Magnum 60

www.slate.com/id/2168565/
www.digitaljournalist.org/issue0706/magnum_intro.html
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Opus/Magnum/
La agencia de fotografía más célebre del mundo,fundada en 1947, cumple 60 años en un momento deincertidumbre. Las imágenes que hoy nos conmocionanson instantáneas de aficionado: es el caso de lasicónicas fotos de las torturas en la cárcel iraquí deAbu Ghraib, tomadas como recuerdo por el soldadoCharles Graner. Y, sin embargo, basta echar un vistazoa la producción de Magnum para captar qué lasdistingue: contienen belleza, es decir, inteligencia. Vistos a la distancia de seis décadas, los hombres quefundaron Magnum se alzan como gigantes. Lo eran ya ensu época y el tiempo les ha hecho crecer.
Como exigen los cánones del periodismo romántico, todoempezó con un tipo al que un amigo, el escritorWilliam Saroyan, definió como "un tahúr profesionalque tomaba fotos entre partida y partida". El "tahúr",André Friedmann, nació en Budapest en 1913. Dejó supaís con menos de 20 años y se estableció en Berlín,donde descubrió la Leica, la cámara pequeña y fiablede la que nació el fotoperiodismo. Friedmann descubriótambién que el Berlín de los años treinta no era ellugar más aconsejable para un judío como él. Volvió amudarse, esta vez a París. En 1934 conoció en un barde Montparnasse a otro joven judío exiliado, el polacoDavid Chim Szymin (Varsovia, 1911).
Poco después,Friedmann y Szymin hicieron amistad con un artistalocal llamado Henri Cartier-Bresson, pintor, cineastay, desde 1930, propietario de una Leica de 35mm conlente de 50. Chim Szymin, que adoptó el seudónimo David Seymour,encarnaba la conciencia. Cartier-Bresson, que nuncacambió de nombre, la sensibilidad estética. AndréFriedmann, que eligió llamarse Robert Capa (se creeque como homenaje al director Frank Capra), el ansiade vida, de verdad y de aventura. No lo sabían aún,pero estaban destinados a pasar a la historia delperiodismo.
Etiquetas: periodismo
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal