martes, enero 29, 2008

Lo mejor del 2007

Al igual que el año pasado Hijodelmedio entra en un merecido receso por vacaciones con lo que se supone es lo mejor del Periodismo estadounidense publicado durante el año pasado y que está recopilado en The Best American Magazine Writing 2007. Son 18 artículos, la mayoría internacionales, pero todos producto de investigaciones profundas y escrituras limpias y cargadas contenidos periodístico, incluso a pesar que muchas parecen provenir de temas ya no dan para más. Destacan el artículo de William Langeswiesche - famoso por haber sido el primer periodista que hizo un retrato de Douglas Tompkins y que publicó en la Athlantic- en el que relata una masacre de civiles en Irak. Otro del británico nacionalizado estadounidense Christopher Hitchens, polémico columnistas y escritor a quien La Tercera lo tiene en sus páginas. La mayoría de los artículos tienen que ver con otros países, con conflictos bélicos, medioambientales y tendencias. Temas que generalmente en Chile no serían considerados por ningún motivo como portada de alguna importante revista.

Por William Langeswiesche
Artículo Vanity Fair

I. One Morning in November
The Euphrates is a peaceful river. It meanders silently through
the desert province of Anbar like a ribbon of life, fl anked by the
greenery that grows along its banks, sustaining palm groves and
farms, and a string of well- watered cities and towns. Fallujah,
Ramadi, Hit, Haditha. These are among the places made famous
by battle—conservative, once quiet communities where American
power has been checked, and where despite all the narrow
mea sures of military success the Sunni insurgency continues to
grow. On that short list, Haditha is the smallest and farthest
upstream. It extends along the Euphrates’ western bank with a
population of about 50,000, in a disarray of dusty streets and
individual houses, many with walled gardens in which private
jungles grow. It has a market, mosques, schools, and a hospital
with a morgue. Snipers permitting, you can walk it top to bottomArt´
in less than an hour, allowing time enough to stone the
dogs. Before the American invasion, it was known as an idyllic
spot, where families came from as far away as Baghdad to while
away their summers splashing in the river and sipping tea in the
shade of trees. No longer, of course. Now, all through Anbar,
and indeed the Middle East, Haditha is known as a city of death,
or more simply as a name, a war cry against the United States.

Por Christopher Hitchens
Artículo Síndrome Vietnam
To be writing these words is, for me, to undergo the severest test of my core belief—that sentences can be more powerful than pictures. A writer can hope to do what a photographer cannot: convey how things smelled and sounded as well as how things looked. I seriously doubt my ability to perform this task on this occasion. Unless you see the landscape of ecocide, or meet the eyes of its victims, you will quite simply have no idea. I am content, just for once—and especially since it is the work of the brave and tough and undeterrable James Nachtwey—to be occupying the space between pictures.

The very title of our joint subject is, I must tell you, a sick joke to begin with. Perhaps you remember the jaunty names of the callous brutes in Reservoir Dogs: "Mr. Pink," "Mr. Blue," and so on? Well, the tradition of giving pretty names to ugly things is as old as warfare. In Vietnam, between 1961 and 1971, the high command of the United States decided that, since a guerrilla struggle was apparently being protected by tree cover, a useful first step might be to "defoliate" those same trees. Famous corporations such as Dow and Monsanto were given the task of attacking and withering the natural order of a country. The resulting chemical weaponry was euphemistically graded by color: Agent Pink, Agent Green (yes, it's true), Agent Purple, Agent Blue, Agent White, and—spoken often in whispers—Agent Orange. This shady gang, or gang of shades, all deferred to its ruthless chief, who proudly bore the color of hectic madness. The key constituent of Agent Orange is dioxin: a horrifying chemical that makes total war not just on vegetation but also on the roots and essences of life itself. The orange, in other words, was clockwork from the start. If you wonder what the dioxin effect can look like, recall the ravaged features of Viktor Yushchenko—ironically, the leader of the Orange Revolution.

Por Andrew Corsello
Artículo Zimbawue
Jim Steele was mad as hell. His blacks were messing with the farm, with the land, and the land was always personal. He'd been born on this farm. Like many Rhodesians, his parents had planted his umbilical cord in the ground so the boy's life and the good earth would nourish each other forever. This land held the blood of his dead brother, his soul mate, thirteen months younger, who at age 19 had reached into the truck for the shotgun and accidentally tripped its hammers, taking both barrels in the stomach and crying "My God!" as he fell. The blood of my brother in the ground. Though Steele called himself a Christian, the earth itself was his real religion; and his good and proper use of it, a form of worship. Any abuse of the earth or the fruit it brought forth was an assault on his person.

Por Susan Casey
Artículo El Plástico se come el Océano
Fate can take strange forms, and so perhaps it does not seem unusual that Captain Charles Moore found his life’s purpose in a nightmare. Unfortunately, he was awake at the time, and 800 miles north of Hawaii in the Pacific Ocean.It happened on August 3, 1997, a lovely day, at least in the beginning: Sunny. Little wind. Water the color of sapphires. Moore and the crew of Alguita, his 50-foot aluminum-hulled catamaran, sliced through the sea.Returning to Southern California from Hawaii after a sailing race, Moore had altered Alguita’s course, veering slightly north. He had the time and the curiosity to try a new route, one that would lead the vessel through the eastern corner of a 10-million-square-mile oval known as the North Pacific subtropical gyre.

This was an odd stretch of ocean, a place most boats purposely avoided. For one thing, it was becalmed. “The doldrums,” sailors called it, and they steered clear. So did the ocean’s top predators: the tuna, sharks, and other large fish that required livelier waters, flush with prey. The gyre was more like a desert—a slow, deep, clockwise-swirling vortex of air and water caused by a mountain of high-pressure air that lingered above it.

Por Sandra Tsing Loh
Artículo Mamás de Guerra
More and more these days, reading women’s writing fills me with a vague, creeping, slightly nauseating feeling. Lying in bed the other night, cradling some seltzer water, my stomach gurgling, the word for my malaise suddenly came to me: “afflufemza,” wherein the problems of affluence are recast as the struggles of feminism, and you find yourself in a dreamlike state of reading firstperson essays about it, over and over again. We’ve always had rich mothers, of course; it’s just that the boundaries between the privileged and the unused to be clearer. Back in the eighties, for instance, I was among the many couch, or at least futon, potatoes who used to love Dynasty—the Mothra-versus-Godzilla grapplings of the Carringtons and the Colbys, of Joan Collins’s deliciously nasty Alexis and Linda Evans’s nurturing, oddly affectless Krystle. Alexis was the Execu-Bitch; Krystle, the Saintly Wife. It was the eternal female ur-struggle, ever campy, ever watchable, ever conveniently framed for us—out there in the distance—by that swoopily hammy Bill Conti score, those soaring trumpets, those glittering Denver skyscrapers.
Twenty years later, gone are big hair, big diamonds, and big shoulder pads. In their place, among America’s most affluent mothers, is a kind of gnawing, grinding anxiety—and a mediacentric conviction that this fretfulness is somehow that of every woman. Or so it appears in the just-published Mommy Wars: Stay-at-Home and Career Moms Face Off on Their Choices, Their Lives, Their Families, edited by Leslie Morgan Steiner. The cover flap describes the angst thus:

Por C.J. Chivers
Artículo De Chechenia a Beslán
September 1. Afternoon. The Gym.
Kazbek Misikov stared at the bomb hanging above his family. It was a simple device, a plastic bucket packed with explosive paste, nails, and small metal balls. It weighed perhaps eight pounds. The existence of this bomb had become a central focus of his life. If it exploded, Kazbek knew, it would blast shrapnel into the heads of his wife and two sons, and into him as well, killing them all.

Throughout the day he had memorized the bomb, down to the blue electrical wire linking it to the network of explosives the terrorists had strung around them hours before. Now his eyes wandered, panning the crowd of more than eleven hundred hostages who had been seized in the morning outside the school. The majority were children, crouched with their parents and teachers on the basketball court. The temperature had risen with the passing hours, and their impromptu jail had become fetid and stinking with urine and fear. Many children had undressed. Sweat ran down their bare backs.

Etiquetas:

jueves, enero 24, 2008

O`Shea y los costos del cambio


"No podemos ocultar que inteligentes competidores como Google o Craiglist nos están robando lectores y anunciantes", advertía James O`Shea, en ese entonces jefe de la redacción de Los Angeles Times. O`Shea había asumido el cargo con la idea de sacar a la LAT de la crisis en que estaba el periódico, luego que saliera de la propiedad del grupo Tribune y pasara a manos de Sam Zeller, un inversionista que lo adquirió el año pasado en US$13 mil millones. O` Shea salió del diario porque se oponía a mayores despidos y recortes presupuestarios, especialmente luego que se hiciera cambios importantes para revitalizar Los Angeles Times. El siguiente texto es la carta de despedida de O`Shea que a pesar de tener una primera parte muy obvia en este tipo de saludos, la segunda parte muestra los desafíos que enfrentan los editores de medios, los cambios a los que deben estar atentos y la sinergia que deben encontrar en las audiencias y en la web.

Por James O`Shea
Texto completo
I made these farewell remarks in the newsroom today and I wanted to share them with everyone in case they took off the holiday and were unable to attend. I wish all of you the best and thank you for all of the help you’ve given me over the last 14 months.

By now I am sure you have all heard I am leaving the Los Angeles Times after 14 months as editor of the paper. I will never forget the day that I walked into this newsroom, which was furious about the firing of my predecessor, Dean Baquet. As I entered the Globe Lobby, the security guard handed me a pass. It was good for one day. I remember thinking this was going to be one of the toughest days of my life. Actually, today is probably a little tougher. I am leaving here after making many great friends and before I got a chance to do everything that I wanted. But that’s life and I accept it.

I know there’s a lot of talk about why I am leaving so let me set the record straight. In discussions about the current and future budgets, it became clear that Publisher David Hiller and I didn’t share a common vision for the future of the Los Angeles Times. In fact, we were far apart. So David decided he wanted a new editor.

As I’ve said on numerous occasions over the past 14 months, I intended to stay here and lead this newspaper to the greatness it deserves. But David decided he wanted to terminate my employment and get another editor. I wish the new editor the best.

Although I didn’t really accomplish all of the goals that I set when I arrived, I know that this newsroom today is better off than when I walked into the door, and I am proud of all that we did together. We’ve accomplished a lot in just 14 months. When I came to this newsroom, I pledged to maintain the quality of the LA Times, and I did, even though I had to cut budgets and shrink the staff.

Etiquetas:

martes, enero 22, 2008

El mito del periodismo ciudadano

Luego del asesinato de Benazir Bhutto en Pakistán, la BBC decidió cerrar el foro por el miedo a que las audiencias transformaran la discusión sobre la muerte de la líder paquistaní en una apología antiislámica. El miedo de la cadena británica parece absurda: apenas un 1% de su audiencia se incorpora a foros o postea en su página web, sin embargo, los medios ya están condicionados a que las audiencias hoy son claves para el trabajo periodístico. De eso no cabe duda, pero lo más importante es discutir cómo afecta esto a la profesión y qué rol debemos cumplir en adelante. Y acá, como en parte de los "estudios" de internet sobre la participación profesional y rigurosa de las audiencias hay muchos mitos. Según un estudio publicado en OJR lo que está claro es que el periodismo ciudadano no está funcionando. A pesar de los intentos por ponerlos como uno de los fenómenos claves en esta era, la verdad es que las audiencias son excelentes para participar, pero no para generar contenido...al menos no del escrito. Entonces, la pregunta es cómo las audiencias mejorarn la calidad de los medios y, al revés, cómo la perjudican. ¿Se pueden cerrar espacios ya abiertos? O ¿Qué tipo de contenidos podemos esperar del público? Estas preguntas se hace el profesor Stephen Coleman, de la Universidad de Leeds, en un estudio sobre los medios y el periodismo ciudadano.

Artículo BBC
Text messages and e-mails from our audiences have brought a valuable additional aspect to our journalism. But how much attention should we pay to people who care strongly enough about an issue to send a message? They might either be typical of a wide part of the audience or perhaps just a tiny vocal minority.

In a speech I gave earlier today at the University of Leeds' Institute of Communications Studies, I discussed some of the issues about what is termed "user-generated content". The text of my speech is below, and I'd be interested in your thoughts about the issues.
Citizen journalism - for the 1% or the 99%?

Ten days ago, just hours after the death of Benazir Bhutto, we considered turning off the comment recommendation facility on that story on the BBC News website. It was only a fleeting suggestion but that we could consider, however briefly, freezing this important part of BBC News’ service tells you something about the power and the potential danger of the new intensity of the interaction between the contributing public, journalists and audiences. And it raises the question of how much attention and resource news organisations should devote to this rapidly burgeoning aspect of our journalism.

Let me explain more about the Bhutto response. As is usual after major stories, our team quickly put up a Have Your Say forum to get reaction to her death. As you probably know there is a facility for users to recommend comments that previous people have posted. Here are a few of the top half dozen comments, with the number of people who eventually ended up recommending the views.

Etiquetas: , ,

miércoles, enero 16, 2008

Cómo llamar a un diario del Gobierno

El investigador Alan Kay decía que el 80% del CI es la perspectiva. Esto afecta todas las ramas del saber, porque es un fenómeno humano, la única diferencia es que el Periodismo está más expuesto. Por eso podemos apreciar con mayor claridad desbalances como que un Colegio Profesional haga apología para que nadie estudie la profesión que defienden o que un gobierno decida destinar fondos públicos para sacar un diario y "realzar" su obra. Este domingo verá la luz, como un apéndice de La Nación Domingo, el diario que Juan Carvajal, asesor comunicacional de la Presidenta Bachelet, está empecinado en publicar. Básicamente "Chile Contigo" (nombre del semanario) entrará a las pistas sin entender tres cosas: el mal destino de credibilidad que en general tienen los medios públicos, las formas de en que las audiencias consumen medios hoy y para dónde camina la relación gobierno-opinión pública. Ni la reputación de los medios ni la de los gobiernos está fundamentada en la retórica o en la difusión masiva de la obra. Tampoco está en los diarios, que a nivel mundial han representado precisamente la pérdida de credibilidad de las entidades públicas. Las audiencias están lejos de las teorías comunicacionales de los 30 y de la famosa teoría conductista que veía a una opinión pública pasiva y dispuesta a "someterse" ciegamente al mensaje de los medios. La Moneda no está haciendo el análisis correcto, porque poco entiende de medios y, pero aún, de consumidores de mediods. Si para el gobierno esta es una forma de enfrentar al "duopolio" deberían gastar más energías el informarse y buscar una plataforma diferente para difundir "su obra", porque evidentemente no están eligiendo la opción más correcta. El siguiente texto es del periodista español Juan Varela escrito para representar los desafíos de la TV pública hispana (TVE) frente a la credibilidad, la independencia y la calidad. Algo que le cae muy bien a un diario público.

Por Juan Varela
Artículo Periodista 21
Artículo Slate
Artículo CJR
Los grandes desafíos:
Una nueva definición del servicio público y social de la radiotelevisión pública.

Calidad como marca para audiencias fragmentadas. Se estrecha el público, no los criterios.

Rentabilidad social compartida con eficiencia económica.

De la televisión de todos/masas, a la televisión de referencia nacional y para las grandes minorías sociales, temáticas, locales.

Una corporación de innovación y creatividad frente a la deriva de la rutina y la burocratización.

Independencia, independencia, independencia. Del gobierno, de los partidos, de los dirigistas reglamentos y normas que la afectan, de la corrección política, de la pereza y el aburrimiento social, de la monotonía. De sí misma.

Promover el talento y convertir a RTVE en una pasión profesional. Competir por los profesionales con el prestigio, no con la chequera.

Producción propia para una nueva televisión. Riesgo con la tranquilidad de una cuenta de resultados que sólo necesita responsabilidad, no beneficios.

Los grandes viejos medios también deben ser nuevos medios con futuro: modernización de criterios, estilos, paradigma y tecnología.

Etiquetas:

miércoles, enero 09, 2008

Los blogs más influyentes


Cuando en 2006 Boingboing apareció superando en v¡sitas únicas a sitios tradicionales como el Boston Globe, Time, Fox News, Business Week y MTV, quedaba claro que esta experiencia -que suma más de 80 millones de creadores de contenido- ya había logrado ser parte del mainstream, sin llegar a serlo. Por supuesto, nuevamente se habló del periodismo, del golpe mortal a los medios tradicionales. Y algunos medios tradicionales siguieron desconfiando de estos blogs. Lo más abiertos como Lemonde.fr ya tiene 4 mil bloggeros asociados, todos compitiendo por ser parte del home page. Como siempre los agoreros estuvieron lejos de acertar. Hoy, y a pesar de la gran cantidad de blogs, la creación de contenidos es ínfima considerando la producción de los medios. Según Forrester Research en 2007 el sitio que logró concentrar mayor creación de contenido fue Wikipedia con un 4,96%. Estos sin considerar cuánto contenido es realmente relevante (algo que también le cae a los medios, por supuesto). Otra investigación del OJR demostró que el mejor camino para tener audiencias activas -al menos para los sitios que buscan ser un medio informativo- es abrir espacios de participación, pero en ningún caso pensar que podrán vivir de ese "aporte ciudadano". La siguiente liste es de Wikio y clasifica los 10 blogs más influyentes en el mundo.

Wikio.artículo

01 TechCrunch (US)
02 Mashable! (US)
03 Engadget (US)
04 Gizmodo (US)
05 Boing Boing (US)
06 Daily Kos (US)
07 Read/WriteWeb (US)
08 Michelle Malkin (US)
09 The Corner (US)
10 TechCrunch France (FR)
11 Think Progress (US)
12 Daring Fireball (US)
13 Microsiervos (ES)
14 The Caucus (US)
15 Valleywag (US)
16 Official Google Blog (US)
17 The Daily Dish (US)
18 Basic Thinking Blog (DE)
19 Lifehacker (US)
20 Crooks and Liars (US)

Etiquetas:

sábado, enero 05, 2008

Wikia: La guerra por el algoritmo


Con la creación de los buscadores, la información cobró un valor inestimable. No de la forma que pretenden algunos medios nacionales, sino como enormes bodegas virtuales dispuestas a las audencias y que al mismo tiempo son potentes generadores de volumen. A esta guerra del algortimo se suma Wikia, de Wikipedia. Quizás el más esperado buscador. Jimmy Wales, el fundador de esta enciclopedia virtual, ha dicho que a diferencia de los algortimos actuales que jerarquizan según la frecuencia de enlaces, Wikia se basará en la opinión de los usuarios para establecer el orden de búsqueda. El blog de Wales es más claro para explicar las virtudes de su nueva creación. Pero sin duda, la experiencia será muy interesante para potenciar la calidad de los contenidos de los websites y para probar nuevas formas de búsqueda mucho menos mecanizadas. Una nueva prueba para los medios. A continuación una pequeña entrevista a Wales y un artículo del NYT que habla de las virtudes de Wikia.

NYT. Artículo

¿Qué sucederá con Wikipedia ahora que ha decidido centrarse en Wikia?

Continuará creciendo. De hecho, el próximo año lanzaremos nuevas herramientas que permitirán a los usuarios editar mejor los contenidos.

¿Qué medidas toman ustedes contra los usuarios o empresas que modifican de manera interesada los textos que se refieren a ellos?

Todos pueden contribuir en Wikipedia, pero eso no implica que tengan éxito a la hora de tergiversar la imagen que se da de ellos. Entonces, podemos confiar en Wikipedia...Hay que ser prudente. La enciclopedia es precisa en la mayor parte de las entradas, pero hay que tener criterio y usar el sentido común.

¿Qué quiere decir con eso?

Wikipedia es un impresionante punto de partida para iniciar una búsqueda, pero si se necesita profundizar más en la información hay que recurrir a otras fuentes, como las que la enciclopedia recomienda.

¿Será Wikipedia un servicio de pago en el futuro?

No. Sería impensable.

¿Tendrá Wikia un éxito similar al de Wikipedia?

Es muy complicado, pero seré feliz mientras me divierta con el proyecto.

Etiquetas:

miércoles, enero 02, 2008

Matar periodistas


En un hecho sin precedentes (por suerte) el Colegio de Periodistas de Chile comenzó un campaña -que para ellos es informativa- con el fin de entregar antecedentes que permitan a los postulantes a la carrera una elección correcta. Sin embargo, la información no sólo no existe ni se desmenuza con la valentía que esta acción exige, sino que además se juega con estadísticas globales para concluir mañosamente que uno de cada cinco egresados no tiene trabajo. Esta campaña del terror no tiene parangón (por suerte): no discrimina, no hay análisis cualitativos, no hay proyecciones sobre la situación internacional, no se mencionan estudios laborales realizados por algunas universidades y, peor aún, ni siquiera se habla del efecto (positivo o negativo) de internet. Es indudable que estamos frente a un momentos en que parte de las bases del periodismo se caen o están muy erosionadas y vale la pena destinar esfuerzo para saber cómo enfrentar el futuro. Pero eso es muy distinto a una campaña que desprestigia la profesión, a los que han decidido dedicarle esfuerzo y pasión y a los que esperan que la carrera que eligieron les dé la posibilidad de desarrollarse. Mientras el Colegio de Periodistas siga representando intereses políticos y equivocando el camino pavorasamente, como ahora, su representatividad seguirá cayendo. La Profesión debe reinventarse, pero encontrará un camino de salida incluso en sus peores momentos; en cambio el Colegio, si sigue por este camino (por suerte), no lo hará. La siguiente columna sobre el tema es de Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP.

Por Cecilia García Huidobro
Como me gustan las crónicas de Jenaro Prieto, suelo releerlo a menudo. El otro día sin ir más lejos, tomé la precaria edición de su libro “Crónicas humorísticas” para revisitar algunas páginas, las que leo de ver calmadamente pues me hacen reír y reflexionar a la vez. Lo que no imaginé en esta oportunidad es que en vez de una lectura reposada, recibiría un golpe directo al mentón. Fue cuando me crucé con su artículo titulado “Periodismo dirigido”.

Así empieza:
“En Tontilandia hay un Colegio de Periodistas cuyo objetivo no es enseñarles a escribir, sino impedir que escriban los que ya aprendieron.
Una junta Calificadora, elegida por simple mayoría entre los representantes del gremio, resuelven también por simple mayoría quiénes pueden expresar sus opiniones por la prensa y quiénes no.
A los primeros les otorga un disco que dice “Periodista Titulado” y da derecho a la libre circulación de las ideas.
Los tontilandeses están encantados con el nuevo organismo.

-¡Mejor que la Inquisición! -, me decía uno de ellos-. ¡Mucho mejor, porque aquélla perseguía sólo la obra y éste persigue al autor! Periodista que no agrada a la Junta Calificadora, por más talentoso y honorable que sea, es privado del disco respectivo y queda fuera de la ley. Por la inversa, si usted cuenta con la Junta, aunque no haya director de diario que lo aguante ni lector que lo soporte, es declarado periodista de por vida… ¡Es una institución maravillosa!”
75 años después, o sea en estos días, el Colegio de Periodistas lanza una campaña con aires inquisitoriales contra la proliferación de escuelas de periodismo que seguramente habrían sacado chispas a la pluma de don Jenaro. “No seas un periodista frustrado” reza el afiche que parece inspirado en el cartel de la campaña presidencial de Jorge Alessandri, pero esta vez con un especie de a ‘usted no lo necesito’ El dedo inquisidor ahora está convertido en micrófono, esa encantadora simplificación tipo Panamtur de la labor del periodista.

Mas abajo agrega: “Responsablemente te informamos que un alto porcentaje de los 12.000 periodistas titulados que hay en Chile tienen trabajo precario”…
¿Son tan torpes los jóvenes, padres y apoderados de este país, usuarios del sistema universitario, como para que tengan que ser advertidos de ciertas realidades como si se tratara de aspartame o cualquier otra sustancia tóxica?

¿Es necesaria una campaña del terror porque las personas carecen de cualquier capacidad de discernimiento o porque hay ciertos derechos que cautelar?
Amenazando con las plagas de Egipto no se resuelve nada. Mas bien se barre la mugre bajo la alfombra y de paso se aseguran aquellos que tenemos el “disco de periodista” como decía Prieto, podemos dormir tranquilos.

Lo que la crónica de Prieto de 1931 pone sobre la mesa es que el ejercicio del periodismo por su propia naturaleza tiene distintos grados de tensión y de complejidad que malamente pueden ser despachadas con un par de datos presentados en forma alarmante. Es un oficio y una disciplina que merece una reflexión seria.

¿No debiera ser rol del colegio de periodistas crear grandes instancias de debate acerca de cuales son los desafíos que hoy vive el mundo de las comunicaciones (que no tienen que ver con los micrófonos arcaicos con que los grafican en los afiches)? ¿Cuáles son los atributos y competencias que se requieren para ello? Cuales son los nuevos escenarios y cuáles las raíces más profundas que deben sustentar una formación sólida?
Si hemos de creerle a Italo Calvino y un clásico es un autor que siempre habla a la actualidad, quiere decir entonces que Jenaro Prieto es un consumado clásico de nuestras letras solo que nos damos el pequeño gusto de no reconocerlo.

Yo al menos lo releo como tal y prefiero su voz provocativa y cuestionadora antes que las campañas del terror de estos días…

Etiquetas: