viernes, marzo 28, 2008

El estado de los medios 2008


Los resultados que muestra la nueva versión del The State of The News Media, realizado por el Pew Institute, son notables. Después de 15 años desde la aparición de Netscape y el nacimiento del periodismo digital, lo medios han comenzado a sacar conclusiones con tinte de paradigma. Las pesadillas para los medios tradicionales, pero curiosamente no por la tan anunciada falta de audiencia, sino por la fuga de la publicidad. Pero hay otros datos claves para entender este proceso que aún suena esquizofrénico. A pesar del aumento de las plataformas y la fragmentación de las audiencias, los tópicos no ha evolucionado de igual manera. Peor aún. Son los webiste de noticias los que muestran menos flexibilidad que los diarios o la TV para ampliar su espectro. Los productos periodísticos ya no se pueden pensar como un producto terminado, la dinámica los obliga a pensar en "continuo", un camino sin final aparente. Contar historias y poner una agenda hoy es insuficiente. Esto ha llevado a que los medios busquen información más allá de sus organizaciones. Hoy 11 de los principales diarios estadounidenses entregan contenidos no propios. Un año atrás era sólo uno. Así se explica también que 13% del tráfico total de los 10 principales diarios de EE.UU. proviene de las visitas a los blogs del propio periódico. En realidad, es mejor el informe, indispensable para los que están mirando de cerca los medios, a las audiencias y los contenidos.

The state of the American news media in 2008 is more troubled than a year ago.
And the problems, increasingly, appear to be different than many experts have predicted.
Critics have tended to see technology democratizing the media and traditional journalism in decline. Audiences, they say, are fragmenting across new information sources, breaking the grip of media elites. Some people even advocate the notion of "The Long Tail," the idea that, with the Web’s infinite potential for depth, millions of niche markets could be bigger than the old mass market dominated by large companies and producers.

The reality, increasingly, appears more complex. Looking closely, a clear case for democratization is harder to make. Even with so many new sources, more people now consume what old-media newsrooms produce, particularly from print, than before. Online, for instance, the top 10 news Web sites, drawing mostly from old brands, are more of an oligarchy, commanding a larger share of audience than they did in the legacy media. The verdict on citizen media for now suggests limitations. And research shows blogs and public affairs Web sites attract a smaller audience than expected and are produced by people with even more elite backgrounds than journalists.

Certainly consumers have different expectations of the press and want a changed product.
But more and more it appears that the biggest problem facing traditional media has less to do with where people get information than how to pay for it — the emerging reality that advertising isn’t migrating online with the consumer. The crisis in journalism, in other words, may not strictly be loss of audience. It may, more fundamentally, be the decoupling of news and advertising.

This more nuanced recognition is also putting into clearer relief what news people see as their basic challenge: somehow they must reinvent their profession and their business model at the same time they are cutting back on their reporting and resources. "It’s like changing the oil in
your car while you’re driving down the freeway," said Howard Weaver, the chief news executive of the McClatchy Company.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 25, 2008

El proyecto Soitu


En dos días, Gumersindo LaFuente será premiado con el Premio Porquet del Periodismo Digital, un distinción ligada al Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca, que ya va en su IX versión. Sindo, como le dicen sus amigos, fue la cabeza de Elmundo.es, el website de noticias más exitoso en la lengua española. El mayor mérito es que el periodista español era formado "genéticamente" en el periodismo tradicional. Hoy, LaFuente está a cargo de un nuevo proyecto, Soitu.es, una plataforma de noticias, pero que no busca ser un breaking news, sino apuntar a contenidos. La construcción del sitio se realizó a vista de la gente, como también la contratación de los periodistas. Con cierta inclinación por el periodismo ciudadano, Soitu tiene muchos desafíos, especialmente en un país acostumbrado a seguir el curso de la vida de la mano de los website tradicionales. Pero las propuestas de diferentes temas, personajes y su complemento con la tecnología, hace de este sitio un proyecto para seguirle la pista. La siguiente es una pequeña entrevista de Gumersindo a HijodelMedio.
¿Qué cosas tomaste en cuenta y qué desechaste a la hora de crear Soitu.es?

Nos interesa el periodismo, la Red y la participación. Queremos construir una herramienta que sea útil para estar informado pero que también ayude a navegar mejor por Internet. Y que esté muy abierta a la colaboración de los lectores. Pero que puedan hacer muchas más cosas además de opinar sobre las noticias. Pero necesitábamos ser diferentes, en la forma y en el fondo, para poder ocupar un nuevo espacio.

¿Ya traías la experiencia del Elmundo.es, que llevaste a las casi 10 millones de visitas únicas…por qué no seguiste con el modelo clásico de un sitio de noticias y buscaste otra fórmula?
En España hay mucho nivel en los sitios de información de última hora y nosotros queremos hacer otras cosas, de más largo recorrido. Después de mucho tiempo experimentando con la pura información de última hora necesitábamos un reto nuevo. Un sitio más cercano al espíritu y la tecnología de la Red y cada vez más alejado de los compromisos y condicionantes del periodismo tradicional.

Soitu busca tener una estrecha relación con sus lectores, para que desarrollen contenido, sin embargo hay algunos estudios que cuestionan la capacidad de la audiencia de crear contenidos y creen que no pasan de los comentarios de notas, las votaciones y el diseño de pequeños contenidos. ¿Cuál ha sido tu experiencia?

Creemos que hay que ir poco a poco en este campo. Hay que hacer mucha didáctica de participación, lograr que ese pequeño porcentaje de lectores que es capaz de contar historias que pueden ser interesantes para los demás se animen a hacerlo. Es una tarea compleja, no se logra en unos meses, por eso nuestro sitio no está basado en esos contenidos, van a ir tomando protagonismo con el tiempo, al ritmo que se lo vayan ganando por su calidad.

Soitu se ve muy robusto en avisaje a pesar de llevar poco tiempo funcionando ¿crees que es posible ser "independiente" y hacer periodismo ciudadano y seguir contando con publicidad?

La publicidad irá allá donde estén sus clientes potenciales en un número suficiente. Nosotros estamos convencidos de que nuestra fórmula mixta (periodismo profesional riguroso e historias ciudadanas de calidad, más tecnología punta de Internet, tiene futuro y puede ser rentable.

¿Cómo visualizas el futuro de los sitios de noticias. Algunos expertos en el tema, dicen que van a desaparecer y los websites de noticias finalmente se van a adaptar a otros contenidos?

No lo creo así. Internet es la herramienta perfecta para hacer periodismo, habrá una evolución, una especialización, se utilizarán nuevas herramientas y lenguajes, pero creo que el buen periodismo tendrá cada vez más protagonismo en la Red.

Cómo ves a Soitu participando en las redes sociales. Es posible una relación de provecho mutuo.
Sin duda y lo vamos a ver en los próximos meses.

Etiquetas: ,

miércoles, marzo 19, 2008

Las mentiras por Madeleine


Por fin un fallo judicial puso algo de razón a la locura desatada por la desaparición de Madeleine McCann hace casi un año. Los periodistas, en general, vemos (con justa razón) a los tribunales como el camino de las democracias para censurar la prensa e incluso de los jueces para proteger sus arbitrariedades o desempeño, pero el caso McCann debe observarse con menos pasión-periodística. Las mentiras, fábulas y negligencias de la prensa con este caso parecen dignas de un libro. En Chile la policía y todos los medios corrieron al norte, cuando un "testigo" dijo que había visto la niña secuestrada. La locura por satisfacer a la audiencia a veces llega a niveles patológicos, como si la rentabilidad y el futuro de un medio dependieran de quién dispara más rápido. Creo que los medios saben mucho menos de sus audiencias de lo que suponen. Para entender mejor esto, es importante dar una mirada el reporte anual del Pew Institute. El siguiente texto es de Soitu.es y corresponde a las mentiras publicadas (y reconocidas) por el Daily Star y el Daily Express, que los obligó a pagar casi un millón de dólares en indemnización.
"Kate y Gerry McCann: perdón". Éste es el titular inédito con el que abren sus ediciones impresas dos diarios británicos. El 'Daily Star' y el 'Daily Express' -así como sus ediciones dominicales- han reconocido hoy que los artículos que han publicado en los últimos meses sobre los padres de Madeleine McCann (una niña de 4 años desaparecida el 3 de mayo de 2007 en el Algarve portugués) eran difamatorios y no estaban basados en ninguna prueba.

Corrección en primera plana.
Los dos periódicos, de tirada nacional, admiten haber publicado una serie de artículos que sugerían que el matrimonio McCann era el responsable de la muerte de su hija desaparecida y después habían ocultado el cadáver. Su rectificación incluye, además, una compensación económica que irá destinada a la Fundación Madeleine, que ayuda a costear las labores de búsqueda de la pequeña. El grupo Express -propiedad de Richard Desmond-, al que pertenecen ambos diarios, abonará un total de 550.000 libras (704.000 euros), según han confirmado a soitu.es los abogados de la familia.

Los abogados del matrimonio reclamaron al grupo Express hace unas semanas por más de 100 artículos. El rotativo británico The Guardian destaca que, ante las amenazas del bufete Carter Ruck de emprender acciones legales, los periódicos de Desmond optaron por rectificar -se especulaba que en caso de demanda la cifra exigida podría haber rondado los cuatro millones de libras-. Hoy ya ni siquiera se pueden buscar artículos relacionados con Madeleine en las páginas web de los dos periódicos.

Etiquetas: ,

martes, marzo 18, 2008

China:represión sin internet

En enero del 2006 Google aceptó negociar con el gobierno chino para que temas como derechos humanos, el Tibet y otras materias que "hieren la susceptibilidad de las autoridades" quedaran bloquedas para el algoritmo del buscador. La decisión dejó fuera cientos de temas claves para la población de ese país, incluso algunas relacionadas con el cambio climático. Decisión que ha sido clave para que la censura ampare represiones como la que las China está practicando, en la oscuridad del silencio, en el Tibet. Además de golpear con fuerza una de las principales cualidades de internet, que es el acceso continuo e infinito a la información. Google está a la siga de un negocio de 19 millones de Euros y que crece todos los meses, pero sin duda no le hizo un favor a los propios chinos. Y menos a los tibetanos. Hoy existen 72,2 millones de blogs en China y en Beijing se crean 300.000 páginas Web al mes. Todas bajo el estricto control de las autoridades que ya han encarcelado a 48 "ciberdisidentes". El siguiente es el informe de Reporteros sin Frontera.

Artículo Reporteros sin frontera
China está punto de convertirse en el mayor mercado de Internet del mundo, por delante de Estados Unidos. Según fuentes oficiales tiene cerca de 200.000 nuevos internautas cada día. El Partido Comunista controla frenéticamente la Red y no duda en encarcelar a los bloggers. El país es ya la mayor cárcel de ciberdisidentes.

El rápido desarrollo del mercado chino de Internet atrae a las grandes empresas extranjeras del sector, comoYahoo! Y Windows Live, que desde 2005 se han plegado a las leyes locales, y están dispuestas a autocensurarse. Pero las empresas nacionales no les van a la zaga. El ultracensurado motor de búsqueda chino Baidu es el más utilizado por los chinos y el segundo del mundo, después de Google.

En China existen unos 72,2 millones de blogs y , solo en la ciudad de Pekín, cada mes se crean 300.000 páginas Web. El Partido no quiere perder el control de la información y el presupuesto dedicado al control de la Red había alcanzado ya una cifra de cerca de 19 millardos de euros. El 31 de enero de 2008 entraron en vigor nuevas leyes, relativas a la difusión de ficheros de audio y vídeo en línea, que prohíben a los sitios oficiales difundir programas de aficionados. Las plataformas de vídeos compartidos en línea más visitadas por los chinos son Tudou y 56.com, que responden a las exigencias del Partido. Está prohibido poner en línea cualquier vídeo personal, en el que se critique la política del gobierno.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 14, 2008

Huffington Post, el mejor

The Guardian acaba de dar a The Huffington Post el primer lugar en su lista de los 50 blogs más importantes del planeta. Más allá de lo majadera de estos rankings, es evidente que el sitio fundado por la columnista greco-estadounidense Arianna Huffington y Kenneth Lerer no sólo se ha llenado de premios, sino que ha ganado un nivel de influencia que muchos medios, con más historia y tradición, apetecen. Huffington Post es un sitio armados con hiperlynks, pero que además cuenta con un centenar de destacados colaboradores (Norman Mailer era uno de ellos) que llenan sus páginas con columnas, artículos y videos. El sitio además, es un potente vlogs. Arianna Huffington, una de las 100 personas más influyentes de EE.UU. según Time, creó este blog con un perfil marcadamente liberal y más inclinado a la izquierda, pero construido sobre la base de contenidos mucho más potentes que, por ejemplo Drudge Report, lo que al poco tiempo lo puso entre los sitios más influyentes de ese país. Fama que ha crecido con las primarias en EE.UU. Los siguientes artículos desarrollan la de historia Huffington Post.-El primero es de Slate y se publicó para la fundación del blog, los otros corresponden al NYT.

Artículo Slate
Artículo NYT
Artículo Marketing Huffingtonpost

Arianna Huffington's new Web site, the "Huffington Post," neither overpromises nor overdelivers in its debut edition today, which marries Drudge Report-style links to news stories and media sneak peeks (Gerald Posner's forthcoming book on the Saudis' doomsday machine) with dozens of brief blog entries by Hollywood celebrities, celebrity wives, comedians, opinion journalists, book authors, playwrights, magazine editors, an economist, a writer-director, a law professor, a former lobbyist, a music tycoon—and probably Huffington's gardener if you click deep enough.

Seeing as the Huffington show just opened, fairness insists that we not ask today whether it's any good but what sort of obstacles await its impresario.
The LA-centric Huff Post's distinguishing mark is its celebrity bloggers. Like Huffington's other professional projects—dinner parties, the KCRW radio show Left, Right, and Center, books, a mutating political career (conservative congressman's wife turned divorce-settlement liberal populist and gubernatorial candidate)—her Web site glories in its ecumenical approach to the policy debate. Liberals were the represented minority at her Washington dinner parties in the 1990s, when upgrading her malleable husband from right-wing House member to president was the mission, and they created the illusion that a real conversation was happening at the Huffington mansion. Today, conservatives (David Frum, Kevin Hassett, and their political siblings) provide the minority voice for the liberal echo chamber that Huffington seems bent on constructing.

The essence of conversation is disputation, a quality found in surplus at the best blogs. But none of the alleged bloggers at the Huff Post are really arguing with anybody or reacting to much of anything in the news in their first entries, perhaps because they were asked to pen "evergreens" that could run any time the site launched. These entries read like the opening lines from ungiven speeches that dribble off into empty mutterings ("Dr. King knew that an improved reality begins with a dream. In dreams begin responsibilities," concludes director Mike Nichols today.)
Do these people intend to engage? Is it even in their wheelhouse to debate? How will the Huff Post's liberal core react when its right-wing press contributors, such as Byron York and Tony Blankley, bring a hard one down on their snout? Hollywood liberals such as Aaron Sorkin and Laurie David rarely encounter sharp political disagreement inside the cocoons of their Hollywood salons, and when they do it's not generally with a practiced rhetorician. Or worse still, what sort of psychic meltdown awaits Huffingliberal Rob Reiner if he finds himself in a vicious intellectual rumble with liberal journalists he regards as fellow travelers, such as my friend David Corn of The Nation? When you're used to being patted on the back all the time, a devastating counterargument feels like a sucker punch. Does Huffington keep enough air kisses in stock to mend all the owies?

Completely outside of Huffington's command and control, of course, are the millions of thugs, opinion artists, and expert witnesses who inhabit the blogosphere, and they aren't giving her site a decent interval before pouncing. Reading the hundreds of blog entries about Huffington's site from today is like watching a swarm of fire ants invade a robin's nest and turn the chicks to red pulp. Not all Hollywood folks are well-read, but everybody out there reads their notices. After the bloggers attack they'll be nostalgic for the drubbing Variety gave their last picture.
So, best of luck, Huff Posties. After you return from your shakedown run, I'll read you more closely—and less charitably. That is, if you survive the fire ants.

Etiquetas:

martes, marzo 11, 2008

10 Hipótesis 10


Poco a poco el caos está dando paso al orden. No sólo los resultados financieros de las compañías periodísticas han abierto los ojos de las empresas. Cientos de estudios de audiencia han sumado a la práctica la teoría. Aún hay cosas que quedan pendiente, especialmente al modelo económico al que deberán apostar los medios, no sólo pensando en la web, sino en la verticalidad de las empresas periodísticas. Las plataformas se suman y no se restan. Los medios chilenos tímidamente han comenzado a entender que deben experimentar. Acá Guillermo Culell, el hombre que puso al Clarin.com como el segundo website de noticias más visitado en habla hispana y hoy a cargo de las ediciones digitales del Grupo Comercio en Lima, plantea 10 hipótesis para entender los nuevos medios. El texto completo aparecerá en la revista Dossier de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP.

Por Guillermo Culell
Según expertos norteamericanos en tecnología y en medios, las empresas de información son quienes más sufren, más padecen, el crecimiento de Internet. Los periodistas, como parte de esas organizaciones, asumen el mismo destino. Sin embargo, hay otro destino posible: reinventarse.
Lo que sigue es una enumeración de hipótesis que describen algunas de esas mutaciones posibles. En este nuevo escenario imaginado se ha dejado de lado cualquier análisis relativo al rol social del periodista en la sociedad democrática, un rol que, por su trascendencia y complejidad, excede el marco de esta aventura. Lo que sigue es, también, un juego de imaginación divertido.



La jerarquía es construida por un algoritmo.
No existe una jerarquía sino múltiples.
El periodista es un DJ.
El periodista es un atleta de elite.
El periodista es 50% ingeniero y 50% artista.
La redacción no tiene lugar.
La corporación es la marca. La organización es amorfa.
La organización comercial es una cuenta bancaria.
La red es el único territorio donde suceden los hechos.
Volumen + Velocidad = Calidad

1. La jerarquía es construida por un algoritmo
“…En matemáticas, ciencias de la computación, y disciplinas relacionadas, un algoritmo (del latín, dixit algorithmus y éste a su vez del matemático persa Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi) es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final obteniendo una solución…”
“…Para que un algoritmo pueda ser considerado como tal, debe ser determinista, eficiente, tener un número finito de instrucciones y debe acabar. Por determinista se entiende que si se sigue el mismo proceso más de una vez se llega siempre al mismo resultado; eficiente que el consumo de tiempo y memoria debe estar cercano o ser el menor posible….”

“…El concepto de algoritmo, aunque similar y obviamente relacionado, no debe confundirse con el concepto de programa. Mientras el primero es la especificación de un conjunto de pasos (operaciones, instrucciones, órdenes, ...) orientados a la resolución de un problema, el segundo es ese conjunto de operaciones especificadas en un determinado lenguaje de programación y para un computador concreto, susceptible de ser ejecutado (o compilado o interpretado). Un algoritmo, estrictamente hablando, no puede ejecutarse hasta que no se implementa, ya sea en un lenguaje de programación, en un circuito eléctrico, en un aparato mecánico, usando papel y lápiz o en algún otro modelo de computación…”
“…En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas. Algunos ejemplos se encuentran en los instructivos (manuales de usuario), los cuales muestran algoritmos para usar el aparato en cuestión o inclusive en las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón…”
Fuente: Wikipedia (es.wikipedia.org)

De esta definición se desprende que las operaciones de jerarquización del periodismo tradicional son un algoritmo. La hipótesis formulada refuerza ese concepto; el periodismo continúa con su tradición de construir jerarquías, pero se avanza un paso más allá: se diseñan programas de computación capaces de resolver esos algoritmos en forma automática y veloz.
Entonces, ¿por qué no podemos pensar en sistematizar el proceso de jerarquización y automatizarlo? Los diseños, tanto del algoritmo como el de su instrumentación en un software, están, en este enfoque, enmarcados en la actividad periodística. ¿Cuáles son las diferencias con respecto a las maneras actuales que utiliza el periodismo para jerarquizar? Probablemente, una de las diferencias es la multiplicidad de entradas, un número considerablemente mayor comparándolo con la cantidad de entradas que se procesan hoy día en las redacciones. Y, por supuesto, otra gran diferencia es la cantidad de salidas, ya que la redacción de un diario impreso produce un único resultado por día de su algoritmo: el periódico en papel. Un software, en cambio, puede producir tantos resultados como determine la velocidad –y la capacidad- del procesador que lo ejecuta. Para él el día (ciclo de 24 horas) no existe.

La aparición de estos recursos matemáticos e informáticos amplía la capacidad de poder entregarle a la audiencia una lista ordenada y jerarquizada de “lo que importa ahora”.
Alguien tomará un lápiz y un papel y construirá “una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permita hallar la solución a un problema”. Y luego le pedirá a alguien que diseñe un software que automatice el proceso. El que construye esa lista es un periodista. De hecho esas listas ya existen y no se hacen solas (Google News, por ejemplo). Existe un criterio que se ha aplicado en las operaciones pensadas para encontrar la solución a un problema. Es el periodista quien se encarga de ello.

2. No existe una jerarquía sino múltiples.
La práctica de jeraquización de los medios tradicionales está influida y hasta determinada por la escasez. La escasez del espacio y la escasez del tiempo.
En el caso de los medios gráficos, la superficie editorial es finita, en el caso de la radio o la TV lo escaso, lo finito, es el tiempo y, en consecuencia, es necesario decidir qué porción de esas magnitudes se asigna a cada contenido. Un diario es, entonces, la suma de parcelas editoriales de diverso tamaño. La finitud del espacio es un factor determinante para elegir lo que entra y lo que sale. Esta restricción exige criterios de selección de cada parte para que entre ellas produzcan un todo coherente.

Y esos criterios no pueden ser más que unos pocos. La amplitud atenta contra el proceso y la coherencia del resultado. La gran mayoría de las veces esos criterios y valores están en el “aire”, forman parte de la cultura de la organización y no son enunciados de forma explícita. En ese marco cultural, ampliar los criterios alimentaría el caos y sería casi imposible pensar en un todo coherente. Pero, ¿por qué no pensar en la posibilidad de múltiples criterios que produzcan igual cantidad de todos coherentes?

Sólo es cuestión de, lápiz y papel en mano, formular algoritmos que resuelvan necesidades informativas diversas y luego de entregarle la lista a un programador para que construya el software. A partir de ahí, varias jerarquías serán generadas de forma automática y permanente. Podríamos construir una jerarquía para gordos, otra para flacos, para médicos, abogados, mecánicos, magos, músicos, niños, actores, políticos, astrónomos…Y una que, sobre todas ellas, represente el conjunto (finito y dinámico). ¿Es ésta una tarea periodística? Sí.

Etiquetas:

jueves, marzo 06, 2008

Qué difícil es ser libre

Las vacaciones son muy cortas para que las cosas cambien. Los medios chilenos están envueltos en sus propias escalas de valores y a pesar de abrir sus espacios a la opinión de la "audiencia" (tardíamente) lo que realmente les cuesta es metalizarse que los conceptos han cambiado. Esto no necesariamente significa el fin del negocio. Pero si TVN sube sus programas históricos con una barrera para ser reproducidos en otros medios, es que aún no se empapa de la segunda revolución de internet y que es mucho más que la hiperusada web 2.0. Bastaría con saber que el 60% de las descargas de Youtube se hacen desde otros sitios. Y son más de 60 millones de descargas. Wired no es la única revista que ha adelantado que los contenidos y aplicaciones libres de costo serán, por el momento, el concepto que imperará en la red. Este dominio alcanza niveles apasionantes y son una gran oportunidad para los medios, que manejan volúmenes de contenidos impresionantes. En especial, cuando ya sabemos que el periodismo ciudadano es un fiasco. El siguiente artículo es de Chris Anderson, un preámbulo de sus teorías y de su próximo libro.

Por Chris Anderson
artículo Wired
At the age of 40, King Gillette was a frustrated inventor, a bitter anticapitalist, and a salesman of cork-lined bottle caps. It was 1895, and despite ideas, energy, and wealthy parents, he had little to show for his work. He blamed the evils of market competition. Indeed, the previous year he had published a book, The Human Drift, which argued that all industry should be taken over by a single corporation owned by the public and that millions of Americans should live in a giant city called Metropolis powered by Niagara Falls. His boss at the bottle cap company, meanwhile, had just one piece of advice: Invent something people use and throw away.

One day, while he was shaving with a straight razor that was so worn it could no longer be sharpened, the idea came to him. What if the blade could be made of a thin metal strip? Rather than spending time maintaining the blades, men could simply discard them when they became dull. A few years of metallurgy experimentation later, the disposable-blade safety razor was born. But it didn't take off immediately. In its first year, 1903, Gillette sold a total of 51 razors and 168 blades. Over the next two decades, he tried every marketing gimmick he could think of. He put his own face on the package, making him both legendary and, some people believed, fictional. He sold millions of razors to the Army at a steep discount, hoping the habits soldiers developed at war would carry over to peacetime. He sold razors in bulk to banks so they could give them away with new deposits ("shave and save" campaigns). Razors were bundled with everything from Wrigley's gum to packets of coffee, tea, spices, and marshmallows. The freebies helped to sell those products, but the tactic helped Gillette even more. By giving away the razors, which were useless by themselves, he was creating demand for disposable blades. A few billion blades later, this business model is now the foundation of entire industries: Give away the cell phone, sell the monthly plan; make the videogame console cheap and sell expensive games; install fancy coffeemakers in offices at no charge so you can sell managers expensive coffee sachets.