viernes, septiembre 14, 2007

Lo que las audiencias quieren


Aunque nuestra actual Premio Nacional de Periodismo insista en que los medios no escuchan a la gente y que la TV ha optado por la basura dejando de lado una demanda insatisfecha por la cultura, los paternalismo están ya muy lejos de las directrices que rigen a los medios. Y por suerte, ya poco importa. La diferencia es que hoy, la mayor parte de la población, incluso la de sectores populares, tiene acceso a medios alternativos y contenidos diferentes a los que entregan los grandes compañías. Por ejemplo, en Chile, un 32% del segmento catalogado D tiene acceso a internet. Creo que es interesante ver el último estudio del Pew Institute sobre qué tipo de noticia lee la gente. Lamentablemente este tipo de investigación no se hace en Chile, pero no deja de ser atractivo ver que los hábitos de las audiencias siguen patrones a lo largo del periodo que se analiza. Muchas que tiene que ver con la cultura de ese país, pero otras son absolutamente extrapolables a Chile. Además, en las dos décadas que se investigan (1986-2006) el seguimiento de las noticias muestra una persistente caída en el consumo de noticias, lo que debiera poner en alerta a todos los medios. Creo necesario comparar estos resultados con el "índice de cobertura" que realiza Journalism.org permanentemente, lo que va dando luces (también) de cómo (y de qué) contenidos se alimentan los jóvenes. Parece obvio, que es casi de vida o muerte entender qué quieren realmente consumir nuestras audiencias, en vez de insistir de que estamos seguros de lo que necesitan.

Pew.informe
cjr.informe
It’s almost fifty pages long, but well worth the read: a recent study by the Pew Research Center for People & the Press synthesizes 165 separate national surveys and finds that American news preferences have remained “surprisingly static” over the last twenty years. Tucked behind this central conclusion, however, is a suite of more intriguing observations about readership and audience habits.

Overall, the study found the percentage of people who follow the news “very closely” dropped from thirty percent during the 1980s to twenty-three percent during 1990s - but then jumped back to thirty percent during the twenty-first century. That swing has less to do with changes in information technology (from broadcast, to cable, to online) than with changes in world events - or “reality” as study author Michael J. Robinson described it. The dip in public attention during the last decade of the twentieth century was likely the result of relative peace and economic prosperity in the United States, he wrote: “The ’80s were more ‘interesting’; the ’90s, less so; the ’00s have been most interesting so far.”The study broke down news in nineteen separate categories and then six “super categories.”

Not surprisingly, war and terrorism have consistently ranked at the top of the stack since 1986, where the study begins. So have bad weather, and natural or manmade disaster stories, although the latter stand out for having witnessed a precipitous drop in public interest, one of the rare instances of significant change. In contrast, money news is the only category that has grown notably more popular with

Etiquetas: ,

2 Comentarios:

Blogger Fernando Paulsen dijo...

Andrés,
Qué tal. Gran revolución periodística por estos lados, con la carta que publicó hoy el New York Times y que mandó a todos sus suscriptores de Timeselect, entre los cuales me encuentro.
http://www.nytimes.com/2007/09/18/business/media/18times.html?ei=5090&en=880b1ab05717fa9d&ex=1347768000&adxnnl=1&partner=rssuserland&emc=rss&adxnnlx=1190260425-sSo+1yFHnlDB2kKBVJbnog

Algunos recordamos la profecía de Epic 2015. Que es ficción, pero ¿hasta cuándo?
www.unabvirtual.edu.co/epic/

Saludos,

Fernando Paulsen

11:59 p. m.  
Blogger andrés Azócar dijo...

Fernando

Hola. Aunque suene cursi, creo que muchos envidiamos no estar en EE.UU. hoy. Creo que lo que esta haciendo el NYT tiene algo que ver con la nueva mano del WSJ y con los modelos que veremos cambiar por mucho tiempo.

Hace poco el blog de Luis Argandona publicö algo al respecto, ya con diferencias de las planteadas por Fogel cuatro anos antes.Internet y la oferta de contenidos se acomoda mas a lo que sonamos que para el lado de cerrar espacios. Y eso es bueno.

En fin, creo que hoy es divertido recordar -casi de meseo- los intentos de El Mostrador por cobrar...

Abrazo.

A

Abrazo

2:02 a. m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal