imposibilidad de continuar practicando el oficio sin añadirle una preocupación constante por su making of. Los periodistas que escriben sin meditar sobre los modos de producción de la noticia (desde las cuestiones éticas hasta las puramente técnicas) han acabado por parecerme novelistas que en el siglo XXI practican el realismo ingenuo y escriben de un modo crédulo e indiferente. Hacer periodismo es hoy, también, informar sobre el propio periodismo. La ontológica modestia franciscana del oficio, esa pavana para un pollo muerto de que el periodista nunca es noticia, ha acabado revelándose como un mero modo de encubrimiento y elusión de las responsabilidades.

martes, noviembre 17, 2009

¿Cobrar o no cobrar? Una pregunta engañosa


Esta semana el periodista y escritor Arcadi Espada (el mismo que definió el metaperiodismo) anunció que crearía Factual un sitio mitad gratis-mitad pagado. Un hecho más que revivió una falsa discusión: el periodismo sólo sobrevivirá si cobra por sus contenidos online. Para los que creen que el periodismo no se regala, Murdoch ha pasado a ser el paladín y Google el villano.

Pero este criterio es, a lo menos, discutible. Defender el pago por contenidos es, en el fondo intentar salvar a la gran industria, que sólo en algunos casos ha sido un referente de periodismo independiente, de calidad y con una visión generosa de su rol. Precisamente es la exclusión otro de los atributos con los que se ha vestido el negocio editorial en los últimos años. Hoy la industria se desliza hacia el precipicio por sus propias culpas, pero tienen a muchos afirmando que su fin puede poner en riesgo la democracia y, al mismo tiempo, la muerte del periodismo. Una falacia más. Los medios deben aprender a convertirse, a no repetir los errores que los llevaron a mirar el futuro con desaliento y definir cuál será el camino a la nueva rentabilidad. No sólo debemos pensar en los clientes premium, el rol del periodismo que viene es también alimentar a las nuevas audiencias.

En este escenario Google no es el villano. Sí, busca la rentabilidad como todo negocio, pero ha generado espacios de participación jamás visto en el mundo de la comunicación, su nacimiento marcó la segunda etapa de la revolución más tonificante que ha vivido el periodismo (superior a la creación de la TV) y no me cabe duda que la brecha digital es menos extrema gracias a esta empresa. Hoy los periodistas tiene un rol protagónico y el acceso a contenidos ha multiplicado la necesidad de contar con información. Twitter distribuye contenidos, Facebook los sociabiliza y millones de personas (millones más de los que tenían acceso a los medios antes de la revolución) hoy pueden aprovechar contenidos de todo tipo. Sí, son los medios tradicionales los que crean la mayor parte de esos contenidos, pero esta es una transición y lo más probable es que las nuevas empresas (o las antiguas reconstituidas) no dejarán de lado a los consumidores de contenidos premium. Esos que pagan por información procesada o por buenas historias.

Freemium es una de las fórmulas que se ha deslizado como un salvavida de los medios escritos tradicionales. Es decir, que estos vendan su contenido premium y dejen los contenidos generales libre de cobro. Esta semana un estudio del Boston Globe Consulting dijo que un 48% de los estadounidenses estaría dispuesto a pagar por contenidos...pero poco, apenas US$3 al mes. Las cifras son bastante menos optimistas que lo que muestra la realidad. Otro estudio indica que hoy en EE.UU. un 81% paga por TV satelital, 76% por una suscripción a internet, un 17% por descargar música y sólo 2% está suscrito a diarios. Un nicho que es poco probable logre financiar artículos de US$40 mil o el promedio de US$1,5 millones que pagaron los grandes medios por cubrir la Guerra del Golfo. The Times ya anunció que cobrará por su edición digital ("Si en un año se vende 270 millones de libros en Inglaterra por qué no pagarían por el papel") y es cosa de meses que el NYT haga lo mismo. El escenario estará completo para ver qué tan efectivo es Freemium como experiencia.

Pero la cuestión financiera no puede esconder la discusión más de fondo. El modelo ideal no es sólo la supervivencia de la industria tradicional, sino que aprovechar la multiplicación de las audiencias para generar nuevos medios y multiplicar el periodismo en cientos de fuentes noticiosas. Concentrarse en el modelo ideal para los grandes diarios, puede hacer perder la visión sobre la supervivencia de la diversidad y el floreciente rol de los periodistas. Es mejor participar en la revolución que mirarla desde lejos. Los medios tradicionales sabrán buscar su camino, pero su defensa no debe hacernos olvidar a las nuevas audiencias. Como dice el mismo Arcadi Espada: "Se acabó el periodismo de papel, pero no el papel del periodismo".

sábado, noviembre 14, 2009

Los 25 blogs más valiosos


A pesar de todo lo que pasó con la publicidad online este año (estacada, sobre stock, menos expectativa, baja en el valor de los CPM) los blogs en su conjunto mejoraron su rendimiento de un año a otro. Los blogs siguen consolidando su posicionamiento y definiendo su perfil. Bastante de esto es posible apreciar en el estado de la Blogósfera 2009, que Technorati genera cada año y que, como información, queda ratificado en el estudio que realizó 24/7 Wall St para elegir a los 25 blogs que más facturan en EE.UU. Este año, por supuesto. Sin duda que el sector ha madurado y que las agencias de medios aprenden de él. Hoy no existe la duplicación de blogs cada 350 días que se dió en un momento, pero sí la profesionalización. De hecho, un 22% de los blogs estudiados por Technorati son actualizado diariamente y a pesar que un 70% de los bloggers sigue siendo part time, el mismo porcentaje dice que esta plataforma mejora su posición profesional. La última década ha consolidado a los blogs, como opciones diferentes a los medios tradicionales y fue la campaña de Obama y el fin de la era Bush la que colocó a algunos como medios de referencia y no sólo simples agregadores. Como todo medio digital, el modelo está en construcción y probablemente sea un beta por un par de años, pero creo que es interesante seguir la pista a los 25 más consolidados.



1. Gawker Properties, $300 million.
Este grupo creado por Nick Denton (y que es el modelo que busca Betazeta) suma a blogs como Gawker, Deadspin, Gizmodo y Lifehacker y tiene 23 millones de visitas únicas mensuales y 250 millones de pageviews. Este año tendrá US$60 mllones en ganacias.

2. The Huffington Post, $112 million.

3. Perez Hilton, $44 million. Con 7 millones de visitas únicas, el sitio de farándula se ha posicionado en un nicho muy específico y a través de una narrativa que suma escándalo y humor. Este año tendrá casi US$ 6 millones en ganancias.

4. Drudge Report. $42 million. A pesar de que este no ha sido un buen año para el polémico Matt Drudge y su sitio ha perdido la capadidad de marcar la agenda (superado por blogs conservadores y contrarios a Obama) y también carece de publicidad premium. Sin embargo, sus costos son tan bajos que de todas maneras logrará ganacias por más de US$8 millones.

5. TechCrunch. $32 million.

6. PopSugar Properties. $26 million.

7. Politico. $23 million. El sitio revelación de 2008 se mantiene en lo alto de los ingresos, con uno de los CPM mejor avalaudo del sistema. Esto a pesar de que hoy tiene menos vistantes únicos (5 millones mensuales) y que sus costos son altos.

8. MacRumors. $20 million.

9. Boing Boing. $18 million.

10. Mashable. $17.5 million. Este año Mashable logró superar a Techcrunch (su archirival) en visitas únicas (4,5 millones) , pero en ingresos sigue yendo a la retaguardia, a pesar que muestra márgenes del 45%. El éxito de es sitio tecnológico es posible apreciarlo también en Twitte, con más de 1,2 millones de seguidores.

11. Seeking Alpha. $16 million.

12. GigaOm. $15 million.

13. Breitbart Sites. $11 million.

14. SB Nation Network. $8 million. Con 4 millones de visitas únicas, este sitio, que reune cerca de 200 sitios de deporte, juega con los bajos costos de producción, pero el volumen ha impedido que sus ganancias superen los US$2 millones anuales

15. ReadWriteWeb. $7 million.

16. The Business Insider. $7 million. Hace unos meses fue mencionado como uno de los paradigmas del Manifiesto que publicó la Universidad de Harvard, Business Insider es reconocido como periodismo inteligente y probablemente sea por lo numeroso de su personal (20) y por el punto de vista que logran con cada una de las pautas. Business Insider tiene 1,8 millones de visitas y ganancias por US$2 millones.

17. Destructoid. $5 million.

18. Apple Insider. $4.5 million.

19. //film. (SlashFilm). $4 million.

20. SearchEnginLand. $4 million.

21. Smashing Magazine. $3.5 million.

22. Talking Points Memo Sites. $3.5 million. El grupo incluye Talking Points Memo, TPMMuckracker, y TPM TV. También fue considerado como uno de los mejores ejemplos de nuevos medios en el Manifiesto que publicó la Universidad de Harvard. El sitio es pequeño y sus ganancias suman US$1 millón al año.

23. VentureBeat. $3 million.

24. The Superficial. $3 million.

25. 24/7 Wall St. Network. $???.

miércoles, noviembre 11, 2009

Mediápolis 40

Guillermo Culell fue el protagonista de la edición 40 de Mediápolis, capítulo dedicado especialmente al periodismo digital, su presente luminoso y su futuro incierto. Para el ex editor de Clarín.com y profesor de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano, no está claro que la filosofía Murdoch (negar la distribución gratuita de los contenidos de sus medios y cobrar por ellos) tenga éxito, pero no niega que la búsqueda del modelo hasta ahora es infructuosa (los stocks aumentan y los CPM pierden valor). La industria en movimiento y el futuro de los periodistas en este escenario, fue parte de la conversación de esta edición. Y por supuesto, le dimos un vistazo a los medios locales.

martes, noviembre 10, 2009

La última guerra de Murdoch

Rupert Murdoch se ha convertido en el paladín de los diarios, quienes miran con atención su guerra en contra de internet. No sólo ha anunciado que pondrá candado a los contenidos de sus diarios en internet desde el próximo año, sino que además retirará sus medios de Google, porque simplemente no le ve beneficios. "Ladrones", eso cree el empresario de todos los agregadores y en esa lista caen Newser, Huffington Post y, por supuesto, Google News. El escenario no ha sido malo para News Corp, que el último trimestre registró ganancias por US$571 millones gracias al cable y las películas, pero que tiene su lado oscuro en la filial editorial del grupo. Casi todos diarios de News Corp van cuesta abajo, sólo es la excepción el WSJ. Murdoch, quien ha sabido armar un imperio medial sobre la base de la agresividad y la intuición no ha encontrado las herramientas para enfrentar (entender) internet. MySpace ha sido la peor de sus aventuras en la web, pero no es la única. Es un mundo que se le distancia y sus ejecutivos no saben poner la claridad que su visión pierde. Murdoch tiene su ADN comercial en el mundo del monopolio, del marketing tradicional, del control de la distribución y de los acuerdos exclusivos. Ese es un mundo que no calza con internet. Por ningún lado. Pero Murdoch tiene 78 y está convencido que cobrar por contenidos es más viable que desarrollar micropagos. Y su apuesta será la mirada de toda la industria. el siguiente artículo es de Michael Wolff, biógrafo de la cabeza de News Corp, quien detalla la guerra del empresario por manejar internet.
War is Rupert Murdoch’s natural state. When he launched the Fox Broadcasting Company, in October 1986, he went to war against the hegemony of CBS, ABC, and NBC. With Fox News he crossed swords with CNN’s Ted Turner. At Sky, his satellite-TV system in the U.K., he went up against the BBC. He’s battled China, the F.C.C., the print unions in Great Britain, and, recently, most of the journalism community in his takeover of The Wall Street Journal. He relishes conflict and doesn’t back down—one reason why he’s won so many of his fights and so profoundly changed the nature of his industry.
Now he’s going to war with the Internet.
Rupert Murdoch’s digital-technology savvy is a source of hilarity in his family. Photo Illustration by Darrow.


It hasn’t been a good year for Murdoch—the largest publisher of newspapers in the worst year in newspaper history. His purchase of The Wall Street Journal is widely seen as one of the worst moves of his career—News Corp. has already taken a $3 billion write-down on the purchase. His beloved New York Post, always a money loser for him, is now suffering such great losses that Murdoch is considering a partnership with or even sale to the Daily News, the Post’s arch-enemy. His once highly profitable newspaper groups in the U.K. and Australia are faltering. News Corp.’s share price has been among the hardest hit of any major media company.

domingo, noviembre 08, 2009

Jaime de Aguirre, CHV y Piñera


¿Cómo es dirigir un canal cuando su dueño es candidato a La Moneda? ¿Se puede mantener la independencia?
-No había ocurrido que un candidato presidencial tuviera empresas y, simultáneamente, un canal de TV. Pero no es tan relevante quién es el dueño: lo que realmente interesa es cómo se comporta el medio. Si uno mantiene un buen acuerdo con el publisher no hay por qué dejar de hacer un periodismo independiente, orientado a la audiencia. Eso es lo que hemos hecho siempre. Por lo tanto, el tema de la propiedad de Sebastián Piñera es un hecho con el cual convivimos desde hace un tiempo y francamente hemos gozado de la independencia necesaria para poder operar y hacer nuestro trabajo.

-El problema es que la gente tiene una percepción diferente de cómo funcionan los medios y aunque estén equivocados, que Piñera sea el dueño de todas formas es un costo para el canal.
-La gente puede pensar que los dueños de los medios tienen una influencia más cotidiana, pero no es así. Es verdad que a veces la percepción manda. En EE.UU., en la prensa escrita es muy clara la diferencia entre el publisher y la opinión del dueño. Y los contenidos periodísticos siempre están manejados por los periodistas.

-¿Entonces, a su juicio, es sólo una crítica política?
-Sí. La gente juzga a los medios por lo que ve; en este caso por lo que aparece en la pantalla.

-Pero esto genera situaciones como que Frei no asistiera por un tiempo a Tolerancia Cero y que Pablo Halpern dijera que sus periodistas tienen conflictos de interés. Eso es sólo costo para CHV.
-Espero que Halpern no lo crea, porque es un hombre inteligente que lleva mucho tiempo en este negocio. De hecho, después se rectificó.

-¿A sus competidores les conviene esta discusión?
-No, sólo es política y tiene que ver con el periodo electoral. Si no fuera así, estaríamos hablando de un nivel de competencia superinjusto y disparejo. No quiero creer que ésta sea una herramienta de competencia creada por otros canales.

La entrevista completa acá

jueves, noviembre 05, 2009

El futuro del periodismo por Culell y Camus


"Es el tiempo del Tiempo Real", dijo Guillermo Culell (ex hombre fuerte de Clarín.com y asesor digital del grupo Comercio) en una jornada en que lanzamos el libro "Tienes 5 Segundos" de Juan Carlos Camus y dimos vida ofiical al Laboratorio de Medios. Tres actividades que en el fondo apuntan a lo mismo: mirar el periodismo con perspectiva y entender a las nuevas organizaciones y ampliar la información disponible para la audiencia. El Periodismo vive un momento expectante, muchos profesionales pierden su trabajos, pero por otro lado recobramos un protagonismo ahogado por organizaciones paquidérmicas que perdieron la flexibilidad, la audacia y la capacidad de satisfacer a las audiencias. Sin duda que la incertidumbre duele, pero serán las organizaciones que miren muy de cerca los procesos (y no sólo hablen y hablen y hablen) de este nuevo periodismo las que generen el conocimiento necesario para cuando venga la calma. A continuación Presentación de Culell y el libro de Camus, apoyado por @periodismoUDP



    "Es el tiempo del tiempo real"

  • Negocios o transmisiones en tiempo real no admiten errores. Cuando el receptor “acepta” una tasa de error, significa que los polinomios correctores de error le permiten reconstruir el mensaje original.

  • La cobertura en tiempo real es la 2da. ruptura estructural con el proceso informativo tradicional.


  • 1ra. : Paso del ciclo de 24hs. al flujo.
    2da. : Aceleración del flujo y primacía del instante, despojado de historicidad.



  • El flujo informativo (¿institucional?) forma parte del flujo de la audiencia. se reconoce a la audiencia poderosa, y a los medios con la necesidad de incorporarse a ese flujo. La audiencia como contenido, editor, apuntador y curador.

  • Cambio de estrategia:
    De la Evangelización a la Provocación


  • Cambio de táctica: especialistas en
    Filtros
    Conexiones
    Sorpresas



    Descargar "Tienes 5 Segundos"

El libro de Juan Carlos Camus

martes, noviembre 03, 2009

Cómo Google puede salvar el Periodismo


Ken Auletta, el conocido periodista del New Yorker acaba de lanzar un libro que promete ser la radiografía de una de las compañías símbolo de la segunda ola revolucionaria de internet. Googled, The End of the World as We Know It investiga el ADN de la compañía creada por Sergey Brin y Larry Page y se hace fuerte en las máximas que hicieron de Google un referente en la arquitectura de la participación. Usuarios creando y seleccionando los servicios que instalarán en su "nube" y empresas con la posibilidad de desarrollar brazos con los datos que pone a disposición la compañía y que se pueden compartir. Un mundo nuevo nacido de Google. A pesar de la diferencia con el sobrevendido libro de Jeff Jarvis, el texto de Auletta (según señalan las reseñas escritas esta semana) también apunta al concepto de "hacer lo que sabes hacer y el resto entregárselo a un tercero". Google es una empresa desarrollada para los usuarios -incluso con más énfasis que Apple y Facebook- (la declaración de principios de la compañía es "Don´t Be evil") y que declara imponerse límites a su propio apetito empresarial. Cierto o no, lo que no es mentira es que los usuarios pueden ser co-desarrolladores y las compañías confiar en la transparencia del negocio. Es evidente que Google se beneficia de la liquidez del mercado, pero sus clientes también. Google ha marcado esta etapa en la web, y probablemente los medios debieran mirarla mucho más de cerca para saber cómo se construirá el modelo de trabajo en el futuro cercano. Y quizás, la principal tabla de salvación. La siguiente es una de las reseñas del libro de Auletta.


I had the good fortune of receiving an advance copy of Ken Auletta’s forthcoming book “Googled, The End of the World as We Know It“. It’s a fascinating read, one that raises a whole set of interesting dichotomies related to Google and their business practices.

Contrast the fact that the Google business drives open and free access to data and intellectual property, so that the world becomes part of their corpus of data – yet they tightly guard their own IP in regards to how to navigate that data. Contrast that users and publishers who gave Google the insights to filter and search data are the ones who are then taxed to access that data set. Contrast Google’s move into layers beyond web sites (e.g., operating systems, web browsers) with their apparent belief that they won’t have issues stemming from walled gardens and tying. In Google we have a company that believes “Don’t be evil” is sufficient a promise for their users to trust their intentions, yet it is a company that have never articulated what they think is evil and what is not (Google.cn, anyone?).

domingo, noviembre 01, 2009

Manual Facebook para periodistas

Facebook tiene 270 millones de cuentas activas y en un tiempo (según sus propias estimaciones) llegarán a 700 millones de usuarios. A pesar de que esta red social ha ido sumando canas, los porcentaje de penetración entre las audiencias jóvenes supera el 60% en casi todo el mundo y el promedio de permanencia en el sitio es de más de 90 minutos por día (en Chile en de 120 minutos). Un cifra muy alta considerando que los medios tradicionales rara vez superan los 20 minutos. De todas maneras, y a pesar que la empresa de Zuckerberg superará los US$500 millones de ganancias este año, algunos creen que hoy se mueve hacia una red "pasajera" y que caerá cuando la moda pase. Según estas opiniones, Facebook no desafiará la curva de Gartner y sufrirá la misma agonía que MySpace. Google, además, no lo incluirá en su buscador de redes sociales y Twitter aún mantiene el desafío. En fin, nadie puede predecir científicamente lo que sucederá con Facebook, pero aún representa una de cada cuatro páginas en línea en el mundo. Otra cifra demoledora. Por lo mismo, y mientras el tiempo aclare las dudas, los medios deben seguir mirando el cómo posicionarse en las redes sociales, pero mejor aún, cómo hacer un mejor periodismo usando estas plataformas. A continuación la guía de Mashable para periodistas en Facebook. Algunas son algo conocidas, pero no está mal repasarlas.


Para encontrar partners
Luego de crear una cuenta como medio, muchos medios han logrado contacto con otras compañías u organizaciones que le pueden ser claves para su desarrollo o para generar nuevas fuentes de información o negocios. La red está abierta para reunir a partners que si no fuera por Facebook difícilmente se conocerían.
Alcanzar a las fuentes
Helpreporter ya tiene 100 mil fuentes de información en sus registros, lo que demuestra la importancia de saber resolver el tema de las fuentes en internet y especialmente en Facebook. Help Reporter, que junta a periodistas con fuentes, nació como un grupo en Facebook en 2007 y dada su relevancia hoy en un sitio clave para muchos periodistas. Claro, esto es sólo un ejemplo.
Alcanzar a la Audiencia
El mejor ejemplo de esto se vivió para la toma de mando de Obama y CNN quizás coronó esa jornada por el uso de las redes sociales y la participación. Junto con el un video streaming en vivo, incluyó actualizaciones de Facebook en tiempo real, lo que representó 8.500 actualizaciones por minuto. Luego de asumir Obama, el NYT publicó una campaña en Facebook para que la gente opinará sobre las medidas que debía priorizar el nuevo presidente. Los fans del NYT en Facebook se multiplicaron y el mensaje de marca llegó a 63 millones de personas.
La comunidad es una calle de dos direcciones
Los periodistas no pueden acceder a una comunidad una vez sucedido el hecho, porque esa comunidad no lo respetará. Si el periodista cubre música, debe estar atento a todos los grupos vinculados a Faith No More si ellos van a tocar en su ciudad. Eso es clave. Debe estar legitimado por esa comunidad.
La importancia de conocer los hechos
Las redes sociales proporcionan hechos, pero es materia prima que debe chequearse y confrontarse con fuentes reales. Aunque parezca un lugar común, Facebook puede ser una herramienta notable, pero si no se conocen los hechos a la perfección el periodista puede tropezar con información incorrecta. De hecho, probablemente haya muchas noticias que sólo sean producto de los medios tradicionales.
La cuestión de la ética
Los medios son temerosos de que sus periodistas cobren perfil propio a través de las redes sociales y eso se confunda con los propósitos y pensamiento de la organización. El Wall Street Journal generó una de las políticas más restrictivas e EE.UU. Pero los periodistas no son pizarras en blanco y si los medios pierden lectores no por la vitrina que hoy tienen los periodistas. Todos lo sabemos. Por lo mismo, parece necesario generar una política ética basada más en los hechos y la recolección de la información que del protagonismo en las redes sociales.