lunes, diciembre 29, 2008

Cómo será Internet en 2020

Los celulares superarán a los computadores como principal plataforma para acceder a internet, es una de las conclusiones del pretencioso estudio del Pew Internet & American Life Project. La investigación intenta saber cómo será el mundo el 2020, cuando internet cumpla 26 años (para el periodismo digital), es decir desde que Nestcape cambió el concepto de navegar. Para ello el Pew Institute consultó a más de 500 líderes tecnológicos (blogueros, programadores, ciberactivistas y futurólogos online) y más de 600 personas vinculadas a la red. El mundo que nos espera, según el estudio, no es para abrir una botella de champaña. Los derechos de autor seguirán a la deriva, la brecha generacional se profundizará y la tecnología no alcanzará un impacto directo (positivo o negativo) en la vida diaria de nadie. O muy levemente. Los expertos visualizan, eso sí, una línea fronteriza difusa entre las horas dedicadas al trabajo y las destinadas al ocio y un mundo más transparente, con organzaciones (e individuos) más integras y abiertas. Sin duda que este cambio, que se avizora a pesar de la resistencia de compañías, políticos y sectores que dudan de su capacidad de adaptación, será clave para consolidar una nueva forma de pensar y trabajar. Los que crean que los medios serán los primeros y últimos afectados por internet, están muy equivocados. De esta revolución, no se salva nadie.

Here are the key findings on the survey of experts by the Pew Internet & American Life Project that asked respondents to assess predictions about technology and its roles in the year 2020:

*The mobile device will be the primary connection tool to the internet for most people in the world in 2020.

*The transparency of people and organizations will increase, but that will not necessarily yield more personal integrity, social tolerance, or forgiveness.

*Voice recognition and touch user-interfaces with the internet will be more prevalent and accepted by 2020.

*Those working to enforce intellectual property law and copyright protection will remain in a continuing arms race, with the crackers who will find ways to copy and share content without payment.

*The divisions between personal time and work time and between physical and virtual reality will be further erased for everyone who is connected, and the results will be mixed in their impact on basic social relations.

*Next-generation engineering of the network to improve the current internet architecture is more likely than an effort to rebuild the architecture from scratch.

domingo, diciembre 28, 2008

Mediapolis 12

A pesar de lo complejo -y caro- que es hacer periodismo de investigación en Chile, cada cierto tiempo aparecen libros que básicamente se escapan de la agenda clásica de los medios, logran importantes niveles de venta y dan prestigio a la profesión. En esta edición de Mediapolis, conversamos con Andrea Insunza y Javier Ortega acerca de "Legionarios de Cristo en Chile. Dios, dinero y poder", un texto de explora la identidad y las raíces de este movimiento religioso, muy vinculado al elite económica en Chile. Con los autores exploramos acerca de los desafíos que planteó esta investigación, sobre las dificultades de hacer un libro de no ficción en Chile -y que además involucre al poder-, sobre los miedos de los periodistas de descender más allá de la superficie y finalmente analizamos su primer trabajo en grande: "Bachelet:la historia no Oficial", ya desde la perspectiva del último año de gobierno de la Presidenta. Mediapolis está alojado en Podcaster y es fruto de Natalia del Campo, Luis Argandoña y Miguel Paz.


miércoles, diciembre 24, 2008

Arianna Huffington en Anuario 2008

Arianna Huffington tiene tres virtudes: ubicuidad, entender el poder (el político y el de los medios) y la capacidad de reconversión. El Huffington Post, probablemente el blog más influyente de EE.UU. , posee esas tres características y por eso logró transformarse -con ocho millones de visitas únicas mensuales- en el punto de referencia de la campaña de Obama. Arianna no sólo recogió el mensaje del candidato demócrata, sino que además lo surtió de ideas desde su website. Una estrategia que calza perfectamente con la lectura de los tiempos. El Pew Institute acaba de publicar un estudio que muestra que internet ya superó a los diarios como fuente de información. Un 40% de los norteamericanos lee las noticias nacionales e internacionales en la web. Para entender más en profundidad este cambio, este domingo en el anuario de La Tercera viene una larga entrevista a la ex simpatizante republicana, que acá sólo adelanto brevemente y que fue realizado junto a alumnos de Periodismo de la UDP.

¿Realmente fue tan importante el uso del Internet para Obama como se dice?
Sí, en general el uso de las nuevas tecnologías revolucionó la campaña. Si no fuera por ellas, Obama no sería el próximo Presidente. Gracias al uso del Internet y a los mensajes de texto y al Twitter, o sea la tecnología celular, pudo recaudar buena parte de los 750 millones de dólares que recaudó, organizar grupos de voluntarios en cincuenta estados y galvanizar a la población cada vez que fue necesario.

Pero ¿qué pasa con esa red ahora que acabó la campaña y Obama se apresta a gobernar?
En realidad, ahora esa red será aun más importante de lo que fue. Obama tiene diez millones de emails y cinco millones de celulares en su base de datos. Cada vez que enfrente un problema en el Congreso con alguna ley o deba explicar una iniciativa impopular, tendrá a su disposición esa base de datos para movilizar a la gente. Imagine si usted y varios millones más reciben un mensaje de texto personal de Obama diciéndoles que su congresista local está bloqueando una ley clave. Ese congresista se verá crucificado...

Los “blogs” en general y su “blog” en particular, el Huffingtonpost, fueron, según muchos, determinantes en esta campaña. ¿Por qué?
Por dos razones. Por un lado, permitieron crear una red de comunicación entre gente afín que se convirtió en una base de soporte para el cambio. Y hablamos de millones de personas. Por el otro, se volvió el mejor equipo de contraataque que usted pueda imaginar. Cada acusación contra Obama, por ejemplo –que era musulmán, que era terrorista, que era socialista- fue de inmediato rebatida en los “blogs”. Al punto que Obama creó su propio “blog”, en el que cada vez que había una acusación se publicaba una refutación.

lunes, diciembre 22, 2008

Los blogs y América Latina

A pesar de que las conclusiones son más o menos obvias, un reciente estudio realizado por la consultora Jeffrey Group sobre los blogs en América Latina, confirma ciertas luces sobre estas plataformas que, aún heridas por Twitter, mantienen su nivel de crecimiento. De hecho, para Arianna Huffington, los blogs son lo mejor que le ha pasado al periodismo desde Tom Paine. Hoy hay 9,1 millón de blogueros en la Región (activos problablemente sólo un 1,5 %, siguiendo las estadísticas de Technorati). Los temas de referencia son tecnología (siguiendo la tendencia general), política y gobierno y noticias en general. Un 36% es administrado por periodistas. Muy pocos cumplen con códigos éticos (algo a lo que habrá que acostumbrarse sin chistar o asumiendo que será un grito en el silencio) y muy pocos, también, son de interés de los medios como fuentes de información. En EE.UU. apenas llega a un 9%. Lo que está claro es que a pesar de la debilidades de los blogs (escasa capacidad de ser colectivos y un modelo económico más que precario) el potencial en América Larina es enorme, ya que apenas dos de cada 10 personas tiene acceso a internet. El estudio es interesante en parte y no incluyó a Chile.

Los bloggers forman una nueva ola de líderes de opinión
y personas con influencia que llega a un conjunto de
consumidores jóvenes y acomodados y a una nueva
generación esencial de líderes de opinión. Es posible que
los blogs no sean una fuente primaria de información,
pero funcionan de manera similar a la televisión por
cable, sirviendo a los intereses y pasiones individuales.
Son el medio de mercadotecnia de nicho más reciente
del siglo XXI.

En América Latina, como en el resto del mundo, la
blogósfera tiene un gran potencial por explotar para
las empresas y organizaciones interesadas en dirigirse
precisamente a los líderes de opinión y las audiencias
jóvenes y acomodadas. Los blogs brindan una rica
fuente de datos para la investigación sobre las actitudes
y creencias de los consumidores. Lo que es más
importante, representan una poderosa herramienta nueva
en el arsenal de una estrategia global y bien diseñada
de relaciones públicas y comunicaciones de marketing

viernes, diciembre 19, 2008

Mediapolis 11

En este nuevo capítulo de Mediapolis nos metemos de lleno en la crisis y los efectos que tiene (y tendrá) en los medios. Más allá de la quiebra del Grupo Tribune, existe la idea de que los grupos editoriales deberán cambiar sí o sí y que, más allá de los ajustes, el ganador será internet. Para profundizar en este tema y otros (contenidos, publicidad, conectividad y negocios), junto a Luis Argandoña y Miguel Paz, conversamos con Juan Varela, director de Mediathink, columnista de medios de Soitu, asesor de empresas y profesor. Su blog, es un importante referente para ver cómo se mueve la industria, obviamente no sólo en España.

martes, diciembre 16, 2008

Cambiar o morir

Existe la sensación de que la crisis económica será el preludio de grandes cambios. Probablemente los 5 millones de celulares que tiene Obama en sus base de datos y las redes sociales le den un vuelco a la forma de hacer democracia en EE.UU. y también es probable (ojalá así sea) que los medios se encaminen a cambios importante. En la forma de relacionarse con sus audiencias y en la manera en que tratan con sus avisadores. Clay Shirky, escribió una interesante columna en BoinBoing, criticando la lentitud de los medios para asumir el vuelco de perspectiva de internet, a pesar de las señales, las alertas y las emergencias. Seguro que las implicancias del cambio no están resueltas. El modelo está en pleno desarrollo (formación) y las audiencias jóvenes son un misterio, pero las dudas no se resuelven estáticamente. Las organizaciones tendrán que cambiar sus estructuras anticuadas y carentes de convicción y convertirlas en operaciones continuas y más cerca del contenido; la oferta de periodismo tendrá que transformarse en un proceso sin fin, incluso más allá si la demanda por periodismo de calidad se mantiene; los nichos tendrán mayor poder y sus exigencias serán un desafío de especialización y la publicidad estará cada vez más cerca de la transparencia. ¿Sobrevivirá el periodismo a estos cambios? ¿Serán los periodistas los indicados para manejar la oferta de información? ¿Nuestra profesión ganará con el cambio? Son respuestas complejas, pero no cabe duda que el cambio era una necesidad.

Por Clay Shirky
In light of Sam Zell's Tribune newspaper empire filing for bankruptcy today, I was reminded of Ron Rosenbaum's piece beating up on Jeff Jarvis -- The Good Life of a New-Media Guru -- for being unfair to journalists who "have been caught up in this great upheaval" of the print business model. (The piece is sub-titled "Is Jeff Jarvis gloating too much about the death of print?") That in turn reminded me of something I'd written back in 1995 called Help, the Price of Information Has Fallen, and It Can't Get Up. It's not my best writing, but having just re-read it, there's not a conclusion I would change:

viernes, diciembre 12, 2008

Los nuevos gurúes

De vez en cuando publico una columna en el nuevo suplemento de Tendencias de La Tercera. En la que aparece hoy en el diario, me refiero a la moda de las conferencias. Hasta hace un par de años, salvo los fetiches tecnológicos, internet era sólo un pasatiempo para los nativos y un almacen de información para los "dinosaurios", pero hoy todos somos parte de la "comunidad 2.0" y por supuesto, no podemos dejar de escuchar a los líderes de esta transformación. Desde hace un tiempo visitaron Chile Chris Anderson, Jimmy Wales, Dan Gillmor y Henry Jenkins (invitado por TVN y Periodismo de la UDP). Y la verdad, sus conferencias (no todas, por supuesto) han sido más bien decepcionantes para los que no descubrieron internet hace poco. Hoy en día, la gran pregunta parecer ser es cómo pasamos la frontera y hacemos de internet un modelo de negocios. Y para eso necesitamos nuevos gurúes. Google logró dar con parte de la fórmula. Pero qué pasará con los sitios de noticios o de información en general. La transición, espantosamente acelerada por la crisis, pueda dar más señales. La columna está en blogs de La Tercera.

En el último año un número considerable de los máximos gurúes de la revolución digital han visitado Chile. Siempre en salas repletas de "fanáticos" de mediana edad (casi nunca nativos de internet) habilitadas para escuchar teorías archiconocidas. Algunos dirán que no es lo mismo escuchar un disco de los Rolling Stone, que verlos en vivo. Seguro, el punto está en que internet, en su transición permanente, requiere de más de una idea, más de una teoría y más que un espectáculo de marketing. En especial, cuando el modelo económico de la web aún no está saldado del todo.

Pero en Chile suena mejor traer rostros conocidos que nuevas aventuras. Primero fue Dan Gillmor, el padre de We The Media y el pionero en teorizar sobre la participación de las audiencias. Luego se sumaron Chris Anderson, editor de The Wired y creador de la popular Long Tail, y Henry Jenkins, profesor del MIT y conceptualizador de la formación de comunidades. Y hace dos semanas arribó Jimmy Wales, fundador de Wikipedia.

lunes, diciembre 08, 2008

La primera víctima

Ya hace un tiempo que las apuestas apuntaban que el primer cadáver de la crisis (y fundamentalmente de internet) sería el Chicago Tribune. El diario se fundó en 1847 y es el octavo en ventas en EE.UU., pero ni la historia ni su posición impidieron que cayera. Desde hacia un tiempo, el diario venía arrastrando una deuda enorme, mientras sus ganancias caían (un 7% durante los últimos dos trimestres). En abril del año pasado, la llegada del empresario inmobiliario, Sam Zell, quien aprovechó la fiebre de créditos impulsada por Wall Street para quedarse con la presidencia del Tribune (grupo que reúne 23 canales de tv y 12 diarios), pareció tranquilizar a los acreedores. Sus primeras medidas, buscaron aliviar la carga (sólo en intereses el diario debía US$1.000 millones), pero la crisis se encargó de mostrar la triste realidad. Hace unos días Zell advirtió que postergaría el pago de los pasivos que suman US$12 mil millones, situación que puso al grupo al borde de la quiebra. Sam Zell, quien tiene parte de la propiedad de Parque Arauco, no lo ha pasado bien, luego de encapricharse con el Tribune (detallado en un artículo de Portfolio), su prestigio como empresario inmobiliario está al borde del olvido. Hace unos meses, el CJR escribió un notable artículo titulado The Grave Dancer, y que explica que la aventura del empresario no tuvo en cuenta la situación de la empresa y más parece un capricho por alcanzar un medio poderoso, como era el Tribune (que además manejaba Los Angeles Times). El punto es que la crisis económica, recién comienza. Y los diarios estadounidenses deberán sortear un 2009 crítico.


Por Ryan Chittum
The Journal scooped last night that Tribune Company may file for bankruptcy this week. The other papers follow suit (not in bankruptcy—give that a few months) and while this news shouldn’t be too surprising to anyone in the news business, it adds to an already beyond-bleak landscape, one that has deteriorated sharply in the last few weeks.

Tribune is not exactly emblematic of the state of the rest of the industry, it’s an accelerated version of it. It’s demise was essentially assured from the day bubble-era Wall Street lenders gave Sam Zell billions of dollars to leverage up the company to the point where it was likely to fail even if the economy and markets hadn’t fallen off a cliff.
To meet the company’s incredibly high debt payments, Zell always intended to parcel off the company’s assets, including valuable ones like the Chicago Cubs. He sold Newsday to the Dolans in May for $650 million, a price the Cablevision crazies surely rued almost immediately. But the Cubbies still haven’t gone, and Zell made a critical error in not selling them in the spring. Whatever price he gets now will be limited by selling into the most distressed market since the Depression.

sábado, diciembre 06, 2008

Mediapolis 10

El modelo económico para internet se está transformando en una obsesión por estos días. a pesar que aún no muestra cifras significativas, muchos hombres vinculados al desarrollo de los medios online, ven en la crisis la oportunidad para que internet se consolide. Google sigue obteniendo ganancias a pesar de la debacle y los medios tradicionales claramente están en problemas y deberán reducir costos. Enfocarse en la web puede ser una salidad. Además, Google está entregando otra enseñanza, quizás la más importante: que la venta de publicidad puede ser muy transparente. Para hablar de las agencias de medios y de cómo los publicistas aún no entienden (o no quieren entender) la web, invitamos a Mediapolis a Andrés Valdivia, socio fundador de Podcaster, comentarista de Duna y músico. Por supuesto, también hablamos del futuro del sitio.

miércoles, diciembre 03, 2008

20 años de Periodismo UDP

Este blog no suele destinar espacio a mirarse el ombligo (o sólo con excepciones), pero esta tarde la Escuela de Periodismo de la UDP celebra 20 años y, por lo tanto, las excusas para no abocarse al festejo, no existen. El tiempo es lo único tangible, decía Bolaño. Ni la fama ni el fracaso. Y es el tiempo el que ha construido una escuela plural, hetereogénea, sin complejos de mirar crítica o indulgentemente a la industria; con una capacidad de adaptarse que sólo se explican por su juventud y las ganas de mostrar que tiene un rol más allá de márgenes construidos por las instituciones tradicionales. Esta Escuela sólo se explica en la Universidad Diego Portales y eso es muy obvio. Es ir más allá de la condición, como decía Camus en Combat. Los 20 años los festejamos con un pequeño documental y una memoria de 80 páginas, que básicamente mira al futuro de los medios y la comunicación. Muchos personajes de la industria (en Chile y afuera) nos colaboraron generosamente: Eugenio Tironi, Luis Argandoña, Paula Escobar, Ricardo Cayuela, Jorge Lanata, Martín Rodríguez, Daniel Titinger, Patricio Fernández, Guillermo Culell, Daniel Fernández y Rolando Santos. Además, entrevistamos a Jean Francois Fogel, Matías Chaparro, Enrique Correa y a Scott Keeter, director de investigaciones del Pew Institute. Obviamente hay algo de nostalgia en la memoria, porque de lo contrario no estaríamos diciendo que 20 años son muy importantes, en especial cuando existe la convicción de que se construye (o se cree que es así) algo diferente, innovador y académicamente sólido...incluso más allá de nuestra condición. Toda la memoria se puede descargar desde la página de la Facultad, que en pocos días tendrá un rediseño, como parece lógico a un aniversario como éste.

Ricardo Cayuela, editor Letras Libres"
"Pero el verdadero problema de las revistas es internet y las nuevas tecnologías. ¿Cuál es el futuro de la industria editorial en papel en cualquiera de sus ramas? La prensa diaria está condenada a cambiar de soporte. De hecho la mayoría de la gente ya consultar su prensa en internet. Esto no quiere decir que los periódicos vayan a desaparecer: se requiere un filtro del caudal de información, es decir, aún siguen siendo necesarias las funciones de selección y jerarquización. El reto de la prensa es cómo hacer dinero en internet".

Daniel Fernández, Director Ejecutivo TVN
"Las modalidades de consumo de las audiencias, incluyendo el consumo de medios, han evolucionado desde una actitud más bien pasiva de recepción de contenidos (dispuestos a un push de oferta de contenidos) a una disposición más activa, en busca de lo que les interesa, interactuando en redes y creando sus propios contenidos (pull de demanda por contenidos). Sin embargo, se ha exagerado un poco sobre la influencia que tendrá la oferta de contenidos en nuevas plataformas en el consumo de TV masiva".

Jorge Lanata, Director diario Crítica
"Cuando digo “papel” quiero decir “papel”, papel maleable,delgado,arrugable,papel para doblar en cuatro o en más.Papel en el que se pueda leer sin luz:hoy, lo sufrimos, es imposible leer en internet textos largos; papel con un chip USB que permita cargarle contenido.Recien entonces podré tomarme en serio ese asunto de la muerte de los diarios".

Enrique Mujica, editor general Qué Pasa
"En la red, esto de los formatos es bien singular. Creo que las revistas son monopolio del mundo impreso. No las concibo sin palparlas, hojearlas. En internet, hablar de revistas me parece asimilar aviones con cohetes que van a la luna. Vuelan, pero son ostensiblemente diferentes. Es más: la dimensión temporal en la que se mueven los medios en internet, no tiene relación alguna con la temporalidad de los medios impresos".

Eugenio Tironi, director y fundador de Tironi y Asociados
"La incertidumbre que rodea a la Comunicación Estratégica se ha multiplicado casi al infinito con la masificación de Internet. Se trata de un cambio de paradigma. Lo tradicional era que la comunicación fuera de pocos a muchos (como los libros, los periódicos, la radio y la televisión) o de uno a uno (cartas, telégrafo, teléfono); Internet, por primera vez, ofrece la posibilidad de comunicación de muchos a muchos y de pocos a pocos al mismo tiempo".

Paula Escobar, editora Revistas El Mercurio
"Sin embargo, sí hay una amenaza: que estemos pensando e investigando tan compulsivamente sobre la posibilidad real o supuesta de desaparecer debido a las nuevas tecnologías, en lugar de destinar las mejores energías a reflexionar sobre cómo mejorar nuestro trabajo, que implica informar rigurosamente de los temas relevantes para nuestra sociedad, entretener a nuestra audiencia y ayudarla a tener una mejor comprensión del mundo en el que le toca vivir".

Gumersindo Lafuente, fundador Soitu.es
"Es muy probable que alguno de los sucesos más notables que han tenido lugar en los últimos meses, como el control del Wall Street Journal por el grupo News Corporation de Murdoch, o el desplome en bolsa de las acciones de las compañías que editan periódicos como el NY Times en EE UU o El País en España, habrían sido impensables sin la concurrencia de un fenómeno tan poderoso y global como es la Red".

Martín Rodríguez, Director y fundador Feedback
"La pregunta es, por lo tanto, cómo la comunicación construye o mejora en el tiempo el valor de las empresas en relación a estos stakeholders. Para ello hay que hacerse cargo de algo que a estas alturas es obvio: los consumidores ya no quieren relacionarse con las compañías sólo a nivel de los productos y servicios, también quieren saber cómo es la organización que está detrás de ellos; esto es, a nivel corporativo".

Rolando Santos, director de CNN para América Latina
"La razón es muy sencilla. Mientras más rentable es el negocio, mas independencia tienes para hacer el periodismo que quieres hacer. Básicamente tienes dinero para invertir en los recursos necesarios y en esos casos donde sea necesario. Es decir, no hay patrocinador o grupo de influencia que pueda influir o prevenir que salga una nota por razones económicas".


Juan Varela, Periodistas21
"La información ya no sólo es un bien público comercializado por unos pocos para consumo de muchos, sino parte esencial de las identidades de dominio público, que reclaman el derecho a la información y los contenidos como genes de su ADN. Más que nunca, la información es del público. Ahora sí, porque reportear, editar y distribuir ya no es privilegio de los dueños de las rotativas o los adjudicatarios de las licencias de radio o televisión".

martes, diciembre 02, 2008

Libro: Los Legionarios en Chile


Los Legionarios de Cristo en Chile, se llama el último libro de Andrea Insunza y Javier Ortega, autores de la biografía no oficial de la Presidenta Michelle Bachelet. El texto detalla la historia de esta agrupación religiosa en el país y el cómo se posicionó (rápidamente) como un actor muy influyente entre políticos y empresarios. Este es el cuarto libro que lanza la Escuela de Periodismo de la UDP y se suma a Spiniak y Tompkins. Un esfuerzo que está destinado a poner temas que la agenda de los medios deja fuera y que son de relevancia para el país. Además, estas publicaciones buscan potenciar un género debilitado editorialmente a pesar que en la televisión tiene fuertes competidores. Por eso, no fue casualidad que en la reciente visita a Chile, la Universidad de Texas (a través del Knight Center), eligiera a la Universidad de Chile y a la UDP como socios en su programa de capacitación de periodistas (y estudiantes) de investigación. La siguiente es una entrevista a los autores del libro, que desde ayer está disponible en La Tercera Blogs.

¿Qué importancia le dan a una investigación cómo esta?
Creemos que el aporte de esta investigación es tratar de llenar un vacío. Hasta ahora había muy pocos trabajos periodísticos sobre los Legionarios de Cristo en Chile, a pesar de la importancia que ha cobrado esta congregación religiosa en las últimas décadas. Ha habido trabajos puntuales, sobre episodios acotados, como su llegada a la Universidad Finis Terrae. Pero no existía hasta ahora un trabajo que abordara por qué se han convertido en una congregación tan exitosa y poderosa en los segmentos más acomodados. Si bien a nosotros eso nos parece legítimo, creemos que un fenómeno de tal trascendencia no puede escapar del escrutinio del público.

¿Esta es una sociedad pequeña y socialmente muy concentrada. Este libro seguramente les presentó dificultades adicionales?
Claro, porque la elite chilena es bastante pequeña: casi todos se conocen, hacen negocios juntos, se encuentran en matrimonios. Y si no se conocen, se ubican. Ser parte de ese segmento y hablar de otros que también son parte, es difícil. La prueba es que casi todos los entrevistados de la elite pidieron que su testimonio fuera en off the record, sin citar nombres. Hubo mucha gente a la que pretendimos entrevistar y que ni siquiera nos devolvió los llamados. Y otros simplemente nos dijeron que no. Además, estaba la dificultad de escribir sobre un tema relativo a las creencias personales de algunos de sus miembros, aunque a nosotros lo que nos interesaba era la visión de la sociedad que articulaba esa suma de creencias privadas. Por último, hay que sumarle a eso el bajo perfil con que históricamente han trabajado los legionarios, algo que tiene que ver con su nacimiento en México, en plena época de persecución religiosa. Por ejemplo, cuando pedimos la lista con los laicos de la Legión, en la congregación nos dijeron que esa información no se entregaba.

¿Qué diferencia tuvo el reporteo en comparación con Bachelet, la Historia no oficial, que fue el primer libros de ustedes?
Este proyecto fue mucho más complejo para nosotros. Primero, porque tuvimos que compenetrarnos con temas de Iglesia, que no dominábamos, y que tienen una lógica distinta a la de los temas laicos. Segundo, porque la elite económica, a diferencia de los políticos, a menudo influye en la esfera pública desde el ámbito de lo privado. Incluso, en algunos casos esas dos esferas están tan unidas en este segmento que se confunden. Entonces, para algunos potenciales entrevistados explayarse sobre su relación con la Legión era un tema sobre el cual sentían que no tenían por qué hablar con un periodista. Por último, en términos de relato, el libro sobre Bachelet era una biografía, donde la línea narrativa estaba marcada por la trayectoria del personaje. En cambio, en “Legionarios de Cristo en Chile” debimos alternar el relato lineal con capítulos donde describíamos un orden de cosas, un conjunto más que una concatenación de hechos.

Leyendo el libro, da la impresión de que en Chile, lamentablemente, los medios no están invirtiendo en investigación
Lo que pasa es que Chile es un país chico, con bajo nivel de lectura. Entonces, no es muy rentable para los medios tener equipos de investigación. Recién ahora creemos que podría comenzar a serlo, porque los medios de comunicación chilenos son cada vez más competitivos y sus audiencias más exigentes. Pero, más que ganancias económicas, el periodismo de investigación otorga intangibles, como credibilidad y poder de influencia en la agenda. En ese sentido, la apuesta de la Escuela de Periodismo de la UDP en este género es bastante inteligente y loable.

Seguramente muchos pensarán que este es un libro en contra de los Legionarios, pero no es así. Cuáles son las claves del texto.
Nosotros partimos de la base de que escribir sobre los Legionarios de Cristo es un tema de innegable interés público. En ese sentido, el objetivo de este libro no es perjudicar a nadie, sino que abordar una materia de interés común, algo básico en el periodismo. Sobre ese entendido, optamos por privilegiar un relato basado, en lo posible, en la reconstrucción de hechos y personajes, con datos y evidencias que pueden ser chequeados o desmentidos. Además, hay que separar entre Maciel y la jerarquía de la Legión, y entre sus sacerdotes y laicos colaboradores, donde no nos cabe duda que hay excelentes personas. Es claro que hay varios pasajes del libro que no van a gustar a la jerarquía de la Legión, pero eso es otra historia. Si un trabajo periodístico es inexacto, se le refuta. Achacar intensiones a sus autores entra dentro de la subjetividad de cada cual. No nos parece que una discusión como esa sirva para catalogar a priori un producto periodístico.