Las tareas del periodismo ciudadano

Nadie podría discutir que los medios tradicionales le están haciendo un extraordinario favor al hasta ahora sobrevalorado periodismo ciudadano. Agendas restringidas (casos como el del alcalde Sabat, el uso de información privilegiada, derechos del consumidor enterrados o restringidos a Línea Directa), poca innovación informativa y temática, distancia con las audiencias, periodistas convertidas en rostros publicitario de empresas y otras como animadoras del Festival de Viña. Así y todo el periodismo chileno aún tiene grados importantes de profesionalismo y credibilidad que podrían converger con la actividad y participación de la ciudadanía y no transformar la actividad de ésta en un mito con las proporciones que no tiene. Como señala este artículo de Soitu, la convivencia con los internaútas sólo puede traer beneficios a los medios. Pero eso requiere que los medios se integren a las comunidades, que exploren nuevs herramientas de participación y que sepan dimensionar a estas "nuevas" fuentes según su calidad y experiencia. Estas son parte de las tareas que Francis Pisani describi en el siguiente texto.
POR PHILIPPE COUVE
Creo que la actividad periodística debe integrar mejor la dimensión relacional que es consustancial a la web, ya se trate de relaciones entre documentos mediante los enlaces de hipertexto, o entre individuos gracias a sitios como Facebook o MySpace. Es una necesidad tanto en términos de información (enriquecimiento para la comunidad) como económicos (fidelización de una audiencia "vinculada" a "su" medio). Pero, como subrayan Daniel Kaplan y Hubert Guillaud, el aspecto relacional de la web no genera "naturalmente" colaboración.

El nuevo proceso de la noticiaA Anne-Laure Marie, periodista de RFI [Radio France Internationale], le corresponde el mérito de haber demostrado, en "¿Por qué Internet es tan caro en África?", que la operación es de hecho bastante sencilla. Hacer la pregunta en el foro del Atelier des Médias le permitió recabar datos sobre las tarifas aplicadas por los distintos operadores y ejemplos de realidades locales. A continuación, pudo hacer entrevistas, especialmente a los proveedores de acceso, sirviéndose de las informaciones y los cuestionamientos de los internautas. Marie facilitó las versiones íntegras (en audio) de las entrevistas, que fueron comentadas por los internautas. Por último, la periodista redactó sus artículos (1ª parte, 2ª parte, 3ª parte), que siguen estando abiertos a la a la discusión y el comentario..
Etiquetas: diarios, nuevos medios
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal