Los diarios sin papel

Por Juan Varela
Lo más caro de la prensa es la impresión, el papel y la distribución. Consumen el 60% del coste de un diario. Pero también han sido su razón de ser y su esencia durante tres siglos. Pero el modelo de acceso y distribución de la información ha cambiado y sus dos factores claves son la gratuidad e internet. El gran problema de la prensa es que los ingresos vienen en más de un 90% del producto papel, donde la publicidad es todavía entre 10 y 20 veces más rentable que en internet.
"Todo el mundo habla de nuevos modelos. Este es un nuevo modelo", explica su director. La presidenta del consejo de administración del diario, Judy Wolff, lo deja claro: "Planeamos sacar ventaja de internet para distribuir el periodismo del Monitor más rápido, mejorar su oportunidad y relevancia, aumentar los ingresos y reducir los costes". Los principios clásicos de la buena distribución periodística.
La consolidación de internet como el nuevo espacio de la comunicación y el consumo de información avanza inexorablemente mientras la prensa pierde difusión o la mantiene a fuerza de costosas promociones que cada vez dan menor resultado en venta de ejemplares, aunque se hayan consolidado como una buena fuente de financiación.
Etiquetas: diarios
2 Comentarios:
Si bien los beneficios en costos son evidentes y la utilidad general está en duda, como cita el artículo, creo que aún no está claro cómo será esto, no para el periodismo, sino para los propios periodistas.
En Chile hay medios que se convierten en multiplataformas Internet, radio, papel, video, pero no se aumenta la cantidad de periodistas que trabajan en ello ni el sueldo de estos, sólo se aumenta la carga de trabajo del profesional elevando contenidos más allá del papel.
Entendiendo que debemos especializarnos en todas estas plataformas, que finalmente convergen o convergerán en internet, sería bueno que las empresas de medios de comunicación extendieran el éxito de las multiplataformas a la contratación de más y mejores periodistas.
Ejemplo: Un corresponsal de un diario de distribución nacional, debe envíar la nota impresa, hacer un despacho para la radio de la cadena, además de escribir y envíar videos para la página web, todo sobre el mismo tema.
Si trabajamos por cuatro, ojalá los sueldos aumentaran en esa proporción.
Pablo Orellana A.
cronicaorellana@hotmail.com
Pablo
Creo que los medios no han resuelto eso con claridad y al mismo tiempo prácticamente casi no quedan redacciones no integradas.
Chile es la excepción.
Para que esto resulte -evidentemente se corren riesgo de desgaste del equipo y de mala calidad period´sitica- se requiere de un orden y eficiencia que los medios en general no lucen y una mayor inversión de los medios.
Estamos en una transición, es obvio que los medios deberán aprender y perfeccionar sus organizaciones, de lo contrario es obvio que el resultado no será bueno.
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal