jueves, abril 30, 2009

Para sobrevivir algunos deben morir

Las cifras para el modelo industrial de los diarios son de una evidencia extremadamente clara (fúnebre para muchos): desde el 2005 los diarios en EE.UU. han perdido US12, 7 billones en avisaje, y en el mismo periodo sus ingresos por internet han sido de sólo US1,1 billones. Imposible de sostener como organización, incluso con el crecimiento constante mostrado por el avisaje en la web. Jarvis no le suma dramatismo al fin de los diarios y los resultados del último trimestre parecen avalar sus pronósticos: 23 de los 25 mayores diarios en EE.UU. perdieron lectores. Pero la espiral de muerte (y a pesar de las evidencias) no parece ser el único camino. "Los diarios podrán caer, pero no necesariamente quedar fuera. Para que algunos sobrevivan, otos deberán morir", revela un análisis y artículo de la Advertising Age. La explicación, aunque interesada, es consistente. Los diarios, que hoy buscan ingresos en los micropagos, nichos y nuevos negocios, serán diferentes como organizaciones al final de la crisis (muy diferentes probablemente), pero habrá que esperar para que la profecía sea realmente un hecho. O no. Además, el particular análisis de Nicholas Carlson, editor de Business Insider


Cutting away the deadwoodLike millions of American homeowners, many newspaper companies are buried in debt. It was piled on with the anticipation of never-ending profit growth and readily accepted by bankers and optimistic buyers. Tribune Co., the Minneapolis Star Tribune, and the Philadelphia Inquirer and Daily News are already in Chapter 11 bankruptcy, and a number of other major companies will fall soon. They were not capitalized to survive a severe recession; Chapter 11 will provide them with a capital structure to see them through to a better economy.


The big U.S. air carriers have survived Chapter 11, and the big newspapers will too. Industry EBITDA (earnings before interest, tax, depreciation and amortization) margins are 14% to 16%, according to a recent J.P. Morgan analysis of public newspaper companies. While that's well below the peak of 25%, newspaper companies are generally still reasonably profitable.
The double whammy of excess debt and a severe recession exposes the broader structural issue of excess industry capacity: There are still too many newspapers in America.


The newspaper industry will inevitably consolidate further. This is not a new phenomenon. When Horace Greeley published the New York Tribune in 1841, there were 12 papers in New York City jockeying for position. There were 1,773 daily newspapers in 1973, and at last count there are 1,422. The demise of afternoon papers accounts for the entire drop, as 886 of them have folded or shifted to the morning.




martes, abril 28, 2009

El negocio de ser bloggero

El gran problema de internet es que aún las audiencias no logran buenos niveles de medición (más allá de lo obvio) que permitan transformarlas en un negocio para los avisadores. Sólo así se explica que Facebook tenga 200 millones de usuarios y no pueda rentabilizar el negocio (aunque sus ingresos mejoran) y que se sitúe la sensación de estar en medio de una segunda burbuja. De todas maneras, los ingresos online siguen aumentando y, más allá de la industria tradicional instalada en la web, son los blogs los que muestran que "junto con ganar la batalla de la infraestructura y la participación" (Fogel) están ganando la batalla económica. Sólo en EE.UU. se estima que los lectores de blogs llegarán a 123 millones en 2013 y hoy ya hay cerca de 402 mil personas que obtienen sus primeros ingresos (no pocos) actuando como bloggeros. Cifra que obviamente se incrementa mes a mes. Un artículo de WSJ muestra como esta nueva "profesión" ya es más atractiva que muchas actividades productivas.

Por Mark Penn
In America today, there are almost as many people making their living as bloggers as there are lawyers. Already more Americans are making their primary income from posting their opinions than Americans working as computer programmers or firefighters.

Paid bloggers fit just about every definition of a microtrend: Their ranks have grown dramatically over the years, blogging is an important social and cultural movement that people care passionately about, and the number of people doing it for at least some income is approaching 1% of American adults.


The best studies we can find say we are a nation of over 20 million bloggers, with 1.7 million profiting from the work, and 452,000 of those using blogging as their primary source of income. That's almost 2 million Americans getting paid by the word, the post, or the click -- whether on their site or someone else's. And that's nearly half a million of whom it can be said, as Bob Dylan did of Hurricane Carter: "It's my work he'd say, I do it for pay."


This could make us the most noisily opinionated nation on earth. The Information Age has spawned many new professions, but blogging could well be the one with the most profound effect on our culture. If journalists were the Fourth Estate, bloggers are becoming the Fifth Estate.

domingo, abril 26, 2009

Dos modelos: Time y Newsweek vs The Economist

Lamentablemente en el ranking de las 28 revistas que más han crecido en EE.UU. -surcando la crisis- no hay mucho espacio para las noticias y la actualidad. Condé Nast acaba de cerrar Portfolio y la situación de Time y Newsweek es especialmente compleja. Esta última ha perdido un 17% de sus páginas y cerca de un millón de suscriptores. Pero más allá del efecto de la crisis en este sector (mucho más pronunciado, incluso si se le compara con la dura situación de los diarios) y la fuerza comercial que hoy tienen los websites de las más importantes publicaciones, destaca el anunció de Newsweek -uno más de los que ha hecho su plana ejecutiva en el último tiempo- de buscar el camino editorial que ha hecho a The Economist una revista consolidada, rentable y creíble (pocos se acuerdan que dos años atrás la publicación inglesa ya advertía que la economía de EE.UU. estaba en riesgo y que Greenspan no lo estaba haciendo tan bien, como el resto del mundo decía). Sin embargo, el siguiente artículo de Vanity Fair describe cuatro razones por lo que es muy difícil que las famosas weekly estadounidenses logren acercarse a la calidad y prestigio del The Economist.

1. They can’t match the snob appealEvery eight years someone writes a well-argued take-down of The Economist. The most popular charge, which James Fallows first articulated in The Washington Post in 1991, is that people just carry the magazine around to look sophisticated. Its readers, Fallows complained, are in thrall to its “smarty-pants English attitudes” and “Oxbridge swagger”. (The next big hit job came from Andrew Sullivan, writing in the New Republic in 1999, followed by a briefer one from Tom Scocca in the New York Observer in 2007). While Fallows and his fellows tend to be too dismissive of the magazine’s merits, they’re right about its snob appeal. All the ingredients are there. It is a relatively recent foreign import with a distinguished pedigree and a significantly higher price than its competitors. It has an inscrutable title (much like another magazine we know and love) that is clearly not designed to appeal to the masses. And ah, those delightful British spellings and expressions! Of course people like to be seen reading it and to tell all their friends how wonderful it is. The Economist is like that exotic coffee that comes from beans that have been eaten and shat out undigested by an Indonesian civet cat, and Time and Newsweek are like Starbucks—millions of people enjoy them, but it’s not a point of pride. Reading The Economist or drinking cat-poop coffee shouldn’t be either, but as the quirky lead sentence of an Economist article might say, “Human beings are peculiar in many ways.”


viernes, abril 24, 2009

Matt Drudge: algo amarillo, muy influyente


Matt Drudge fue uno de los principales referente online en la campaña que llevó a Obama a la Casa Blanca. Junto a Politico y al Huffington Post, Drudge Report -una combinación de agregador refinado con contenidos propios- marcó las últimas elecciones con 20 millones de visitas diarias (no únicas, obvio) en el peak de la campaña. Matt Drudge comenzó su carrera con un boletín vía email (por suscripción), que en 1996 se convirtió en su hoy famosa website, que apenas unos meses después ya tenía 80 mil visitas únicas. Pero fue su golpe sobre la relación de Bill Clinton con Mónica Lewinsky lo que lo lanzó al estrellato medial (y mundial), situación que para nada le molesta. Le encanta. La revista New York lo calificó dentro de los 50 gays más importantes de EE.UU. , los conservadores lo odian y muchos periodísticas históricos lo han calificado de amarillo, por el poco cuidado que pone a algunos de los contenidos del sitio, el que dirige personalmente. El siguiente es un artículo del New Republic dedicado a Matt Drudge, su relación con la política (entre otras cosas le hizo la campaña a Hillary Clinton), su fama y el poder del Drudge Report.

Por Gabriel Sherman
The morning of June 7, 2008, Matt Drudge showed up at the National Building Museum in Washington, where Hillary Clinton was scheduled to give her concession speech. At the entrance, Drudge found his host, Tracy Sefl, a Clinton campaign staffer who, the day before, had offered to meet Drudge at the event. Throughout the campaign, Sefl had served as the Clintons' preferred back channel to communicate with the mercurial operator of the Drudge Report. Both sides benefited from the arrangement: The Clinton camp could push favorable items into the news cycle, and Drudge would receive the inevitable traffic boost that accompanied anything Hillary-related. (As Drudge himself once quipped on his radio show: "I need Hillary Clinton. You don't get it. I need to be part of her world. That's my bank.")


While thousands of Hillary supporters streamed into the hall, Drudge and Sefl stood chatting off to the side and waited for Clinton to take the podium. Soon, word leaked out that Drudge was somewhere in the room, and Sefl's BlackBerry lit up with frantic e-mails from reporters hoping to gain an audience. "Are you really there with him?" one national political reporter wrote. "Will you introduce me? Is it true? Can I come meet you?" e-mailed another.


miércoles, abril 22, 2009

Mediapolis 22


Aún en Beta, LaInformación es un proyecto que suma agregadores robots con periodistas y usuarios que lo convertirán, tal como dice el proyecto, un gran muro de noticias debidamente seleccionadas. Es un desafío por todos lados (crisis internacional, crisis en España, capacidad de diferenciación, competencia muy fuerte), que su director Mario Tascón (ex hombre fuerte de Prisa Online) explica en esta nueva edición de Mediapolis. Tascón, quien ya fundó Practicopedia y 233 Grados, sabe que LaInformación es una tarea dura, pero cree que la experiencia dará muchas señales sobre cómo se moverá el periodismo en internet. Camino que sólo (por suerte) está trazado a medias).




lunes, abril 20, 2009

Cobrar o no cobrar

Los más damnificados en el ranking anual de las 500 mayores empresas en EE.UU. de Fortune fueron los grupos mediales. No es una sorpresa, porque la tendencia ya parece irreversible. Tendencia que parece -más allá de la dura realidad- sometida a la percepción colectiva. Y ésta muchas veces está lejos de la lógica. Como dice un artículo de Slate: El Boston Globe perderá US$80 millones y la posibilidad de desaparece parece un hecho, pero Youtube tendrá pérdidas por casi US$500 millones este año, pero la espada no cae con la misma fuerza. En este escenario se hace inviable y casi absurdo la idea de cobrar por contenidos, una discusión que abrió Murdoch y que levantó AP. Pero eso no significa que mientras internet vaya madurando sus concepciones de audiencias, modelando nuevos negocios y avisaje, no se generen proyectos de contenidos pagados. Hoy Google es el despecho de los medios tradicionales y el enemigo arrogante (Goliat) que todo David necesita. Una pelea (en realidad no alcanza para eso) que obligará a los medios a repensar infinitamente su negocio y las alternativas de ingresos y a los analistas a poner paños fríos en su entusiasmo. El siguiente artículo del The Economist habla de esta segunda burbuja de internet (aferrada pero sin modelo) y de la posibilidad que el pago vuelva a ponerse de moda. No ahora, obvio.

“IN RECENT years, consumers have become used to feasting on online freebies of all sorts: news, share quotes, music, e-mail and even speedy internet access. These days, however, dotcoms are not making news with yet more free offerings, but with lay-offs—and with announcements that they are to start charging for their services.” These words appeared in The Economist in April 2001, but they’re just as applicable today. During the dotcom boom, the idea got about that there could be such a thing as a free lunch, or at least free internet services. Firms sprang up to offer content and services online, in the hope that they would eventually be able to “monetise” the resulting millions of “eyeballs” by selling advertising. Things did not work out that way, though, and the result was the dotcom crash. Companies tried other business models, such as charging customers for access, but very few succeeded in getting people to pay up.
Then it happened all over again, starting in 2004 with the listing of Google on the stockmarket, which inflated a new “Web 2.0” bubble. Google’s ability to place small, targeted text advertisements next to internet-search results, and on other websites, meant that many of the business models thought to have been killed by the dotcom bust now rose from the grave.




It seemed there was indeed money to be made from internet advertising, provided you could target it accurately—a problem that could be conveniently outsourced to Google. The only reason it had not worked the first time around, it was generally agreed, was a shortage of broadband connections. The pursuit of eyeballs began again, and a series of new internet stars emerged: MySpace, YouTube, Facebook and now Twitter. Each provided a free service in order to attract a large audience that would then—at some unspecified point in the future—attract large amounts of advertising revenue. It had worked for Google, after all. The free lunch was back.

FORTUNE

  • Time Warner (#48; #9 biggest loser) lost $13.4 billion last year. Much of this was due to a $25 billion writedown of the media conglomerate’s cable, publishing (Fortune parent Time.Inc.) and online businesses. Warner Brothers held up fairly well; The Dark Knight in the theaters and Two and a Half Men on TV drove solid results from that division.

  • CBS Corp. (#10 biggest loser; #186) lost $11.7 billion last year, almost all of it from writedowns of its TV station assets ($10 billion). The network scored points for beating out NBC, ABC, and FOX in total ratings, but advertisers are cooling on TV and with heavy programming and distribution costs weakening ad revenue turns into poor profits.

  • Gannett (#371; #14 biggest loser) lost $6.6 billion in 2008. Like TV it costs a lot to produce and distribute a newspaper and since many have burdensome union requirements newspapers saw their profits plummet in 2008. Gannett’s $2.1 billion writedown of its UK newspaper assets and $4.4 billion writedown of its US newspaper assets didn’t help either.
    .

domingo, abril 19, 2009

Chao Leo

La Leo (1922...)

viernes, abril 17, 2009

Discutir en tiempos de crisis

Desde el 2004, que la Universidad de Texas organiza los Simposios de Periodismo Online. Pero probablemente este año (duro y desafiante al mismo tiempo) sea el que despierte un interés obligado. De la mano de Rosental Alves, director de la Knight Center for the Journalism in the Americas, este seminario internacional ha ido cobrando fuerza, especialmente por la presencia de algunos pro hombres del periodismo digital. En dos días se podrá seguir las opiniones de Politico.com, BBC News, el encargado de los blogs del NYT y ABC News.com, entre otros. También habrá paneles dedicados a temas más vinculados con la academia (por supuesto) y el Periodismo Ciudadano (¿Existe?). Se extrañan algunos debates sobre el rol de los microformatos, la formación de comunidades y la supervivencia de los modelos de negocios. Pero, sin duda son temas que se pondrán sobre la mesa. Lo interesante es la posibilidad de seguir la discusión desde la página del Simposio. Al mismo tiempo, se pueden recoger algunos paper del seminario. Una pequeña selección a continuación, que lamentablemente sólo están en PDF.


Web Production, News Judgment, and Emerging Categories of Online Newswork in Metropolitan Journalism
Chris Anderson (texto completo)
This paper documents a new form of news work that has emerged in online newsrooms (what I call web production) as well as the conflicting set of variables that are turning the news judgments of these workers towards a greater and greater focus on quantitative metrics of audience behavior. Emphasizing that web production is a form of newswork that transcends institutional - deinstitutional boundaries, I define the work as the aggregation, prioritization, inter-linking, and bundling of web content. Web production is particularly common in journalistic networks where pieces of content are composed and submitted by producers at the ends of the news network. The news judgments of these web producers stand in marked contrast from the judgments described by Herbert Gans and other media sociologists from the "golden age" of newsroom ethnography, and can be seen as centering around a new vision of the audience amongst online journalists. I documented at three major trends documenting a dramatically different relationship between digital journalists - particularly web producers - and their online readership.
The Use of Video Journalism and Other Types of Copyrighted Video in Teaching Journalism
Loreto Corredoira y Alfonso and Rodrigo Cetina Presuel (Texto Completo)
The Internet offers many media possibilities and its use by Professors as a tool for education has become widespread. As costs drop, initiatives using Video on Demand for educative purposes are appearing in Universities in Europe around the world. This type of channels, when teaching Journalism may use User Generated Content videos, copyrighted video content such as films, or examples of online video journalism produced by professionals. All types of video content, including, of course, film and online video journalism content are generally subject to copyright. The use of content on the Internet, and on VOD channels specifically, involves many risks, even when used by Professors and in Universities. One of such risks is in infringing copyright and author's moral rights. Usually, this is not due to voluntary infringement by the Professors, but as a result of the current Legislation not being accurate, clear or realistic regarding the fair use of copyrighted works. VOD channels show particularities regarding the use of copyrighted works in terms of the limits and exceptions to Intellectual Property Rights established in the European Union and Spanish Legislations. Analyzing examples of VOD and current Legislation, this paper focuses on what a VOD channel for teaching Journalism that uses copyrighted content can and can't do, and what types of content they can or can't use, without infringing copyright.
The Loud Public: Readers' Comments in Online News Media
Na'ama Nagar (Texto Completo)
The users' comments feature refers to the ability of readers to express their opinions on news reports, opinion pieces, journalists' blogs, and any other content available on the site. In essence everyone with an Internet access can 'talk back' to reporters and to each other on high-profile issues. For the purpose of this paper I use the term 'talkbacks' to refer to users' comments in news sites. This paper has two goals: 1) to examine how do editors perceive talk-backs, and 2) to inquire whether talkbacks inuence the media agenda. The empirical evidence consists of semi-structured interviews with online editors. At the moment the study includes news sites in Israel and the U.K

jueves, abril 16, 2009

Mediapolis 21

Juan Francisco Diez (@JF10 en Twitter) es uno de los fundadores de Chile Hardware (CHW), colaborador-socio de Fayerwayer y editor de contenidos de Beta Zeta, la primera comunidad de medios online en Chile. Una apuesta por un modelo complejo, pero que tiene interesantes referencias, como Gawker. "En marzo, por ejemplo, registraron 5 millones de visitas, y la gracia de su modelo de negocios es que se enfocan en contenidos de carácter regional. Piensan en español. No en chileno.", dice Miguel Paz en su blog. Juan Francisco, por supuesto, es el invitado en esta nueva edición de Mediapolis, la 21.


miércoles, abril 15, 2009

Twitter es periodismo

Para intentar entender el fenómeno Twitter es imposible no hacerse la pregunta si Internet sigue siendo una revolución o, a estas alturas, está más cerca de una acelerada y profunda evolución. Buscar una definición puede ser parte de lo que Roger Cohen (NYT) define como una de las cuatro nebulosas del Siglo XXI. En sus primeros tres años esta red social creció por debajo de Facebook, Youtube y Google en igual periodo, su modelo de negocios aún no es algo consistente y un porcentaje importante de sus asociados (muchos de ellos medios de comunicación) apenas superan la lógica del chat o, pero aún, de la saturación. Pero la gran revelación del 2008 ya tiene 14 millones de suscriptores y a todo el mundo hablando (repitiendo) que nadie puede quedar al margen de su experiencia. The Guardian, Daily Telegraph, Sky News, Soitu han aprovechado esta herramienta para mejorar sus breaking news, pero también para potenciar sus canales de distribución, mejorar las coberturas especiales y generar efectivas promociones. Retocar las salas de redacción no significa dictar cátedra sobre Twitter (no da), sino simplemente usar la creatividad y complementar el trabajo periodístico (la experiencia) sin miedo a la participación y a la abundancia. Aunque la economía Twitter aún es una incognita (hasta ahora ha recibido US$55 millones en capital de riesgo), la herramienta abre muchos caminos para hacer mejor periodismo. Acá, dos artículos para mejorar la performance periodística con Twitter. Uno del NYT y el segundo de RedWrite Web.

Breaking News
One of the defining characteristics of Twitter is its ease of use. While getting engaged enough to find value in the service does require some initial investment of time and energy - on a day to day and minute by minute basis, Twitter is remarkably easy to post to. As a result, people often post things they discover to Twitter before or instead of posting it to a blog.
Whether it's natural disasters, political developments or breaking tech news - it's common to discover items of interest first on Twitter.

Interviews
When we got to interview Mark Zuckerberg at SXSW this year, we solicited interview questions via Twitter. If was quickly evident that many people wanted to read his thoughts about data portability, but we got some other good question suggestions as well. That's becoming an increasingly common tactic for us and other writers, as it's so easy to supplement our own questions with those of a larger network.
Quality Assurance
I'm not ashamed to admit that I do QA via Twitter. We often get feedback on misspellings, missed links and other publishing faux pas very quickly via Twitter. It's an easy way for readers to offer quick feedback.
Twitter can work really well for tech support or for finding quick answers to small tech questions. That makes it great for filling in details you can't quite remember. "What is that technology that does the toast-like popups on Mac desktop?" I asked when writing an article last week. Within minutes several people reminded me it's GROWL. Thanks!

lunes, abril 13, 2009

El último residente del NYT


"Salvar el NYT es como detener el genocidio en Darfur", dijo en marzo pasado Bill Keller, el editor ejecutivo del prestigioso diario estadounidense. Los US$400 millones de deuda a punto de vencer y la hipoteca de su lujoso edificio en Manhattan lucen como una noticia más en medio de la crisis de los diarios. Pero Mark Bowden (La caída del Halcón Negro, Killing Pablo) se sumergió en todas responsabilidades y apuestas de Arthur Ochs Sulzberger Jr, quien hoy puede ser el último heredero de la familia Sulzberger que encabece el New York Times. El artículo, publicado por Vanity Fair, cuestiona el manejo financiero, la perspectiva y la capacidad de liderzgo de Sulzberger Jr, incluso más allá de los problemas que le ha tocado vivir al diario, producto de la crisis. La deuda del heredero parece ser más visible en el texto de Bowden. La venta de activos en condiciones ruinosas (por ejemplo, a Slim), la adquisición desmesurada de acciones y una opción por la web (aunque suene extraño) que no ha rendido como se planificó, tienen al NYT -quien en 2001 cumplió 150 años- por primera muy cerca de no sumar un nuevo heredero. El artículo destaca la apuesta de Sulzberger Jr por mantener el buen periodismo que realiza el diario, pero a estas alturas del partido "poco esperan que pueda salvar al NYT".

Por Mark Bowden
I was in a taxi on a wet winter day in Manhattan three years ago when my phone rang, displaying “111-111-1111,” the peculiar signature of an incoming call from The New York Times.
“Mark? It’s Arthur Sulzberger.”

For weeks I had been trying to talk with Arthur Ochs Sulzberger Jr., the publisher and chairman of the New York Times Company. We had met once before, on friendly terms, and sometime after that I had informed him that I was hoping to write a story about him. I figured he was calling now to set something up. Instead he asked, “Have you seen the New Yorker piece?”
The article in question, just published, was bruising. It had surely been painful for him to read. Among other indignities, it featured a remark by the celebrated former Times man Gay Talese, the author of one of the most popular histories of the newspaper, The Kingdom and the Power. Speaking of Arthur, the fifth member of the Ochs-Sulzberger dynasty to preside over the paper, Talese had said, “You get a bad king every once in a while.”
I told Arthur that I had not yet fully read the story. “Well, I’m getting out of the business,” he said. Startled, I gazed through the window at the cars and people shouldering through the cold rain, the headline already forming in my mind: publishing scion resigns! “Wait, Arthur,” I said. “Is this a major scoop? Or are you just saying that you aren’t talking to writers anymore?” He laughed his high-pitched, zany laugh. “The latter,” he said.

Mediapolis 20

Juan Pablo Meneses hizo una apuesta hace mucho tiempo. Una apuesta por la crónica, por la independencia y por vivir la vida de un periodistas, pero respirando el trabajo de otro modo. Meneses, lamentablemente es un bicho raro en Chile. Un tipo que puede violentar a los que escogimos la estructura y el camino señalizado, pero que hoy tiene cinco libros publicados, artículos en revistas de 15 países, talleres por parte importante de América Latina y un blog en Clarín hace tres años. Precisamente, la matería prima de su nuevo libro: Crónicas Argentinas. Meneses dio una entrevista para este blog y fue el invitado a la edición 20 de Mediapolis. Desde Buenos Aires, por supuesto.



¿Qué tipo de mitos son los que desarmas en el libro?
Hay varios tipos. Los personajes populares a nivel mundial, como el Che, Maradona o Evita. Algunas costumbres que se suelen a asociar con Argentina, como el tango y el psicoanálisis. Leyendas históricas, como es el tema de los inmigrantes y la Patagonia. Y costumbres más domésticas como el uso del taxi y la educación. Argentina debe tener un récord mundial de libros sobre sus mitos, todo el tiempo están apareciendo, ganan premios, la gente los comenta, pero siempre responden a la misma fórmula: aparece alguien con una certeza absoluta que viene a decir, finalmente, cuál es la verdad de tantos mitos. Hasta que aparece otro autor que dice lo contrario. Este libro es diferente por eso: no hay certezas, no hay verdades absolutas, hay sobretodo preguntas. Preguntas que, en estos tres años, han respondido más de 12 mil comentaristas diferentes. Entonces, esta vez, los mitos son tratados por la gente, ellos los analizan y analizan sus vidas a partir de los mitos. Me gusta ver a “Crónicas Argentinas” como un gigantesco diván, donde los argentinos entran a soltar sus rollos personales a partir de la mitología. Eso permite que el libro muestre una nueva cara de los mismos temas de siempre.

Con “La vida de una Vaca” ya estabas entrando en los más profundo de la cultura argentina, ¿qué parte de la esencia de ese país descubriste ahora?
El libro está compuesto por tres partes diferentes, que terminan formando el todo final. Están mis post sobre los diferentes temas, con la mirada de alguien que es de afuera y que pide que le expliquen un país de por sí fuera de lo común. Está también la parte de los comentarios de los lectores que es donde ellos tratan de explicar su país. Y está la tercera parte, fuera de Internet, que es cuando yo voy al encuentro de los comentaristas anónimos y salgo a conocerlos en persona. En “La vida de una vaca” la idea era entender el país a partir de una vaca: siempre se habla de las 50 millones de vacas argentinas, pero es lo mismo que no hablar de ninguna, siempre se cae en generalidades, entonces la idea fue contar la vida de una, de la Negra, desde que nace hasta que llega a la parrilla. Aquí la idea es entender el país desde los comentaristas, por eso salgo a identificarlos, a hablar con ellos, que me cuenten qué pasa. Al argentino le gusta mucho hablar. De ellos mismos, cuando se analizan, y de otros temas, cuando se junta en el café. Yo a veces voy al café de la esquina, y la gente que no se conoce está hablando del país, de fútbol, de la realidad. Es una sociedad muy oral. Entonces, la idea fue aprovechar esa particularidad para abordar la cultura desde ellos mismos. Me gusta pensar que “Crónicas argentinas” es la primera crónica oral del país, que ha sido escrita en tiempo real, entre un inmigrante y sus comentaristas anónimos.

Desde tu blog han desarrollado una tremenda bitácora. Es muy diferente ser un cronista online, más allá de entrar en directo contacto con la audiencia.
Salvo en el Periodismo Portátil, porque ser portátil todavía es una excepción, no creo en los apellidos periodísticos. Por ejemplo, el término periodista digital, me parece de una redundancia absoluta (¿existen hoy periodistas no digitales?). Me pasa igual con la crónica, no creo que exista una crónica online, una crónica para papel couché, una crónica para diario, una crónica para libro. En ese sentido, no siento ninguna diferencia a la hora de hacer crónicas en un blog: la idea es la misma, lo que tengo para decir es lo mismo y estructuralmente es lo mismo. Hay diferencias técnicas, como que se pueden usar videos, audio, muchas fotos, infografías, pero siempre irá todo en función del relato. Sin embargo creo que la gran novedad, la gran ventaja a desarrollar, el gran desafío, viene con la audiencia. Maravillarnos porque la gente pueda comentar en tiempo real, que puedan dar sus opiniones, ya es un tema viejo. Creo que la idea es pasar de aquella sorpresa inicial, dejar atrás esa estrategia de “digo algo polémico para que la gente comente”, y comenzar a hacer que los lectores sean parte del relato, que participen de tu historia, que sean un elemento narrativo más. En “Crónicas argentinas” traté de hacer eso, y se nota como el comentarista pasa a ser una muy importante herramienta narrativa.

Los libros nacidos de los blogs, siempre parecieran tener un elemento de “pasado” muy fuerte y suelen representar momentos que no necesariamente son digeribles en el presente. ¿Cómo hiciste la selección?
El elemento más fuerte, de la mayoría de libros de blogs que conozco, no es el pasado sino la autorreferencia del autor. Son libros más que nada vivenciales, con poco de periodismo. Se arman igual que una antología de columnas. En ese sentido, “Crónicas Argentinas” funciona más allá del blog, y me gustaría que se lea como una sola historia, claramente en presente. De hecho, la primera frase del libro es “Acabo de escribirle al último comentarista anónimo”, y eso marca que el mismo blog es uno de los elementos del libro: no es el libro. Con respecto al tiempo, termina siendo absolutamente presente, porque es la interpretación hoy, ahora, de mitos del pasado. Esa es una de las gracias de los mitos, que siempre tienen una nueva mirada, que siempre vuelven, que siempre están en presente.

La explosión de los cronistas latinoamericanos parece estar en su peor momento. Cierra Gatopardo salvo en México y Colombia, Daniel Titinger dejó Etiqueta Negra para dirigir un suplemento deportivo en el Comercio e Internet parece no abrir espacios. Cómo ves el actual escenario.
Supongo que pasó lo que sucede en cualquier explosión, algunos mueren, otros quedan heridos y otros resultan ilesos. Entonces, el problema no es el género, el problema es qué faltaba que de pronto todos querían ser cronistas. Todavía pasa que leo a formidables investigadores que insisten majaderamente en decir que hacen crónicas. Hacen investigaciones buenísimas, increíbles, pero les gusta hablar de periodismo narrativo ¿Por qué? ¿Da más estatus? ¿Te aleja del resto de la redacción? El glamour de la “crónica” hizo que muchos reporteros de diario gastaran sus fines de semana libre matándose en hacer una crónica que regalaban para medios de afuera, para ponerse la chapa de “cronista” ¿Tan grosso es ser cronista? ¿Tan aspiracional es? No creo. Nadie me dijo. Es un género narrativo, sólo eso. El resto, toda la escenografía la hizo otra gente. Es más, no entiendo a los periodistas que se quejan porque los medios tienen poco espacio, no dan tiempo de investigar, y no le dan suficientemente despliegue a sus textos. ¿Quién dijo que el soporte natural de la crónica es una revista? Nunca vi a un novelista que se queje porque en la pega le dificultan su obra. La mejor y más natural plataforma de la crónica es el libro. Los medios tradicionales son apenas un complemento. Además, creo ha jugado muy en contra la fabricación en serie. Si lees cualquiera de las antologías de Gatopardo, por la elección de temas y la forma de escribir, la mayoría parece escrita por la misma persona.

Los medios chilenos siempre fueron muy tímidos para responder a las crónicas. Por qué crees que nunca hubo una apuesta real. Incluso en las épocas de abundancia.
La realidad es que el papel de los medios no es responder a un determinado género narrativo, sino que generar dinero. Eso nos dicen, y se nota que eso hacen. Son un negocio, no una oficina de sobreviviencia de la crónica o una mutual donde los cronista van para subsistir. En ese sentido, el tema de Chile me parece claro, siempre les pareció un mal negocio. Requiere tiempo, espacio, pago y, sobretodo, arriesgarse a llevar un tema que haga pensar de otra forma. Muchos riesgos. Se hacen cosas, pero sobre todo el formato se usó (y abusó) para meter de manera “linda” y “artística” temas de pobres y fotos de marginales, que es lo que yo llamo la Crónica miseria.

¿Hay algún cronista-bloguero que sigas de cerca?
De cerca-cerca, no. No sé si hay muchos, debería haber más

martes, abril 07, 2009

La nueva batalla contra Google

La primera señal de una batalla que comenzaba a levantarse, fue Rupert Murdoch aconsejando a los diarios (si quieren sobrevivir) comenzar a cobrar por contenidos en sus website. Una discusión que hasta hace poco era bastante artificial. Luego vino la ofensiva (no sé si es la palabra correcta) sobre Google (¿pirata o parásito?). Associated Press se sumó a las críticas, incluso sumó al Drudge Report y al Huffington Post, dos medios que en parte funcionan como agregadores y que indirectamente generan dinero con estos contenidos. A pesar de que YahooNews es más poderoso que Google, los dardos de los editores siguen apuntando al "monstruo": regalar contenidos es injusto, un robo y no genera ingresos. En medio de una crisis, la angustia se hace más profunda. La siguiente columna de Danny Sullivan, no sólo está llena de sarcasmo en contra de los medios tradicionales, sino que explica el porqué los diarios no pueden sostener su estrategia sobre la base de la calidad del contenido, mientras reciben gran cantidad de tráficos desde Google y otros agregadores. Hace un buen rato que Jarvis sugirió que los medios se dediquen a los contenidos y dejen el avisaje a Google. Para ellos el avisaje es el rey. Pero la resistencia continuará.

Por Danny Sullivan
It was a hostile audience. It was June 2007, at a conference center in London, where newspaper and magazine publishers were hearing how a new industry-backed search engine rights standard called ACAP was coming along. The day ended with an "issues" oriented panel. The audience didn't seem that pleased with me telling them they were full of shit about how important they thought they were and how awful they thought they had it from Google in particular.

I didn't phrase it like that, but that was the essence of my attitude. I'd rarely encountered so many people in one place with such a sense of entitlement. Worse, these were supposedly my own people. Newspaper folks, where I got my start in journalism. What an embarrassment.
I'm not talking the rank-and-file of newspapers, however -- the reporters and editors doing the grunt work. This crowd was full of publishers or editors of a different type, not wordsmithing and story assignment but looking out for the business issues.
ACAP -- the Automated Content Access Protocol -- was a convoluted system being developed at the time to "solve" the problems that newspapers and some other publishers felt they had with search engines. In particular, that they felt they should be able to selectively decide which pictures could be printed, how long stories could be listed and a number of other things all of which largely already could be controlled through existing systems (my past post, Search Engines, Permissions & Moving Forward In Copyright Battles, goes into this in more depth).

Mediapolis 19

Radio Cooperativa tiene varios trofeos que mostrar a la hora de hablar de Periodismo (todos bastante conocidos y fundamentales) pero quizás sea la capacidad de innovar uno de sus mayores logros. De hecho, fue una de las pocas radios (la única si la memoria no me falla) que apoyó el Museodeprensa (un proyecto de Periodismo UDP que estuvo lejos de provocar un entusiasmo desbordado, a pesar de su relevancia). Pero más allá de esta autoreferencia, Cooperativa recogió a Manuel Contreras (ex cabeza de Mouse) para desarrollar un proyecto web que está marcado por la experimentación, la competencia en el breaking news y la búsqueda de formatos publicitarios. De esto y otras cosas (uso de Twitter, obvio) hablamos en la nueva edición de Mediapolis.


domingo, abril 05, 2009

La doctrina Slate

En octubre pasado Slate hizo el primer gran cambio desde el 2005, año que Microsoft vendió la revista electrónica al The Washington Post Company. Junto con separar su sección de negocios The Big Money , Slate V y The Root (para crear nuevos canales de interés para los auspiciadores), rediseñaron la página e inauguraron la versión francesa. El sitio hoy roza las 7 millones de visitas únicas, tiene 39 empleados y 40 colaboradores y además una historia muy larga para ser verdad. Es de las pocas que sobrevivió a la burbuja. En 13 años de vida Slate no sólo conquistó un espacio sobre la base de periodismo, sino que también comenzó a gestar una forma de organización que les ha dado éxito. Las empresas periodísticas se debaten frente a cambios obligados, la búsqueda de un modelo y nuevas estructuras corporativas. En cambio, Slate se sustenta en un periodismo profundo (la gente hoy lee más frente a una pantalla) y opinante, en la no existencia de paradigmas y en potenciar la creatividad de su equipo, como lo muestra este artículo de Soitu.

Slate nació en 1996 y ha logrado convertir su formato arrevistado y sus artículos irónicos y siempre con un punto de vista diferente en todo un éxito. "Slate proporciona contexto, análisis, burla y explicaciones sobre las noticias que los lectores obtienen en televisión o prensa. Estamos en una atmósfera inundada de información y también hay muchos blogs que publican opiniones personales de forma inmediata. Slate encaja justo en medio de las dos cosas, con análisis rigurosos, inteligentes y divertidos de la actualidad que están absorbiendo los lectores en otros medios", nos cuenta Plotz en la redacción de Washington.

La publicación fue fundada como "uno de los primeros intentos de hacer periodismo en Internet, cuando nadie sabía qué hacer con la red", explica John Alberman, manager general del Grupo Slate, perteneciente a The Washington Post Company —inicialmente el propietario fue Microsoft—. Ahora cuenta con una redacción de 39 personas, incluidos diseñadores y técnicos, apoyadas por hasta 40 colaboradores y expertos en todas las áreas de información.

miércoles, abril 01, 2009

El fin del papel y el rol de los nuevos formatos

El desarrollo, crecimiento y utilidad de los microformatos (básicamente de Twitter)
revive la discusión si la abundancia de contenido y la falta de respuesta de los medios escritos terminará eliminado el papel. Sólo el año pasado 525 revistas desaparecieron en EE.UU. y ya se conoce de sobra la realidad de los diarios. Las redes sociales entregan volumen, diversos tipos de contenido, mayores canales de distribución y una comunión permanente con distintos tipos de audiencia. Twitter suma una herramienta periodística básica y fundamental hoy (la cobertura del G-20 es una clase de periodismo). El modelo de negocios hoy es tan inexistente para los diarios como para estas plataformas online. A pesar de que hay datos importantes (los ingresos de Facebook crecieron un 70% el último año, la publicidad se está trasladando con más convicción a las redes sociales y Twitter ha comenzado a desarrollar formas de ingresos) los modelos de negocios (rentabilizar la información) no cuadran ni dentro ni fuera del papel. No aún. Tal como la especulación financiera, el periodismo vive una época de teorías y teóricos. Sumarse a las certezas parece una tarea riesgosa, sólo queda aprovechar las herramientas que están haciendo que la profesión reviva en sus fundamentos. El siguiente es un artículo publicado en la Foreing Policy.

Por Juan Varela
El Rocky Mountain News no seguirá actualizando su web después de mañana. Twitter y Flickr incluidos. No habrá nadie aquí para hacerlo”. Es la advertencia en el propio Twitter, un servicio de mensajes cortos, del fin del periodismo profesional con la muerte de un diario. El periódico cerró sus puertas en febrero agobiado por los males de la prensa. Se despidió con una edición especial –que aumentó la difusión– y una gran cobertura de su propio fallecimiento en su página y en los sitios más concurridos de la web 2.0. Su muerte fue seguida por internautas en todo el mundo.

En la misma situación están muchos diarios, y algunos esperan una suerte igual de nefasta. Los editores están tan preocupados por sus cuentas y el futuro de los diarios que sus grandes reuniones internacionales han sido canceladas o pospuestas. Sus valores en Bolsa caen hasta el 80% y los resultados se desploman, cuando no entran en pérdidas por el “hundimiento” de la publicidad, en palabras del director de El Mundo, Pedro J. Ramírez. En países como España, los editores piden ayuda al Estado para salir de la crisis. Siguen el ejemplo de los Estados Generales de la prensa, convocados por el presidente francés Nicolas Sarkozy, empeñado en una renovación como la del general De Gaulle tras la II Guerra Mundial. Resultado: 600 millones de euros para salvar a la prensa francesa de la crisis. Un plan pagado por las operadoras de telecomunicaciones, grandes beneficiadas por la explosión digital y por los nuevos medios, que además aumenta la factura del contribuyente, que ya paga demasiado por la información, en precio, tiempo e impuestos, por mucho que el inicio del siglo XXI haya sido llamado “la era de la gratuidad de la información”.