Los diarios sin papel
Los bosques son los grandes ganadores con el fenómeno que está afectando a algunos diarios estadounidense, que cerraron sus versiones papel para enfocarse en la web. Si en promedio uno lee 30 periódicos y 4 revistas al mes, son 10 árboles los que se cortan. En fin, el tema es otro. Es la ¿tendencia? que ha llevado a algunas empresas a reducir costos a través de una reingeniría (¿apuesta?) severa y radical. Es lo que ocurrió hace una semana con el The Christian Science Monitor, un diario que suma varios Pulitzer en sus galerías. Situación que se multiplicará el los próximos cinco años. El beneficio en términos de costos es evidente, pero los beneficios son aún pura incertidumbre. No sólo porque los ingresos en la web son menores (Inglaterra, el líder, apenas suma un 13% del total), sino además porque las empresas deberán aprender a trabajar con modelos colaborativos, fuertes alianzas y redes de negocios, innovar permanentemente en los productos y usar con habilidad todas las plataformas, además de hacer inteligencia en sus bases de datos. Tareas muy compleja, que detalla el siguiente artículo de Juan VarelaPor Juan Varela
Lo más caro de la prensa es la impresión, el papel y la distribución. Consumen el 60% del coste de un diario. Pero también han sido su razón de ser y su esencia durante tres siglos. Pero el modelo de acceso y distribución de la información ha cambiado y sus dos factores claves son la gratuidad e internet. El gran problema de la prensa es que los ingresos vienen en más de un 90% del producto papel, donde la publicidad es todavía entre 10 y 20 veces más rentable que en internet.
"Todo el mundo habla de nuevos modelos. Este es un nuevo modelo", explica su director. La presidenta del consejo de administración del diario, Judy Wolff, lo deja claro: "Planeamos sacar ventaja de internet para distribuir el periodismo del Monitor más rápido, mejorar su oportunidad y relevancia, aumentar los ingresos y reducir los costes". Los principios clásicos de la buena distribución periodística.
La consolidación de internet como el nuevo espacio de la comunicación y el consumo de información avanza inexorablemente mientras la prensa pierde difusión o la mantiene a fuerza de costosas promociones que cada vez dan menor resultado en venta de ejemplares, aunque se hayan consolidado como una buena fuente de financiación.
Etiquetas: diarios




