miércoles, abril 28, 2010

Mediápolis 49

De visita en Chile como presidente del jurado del Premio de Periodismo de Excelencia de la UAH -e invitado también por la UDP- tuvimos en esta edición de Mediápolis al escritor, periodismo y ensayista mexicano Héctor Aguilar Camín. Un crítico impaciente de cómo los medios de su país han cubierto la guerra del gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico. Desde su trinchera, que es la histórica revista Nexos, Aguilar Camín ha dicho incluso que los diarios mexicanos olvidaron los grandes géneros periodísticos, como la investigación. El autor de la Guerra de Galio ve con buenos ojos la irrupción de internet y cuenta cómo los medios de su país no temen a la presión de los avisadores. Sí, muy alentador escucharlo.


domingo, abril 25, 2010

Cómo convertir el ciclo 24/7 en una oportunidad

Los siguientes son los cuatro puntos fundamentales que resumen una conversación pública sobre el ciclo informativo (24/7) entre Arianna Huffington, la fundadora del exitoso Huffington Post; David Carr (columnista de medios del NYT) y Mark Russell (profesor de periodismo de Missouri). Acá un pequeño resumen del encuentro.

1.- El contexto como parte de la narración de las noticias

La premisa mayor es no perder el objetivo de buscar buenas historias. Una noticia del NYT es enlazada cada 4 segundos, porque ahí se recogen buenas historias. La pregunta es cómo impactar con el periodismo cuando tantos medios se desmoronan o pierden el rumbo (objetivo). Los editores siguen siendo muy importantes, porque son ellos los que hoy miden su una historia está golpeando en el tráfico y su las redes sociales la priorizan. Sólo así, esa noticia podrá seguir creciendo y permanecer en la agenda. Contexto es pensar en medio de la abundancia. Es procesar la información más allá de lo inmediato. "Los editores siempre están diciendo: hacer más con menos, pero sabemos que es tontería", dice Carr . Hay que escoger las batallas y probablemente en muchas de ellas el contexto sea más importante que el flujo.


2. Uso estratégico de nuevas tecnologías

"La nube enriquece lo que hacemos tan lentamente, que apenas podemos verlo", dice Carr. Una nube que enriquece la creación periodística como nunca antes vimos. Y abre las posibilidades para la creación periodística. La lección, en todo caso, es no porque puedas hacerlo, debes hacerlo. La selectividad en el uso de herramientas en tan importante como es la elección de las historias. "No es la cantidad de veces que se tuitee", dijo Huffington, sino que "la eficiencia con que pueden utilizar los nuevos medios y las nuevas tecnologías." La tecnología ha permitido a millones de personas a expresarse y el periodismo debe aprovechar esa explosión expresiva es en beneficio de todos.

3. Respetar a los lectores y sus deseos de noticias.

Los días de patriarcado del periodismo se han acabado. Las noticias son sobre lo que las audiencias quieren. Y no sólo debemos dar las noticias que ellos quieren, sino donde lo deseen. Los medios sociales son valiosas como plataformas de distribución. "Ese es el escenario donde hay que estar presente, porque eso es lo que esperan los usuarios", dice Russell.

4. La necesidad de colaboración.

Estamos en medio de una guerra insurgente entre los productores de noticias y los que las aprovechan gratuitamente. Los fricción es porque son los primeros los que deben cubrir todos los costos. Pero es mejor mirar este fenómeno como una transformación del sistema de noticias hacia la colaboración, lo que hoy está reflejado en los modelos híbridos. La mayoría de ellos está jugando un rol muy importante en el proceso informativo.

viernes, abril 23, 2010

Twitter y política: cantidad no calidad


Este posteo fue publicado en Qué Pasa

Un reciente estudio de la inglesa Universidad Sheffield Hallam, comprobó empíricamente que por mucho esfuerzo que pongan los políticos en darle un sentido informativo, discursivo o estético a sus cuentas en Twitter y Facebook, la gente aprecia mucho más la cantidad que la calidad. Es decir, el número de palabras más que el número de ideas.

El estudio analizó un número importante de posteos y mensajes que publicaron 75 personas. Lo que ellos decían y la evaluación que tenía del resto de los encuestados. Otra variable fue el número de seguidores o "amigos" que alcanzaron en las redes sociales. La lógica era conocer cuál era el factor principal para lograr altos índice de popularidad o “resonancia”. Pero el estudio marcó un resultado más interesante aún: la gente quiere líderes activos más que creativos.

La conclusión no es menor, si consideramos que los políticos se han volcado a las redes sociales en busca de poder instalar temas en la agenda, deliberar con su comunidad, informar de sus “importantes” proyectos e incluso testear ideas. Twitter se convirtió en el escenario ideal para revivir a una Opinión Pública algo lejana con la actividad diaria de sus representantes. Simplemente porque Twitter es una plataforma popular y poco “contaminada” por jóvenes no inscritos y críticos. Además, por la cantidad de periodistas que tienen cuenta en Twitter, no es complejo lograr una rápida repercusión (y “masificación”) de algunas ideas. Los medios masivos se han enganchado de ella y la han puesto en la agenda. Es decir, el escenario perfecto, en especial si los usuarios se multiplican a diario. No fue casualidad que apenas asumió el nuevo gobierno, sus 20 ministros ya tenían su propio registro social.

En el 2001 el profesor de Chicago Cass R. Sunstein escribió un ensayo en The Boston que comenzaba con una pregunta clave: “Es Internet una bendición para la democracia”. Si consideramos que Twitter –que tiene en Chile 108 mil usuarios y que produce 600 tweets por segundo- fue el protagonista de la última elección presidencial de la mano de Marco Enríquez y Sebastián Piñera, parecería que no existe una sola respuesta para la duda de Sunstein. Sin embargo, y según el estudio de la Universidad Sheffield Hallam, las expectativas de los políticos debieran adaptarse a una ecuación más sencilla: más presencia más éxito en la comunidad. Nada más. Marco Enríquez parece entender bien el concepto, pues no ha detenido su actividad. Mientras que el Presidente ya apenas usa Twitter.

Finalmente el estudio resume lo que se puede apreciar a simple vista en la mayor parte de las redes sociales. La calidad de actividad está en un segundo (o tercer) plano por debajo de categorías como la popularidad de la gente que te relaciona, la presencia medial fuera de la web y el nicho al que representas. Twitter no es mucho más (ni menos) que la vida real.

martes, abril 20, 2010

Siete pensamientos sobre el Ipad


El siguiente artículo debe ser lo mejor que he leído sobre el Ipad, sobre sus virtudes, defectos, dudas y especialmente sobre qué beneficios puede traer a los medios. Frédéric Filloux analiza 7 puntos relevantes para entender el futuro de nuevo fetiche de Steve Jobs y que tiene a la industria boqueando de felicidad. Filloux cree que el mayor valor pagado por las Aplicaciones permitirá que se consigan hasta US$77 por usuario mientras hoy por publicidad los sitios apenas reportan de US$1 a US$10 por visitante. Sin embargo, duda que se logre en el corto plazo una masa considerable de aparatos que multiplique los ingresos de los medios de manera consistente. Eso a pesar de que el primer día de ventas, el Ipad se vendió tres veces más que en el lanzamiento del Iphone. El otro punto que se destaca con optimismo para los medios, es que este tipo de plataformas permite pensar ya en un negocio más amplio, que él llama "triple pay". Es decir que los medios pueden organizar su negocio sobre la base a un acceso pagado a la "electricidad estática" o PC, los smartphones y por último los tablets. Claro, en este escenario óptimo aún falta que la publicidad despierte y que Apple se digne a liberar la información que genera las aplicaciones y que es la materia prima fundamental que exigen las agencias de medios. También, por supuesto, es que los medios entiendan todo esto. El artículo completo en Monday Note.


1. Design
The iPad is all about design, and interface expectations. From a graphic design standpoint, with the iPad, the quantum leap is its ability to render layouts, typefaces, page structure. No more web HTML lowest common denominator, here. What comes out from an art director gets WYSIWYGed on the iPad — if the implementation is right. Two things will be needed, though : talent and tools. Talent requirements for the iPad won’t be limited to conceiving great graphic arrangements fitting the 9′7″ (25cm) screen. As in multimedia journalism where storytelling talent is to be enhanced by technical skills, layout and contents will have to be supported by great technical implementation. Clumsiness is not an option. As for the tools, there is a need for what I’ll call “the first layer” of content creation, i.e. the design phase that stands above the hard coding. What we need is a set of tools to be used by production people to arrange contents; it is badly needed: consider how often multimedia designers rely on… PostIt to sketch their projects out. Apple could provide this toolkit, of course. As for others, don’t count on Quark Xpress, they badly missed the web design train, but rely more on Adobe, they’re said to have an iPad design toolbox in the pipeline.

domingo, abril 18, 2010

Twitter y cómo ganar dinero en tiempo real

Cómo rentabilizar el tiempo real ha sido la gran pregunta (otra de las grandes, en realidad), para compañías como Twitter y Facebook. La primer genera 600 actualizaciones por segundo y la red social de Zuckerberg, 700 por segundos. Pero eso no ha sido suficiente. Mientras Twitter recién acaba de mostrar un modelo de negocios que aún debe probar ser efectivo, las ganancias de Facebook son menos atractivas de lo esperado por los inversionistas. El problema para ambos es que mucha de la información que se genera en las redes sociales no es útil y que la que es útil es difícil de conseguir. Para el algoritmo, por supuesto. Lo que realmente es necesario: "un servicio destinado a recopilar, organizar y poner a disposición todos los datos compartidos por mis redes", es una operación aún en deuda para los buscadores sociales, quienes aún no tienen la capacidad de filtrar, dejando solamente el cuerpo central de los contenidos difundido por los este tipo de medios. La captura del flujo es, no cabe duda, el pendiente del tiempo real. Y es una oportunidad económica del tamaño de Google dicen los expertos. Por lo mismo, Twitter diseñó su modelo a partir de anuncios que aparecerán en la parte superior de los resultados de búsqueda. Esto en una primera etapa, pues luego se sumará tweets promocionados (proceso llamado índice de resonancia), es decir publicidad que recorre el time line y que los usuarios podrán administrar. Se supone que sería publicidad adaptada al perfil de cada usuario, pero... Como muchas de las conversaciones entre usuarios tiene que ver temas específicos, sería más fácil insertar publicidad. Sin embargo, hay muchos analistas que dudan de que las comunidades acepten este tipo de intervención. Como sea, todo indica que se avanza hacia una los buscadores semánticos, como primer paso al modelo económico. Y probablemente habrá que esperar un poco antes que podamos ver algo como un "page rank" nacido del flujo social. Los siguientes son tres artículos que tocan este tema.

This week Twitter launched Promoted Tweets, an advertising platform that sheds light on its much-discussed business model. The platform takes a page out of Google's advertising playbook by letting advertisers sponsor posts that will appear at the top of Twitter search results.

Twitter hopes to take Promoted Tweets further in the long run by dropping advertising messages into the multithreaded conversation that goes on between its users. But it may find it difficult to ensure that these advertisements are relevant and useful, and it will need to tread carefully so as not to alienate its vocal, opinionated community of users.


Continua




In the four years since Twitter launched, two questions have hung over the micro-blog service: Can it make money? If so, how?

Twitter is expected an answer to both questions on Tuesday in the form of "promoted tweets," which will put ads on Twitter, first in search results and later in user feeds both on Twitter.com and the myriad third-party clients that access the service, such as TweetDeck, twhirl, TwitterBerry and Tweetie, the last of which was just acquired by Twitter last week.

Continua



Twitter caused a stir Monday when it lifted its curtain enough to show us how much activity the service is seeing currently, and how it’s grown since 2007. And while many reports talk about visits to Twitter.com flattening, Twitter’s own chart showing the number of tweets its users are publishing is staggering.

Continua





Continua




jueves, abril 15, 2010

Internet ya entrega señales claras

Lo interesante de este estudio de ComScore es que detalla las tendencias de consumo de internet en redes sociales (crecimiento de Twitter y Facebook por segmento socioeconómico e intensidad de uso), del desarrollo del marketing online (clasificados con una caída del 32% y videos con un crecimiento del 40% a pesar de la crisis) y de señales como la caída en picada de los clicks dentro del modelo económico de internet. A pesar de que el estudio es en EE.UU. es realista (y sensato, creo) pensar que son datos que deben dar alertas a los medios, que muchas veces planifican su futuro con la intuición.


lunes, abril 12, 2010

Cómo deben ser los nuevos periodistas


Clay Shirky se define como un híbrido. Y parece que no está lejos de la personalización que muchos estamos buscando en la formación de los nuevos periodistas. Una aventura más lenta de lo que uno cree y, además, contra el tiempo. Porque lo lógico y responsable es definir la misión luego de entender las necesidades del mercado. Y la futurología es hoy una ciencia muy inexacta. Sólo sabemos que el periodismo corre, pero no necesariamente a dónde. Algunos (los pesimistas) creen que la profesión quedará limitada a una elite que pague por contenidos (pequeña), pero desaparecerá en un mundo 2.0 colaborativo y que exige otras competencias. Ser de los optimistas, no aleja a Periodismo UDP de un cuestionamiento a cómo debe lucir este nuevo periodista y qué es lo que debe aprender. Saber que su cabeza debe ser transparente, que debe entender de gestión y administración de todo tipo de contenidos, que no puede tomar libros sin tener un pie (al menos) en el mundo real, que usar bases de datos es indispensable y que debe empatizar (sociabilizar) con las audiencias. Pero esto es suficiente para definirse como un profesional "híbrido". Parece que no. La discusión aún está pendiente. Muchas Universidades en Chile mantienen sus escuelas de periodismo sólo porque los conectan con los medios, sin darse cuenta que podrían abrir un espacio mucho más interesante para ellos. Un mundo que sin duda llevará a los periodistas a moverse entre los contenidos y la programación. Y en ambos será con las habilidades, como dijo Guillermo Culell, de un DJ. Acá una selección de las iluminadoras reflexiones de Pablo Mancini en su blog.

No tengo la menor idea acerca de cómo debe ser diseñada la formación de los “nuevos periodistas”, porque no tengo la menor idea de qué tenemos que producir.

Me quedo...con esa incertidumbre retórica y saludable que propongo, afirma en el fondo que lo que conocemos y hacemos ahora como periodismo digital, poco tiene que ver con la maduración de las nuevas narrativas, soportes y géneros.

Como en el cine es más importante desconocer y experimentar que preocuparse sobre cómo funciona el cinematógrafo, cuánto pesa y cómo proyecta.ivas, soportes y géneros.

Con todo, me refiero a que las instancias de formación tienen la oportunidad invalorable de convertirse en instancias de producción, simulación y experimentación. Instancias propicias para el accidente. Sólo después puede haber teoría y reflexión.

La incertidumbre no es una forma de pesimismo, es una compuerta para afirmar la realidad y construir posibilidades.

Medios y academia se privan de las instancias accidentales. Buscan y se cuentan certezas profesionales cuando tienen en sus manos el mejor contexto: un entorno cambiante que admite prueba y error, ensayo, invención, aprendizaje y codiseño de mercado de una industria inmadura.

El periodista orquesta no es sólo flexibilización laboral y varios periodistas al precio de uno. Es, por sobre todas las cosas, un sujeto de nuevas prácticas que si no hace no puede entender. Es, en ese sentido, un proceso, no un nuevo perfil.

La bibliografía es extensa, buena parte en inglés y las referencias a los autores son constantes, pero no para reproducir ideas sino para repensar lo que hacemos.

En ese sentido, la formación de los nuevos periodistas tiene que ser una formación que tenga en cuenta el contexto.

Tenemos que encontrar formas de que el periodismo crezca cuando crece Internet y avanza la digitalización de la vida cotidiana y no que, como sucede, pierda terreno cuando esos procesos avanzan.

El rediseño del perfil profesional va por una avenida paralela al rediseño del producto periodístico, ahora más abierto, híbrido y manipulable que nunca.

Mi apuesta en ese sentido es contribuir a diseñar productos remixables y reelaborables.

El contenido original cada vez importa menos. Y lo que importa cada vez más es la experiencia de usuario en las micropausas que impone la vida moderna.



viernes, abril 09, 2010

Enrique Garcìa y la crisis de Canal 13

Entrevista al ingeniero y ex director de Canal 13 en la Qué Pasa de esta semana:

¿Hay diferencias entre la actual crisis de Canal 13 y la del 2001?

En 2001 el canal estaba viviendo una situación más crítica que ahora: sin área dramática, ni deportiva ni infantil. Por lo menos hoy esas áreas existen. Y las pérdidas de entonces fueron tremendas. Creo que lo más malo es que en 2001 el territorio estaba como sin arar, pero con hartas vitaminas. Estaba congelado, pero la creatividad estaba allá adentro. El problema hoy es que muchos de los buenos creativos se han ido. No es que no queden, pero hay menos ahora. La bruja blanca anda circulando en casa, antes por lo menos era una sensación lejana.

Cuando Usted renunció al 13 en 2005, qué pasó con ese Canal que había ampliado, con éxito, su público hacia los jóvenes y el C3 y estaba muy activo en realizaciones

Creo que la estructura de doble jerarquía -de un director ejecutivo y el presidente del directorio- genera una tensión inimaginable. La pregunta es quién manda: el de las ideas o el que maneja el presupuesto. El de las ideas puede tener algunas muy buenas pero si la personas que maneja el presupuesto lo asfixia, esas ideas se hunden. El canal cayó en una trampa de exitismo, en un rating de corto plazo que no representó nada en términos de un proyecto editorial. Y obviamente se perdió el foco estratégico de hacia dónde tiene que ir un canal de la Universidad Católica. Y que, además, tiene un elemento adicional: que de la Iglesia.

¿Cuál es la complejidad de “ese” elemento?
Creo que el 13 no ha logrado encontrar una opción de diálogo común entre los actores que lo representan. El canal que el Consejo Superior sueña o que visionan, no tiene nada que ver con el tipo de canal que necesita la Iglesia Católica: un canal masivo de evangelización.

El punto para la UC es que la palabra evangelización suena rara en una industria ultra competitiva y de contenidos masivos

Entre 2002 y 2004 tratamos de dar ese giro. A lo mejor no fuimos lo suficientemente claros o no usamos el lenguaje adecuado para que la contraparte Universitaria entendiera lo que estábamos tratando de hacer. Cuando uno usa la palabra ´evangelizar´ lo que quiere decir es que es necesario dialogar con los que no creen y para mi ese era el mandato del Rector Pedro Rosso: evangelizar la cultura. La Iglesia podrá tener altos y bajo, crisis, pero el diálogo con los que creen ya existe. Falta el otro paso.



El resto de la entrevista en QP...

miércoles, abril 07, 2010

10 claves para crear una aplicación exitosa

Sólo el miércoles se vendieron 556,382 aplicaciones para el iPads y, a primera vista, las vinculadas a las noticias tienen mejor recepción en esta plataforma que en el Iphone. Está por verse. Lo que es evidente es que las aplicaciones se han transformado en una forma de multiplicar las ventanas de los medios, pero apenas alcanza para un micropago. Ya no hay dudas de que la gente busca información , sólo falta que se masifiquen los aparatos para recibirlas. Sólo el USAToday logró en los primeros días 115 mil descargas de su aplicación en IPad. Las cifras son abrumadoras y eso genera mucho optimismo en los medios. En el Iphone las descargas superan las 3 mil millones y ocho meses atrás, eran dos mil millones. Pero la explosión no se traduce todavía en un negocio claro para los medios. Algunos, como el The Guardian, cobran una sola vez y otros lo hacen por suscripción. Sin embargo, ninguno de los casos (aún) muestra señales muy alentadoras. Habrá que ver cómo se acomoda la publicidad, que sigue siendo la mejor forma de conseguir ingresos. Mientras tanto, 10 consejos para construir aplicaciones eficientes.

1.- La velocidad es siempre la característica más importante.
2.- Su servicio debe ser de utilidad de inmediato, no después de una hora de puesta a punto.
3.-El software debe tener personalidad y voz.
4.-Menos es siempre más al primer lanzamiento.
5.- La aplicación debe ser programables, es decir permitir a los demás colaborar.


6.-Las personas deben ser capaces de personalizar su aplicación (tanto usuarios como programadores).
7.-Asegúrese de que todo en su aplicación tenga un único URL
8.- Construya la aplicación para que sea encontrado fàcilmente por los medios de comunicación y las búsquedas.
9.- Visualmente debe ser limpio.
10.-Lúdico: se puede convertir cualquier cosa en un juego.

domingo, abril 04, 2010

El Ipad: el mesías pendiente





Hace un par de días por fin salió a la venta el Ipad y la discusión sobre su futuro (y el de los medios) comenzó a pisar tierra firme, aunque obviamente aún hay dudas que sólo se resolverán con el tiempo. La Ipad-manía había comenzado antes. El NYT y el Washington Post le dedicaron en los últimos meses 80 y 22 notas a la última gracia de Steve Jobs. Al Mesías había que recibirlo con anticipación. Hay que decir que el nuevo juguete de Apple llenó buena parte de las expectativas: es rápido, genera una nueva experiencia de navegación, cambiará la forma de consumir contenidos, ampliará el desarrollo de aplicaciones (sólo el Iphone suma 3 mil millones de descargas) y, por supuesto, multiplicará el negocio de Apple. Incluso que carezca de puertos USB, que no sea multitasking y que no sea capaz de competir con un Netbook parece importa poco. Pero, a pesar de lo que muchos editores esperaban, las dudas sobre su capacidad de dar vuelta (por si solo) el destino de los medios aún se mantienen. 1.- Por qué pagar por una aplicación si el Ipad me permite navegar gratuitamente en el mismo sitio de noticias. 2.- Por qué pagar por una aplicación que es gratuita en otras plataformas como el Iphone. 3.- Por qué pagar por una aplicación que en muchos casos es más cara que una suscripción en papel. 4.- Los ingresos de las aplicaciones apenas generan (es el caso del Iphone) los ingresos necesarios para su desarrollo. 5.- Podrá la industria esperar que el Ipad se convierta en un producto masivo realmente antes de que sea tarde. 6.- Están entendiendo los medios que esta nueva plataforma significa una nueva experiencia en el consumo de contenidos. Los diarios y revistas enfrentan este escenario desde la desesperación. En los últimos 4 años han perdido el 93% de su valor y la crisis financiera los dejó mentalmente deprimidos. Seguro que si los medios entienden que el Ipad es una nueva manera de conquistar a las audiencias, se logre mucho más que entregándole un valor que probablemente no tendrá. A continuación una serie de artículos que profundizan sobre este tema.

Memo to Media -- iPad Won't Save News Industry


What, you think the iPad hitting Apple stores on Easter Weekend is a mere coincidence?

Nope. The media gods have conspired. Sure, the venerable Wired magazine would be all over it. And of course Laptop mag would hype the inevitable if not wholly simplistic "iPAD v. NETBOOK" war. But there's a reason why the iPad and Steve Jobs were on the cover of not just Time magazine ("Inside Steve's Pad") but also Newsweek, with this breathless, omniscient headline: "What's So Great About The iPad? Everything. How Steve Jobs Will Revolutionize Reading, Watching, Computing, Gaming -- And Silicon Valley." The iPad has the Obama touch. As the noted media columnist Howard Kurtz pointed out: "When was the last time that Time and Newsweek went with the same cover subject whose name wasn't Obama?"

Sigue


No, The iPad Won't Save Media -- But It Will Change The World

The critics debunking the media industry's euphoria about the iPad are correct: It won't save media.

From the perspective of the old media industry, the most important line in Walt Mossberg's breathless review of the iPad was this:

The Web browser also works beautifully, and takes advantage of the big screen to show full pages and cut down on scrolling. It even now has a bookmarks bar at the top.
Sigue


Here Is Why The iPad Won't Save The Magazine Industry

Magazine industry advertising revenue declined an average of 12% the past 2 years (18% in 2009) so most magazines need to reverse revenue declines while managing costs or face the real prospect of going out of business if the bleeding continues.

Some believe the iPad will enable magazines to reverse course in the near-term, but we believe these expectations are way off the mark. In particular:
Sigue

WSJ's Alan Murray: iPad Won't Save Old Media's Broken Business Models


MarketWatch's media columnist Jon Friedman and Alan Murray, deputy managing editor and executive editor, online for the Wall Street Journal, sound off about the iPad in WSJ's daily NewsHub today.

"I don't know where their canard came from that the iPad was going to save old media," Murray said. "You have these apps, but you also have a web browser. So I don't see how any newspaper that is giving its content away for free on the web is going to be saved by the iPad because the iPad makes it easier to access that free content."
Sigue