lunes, marzo 30, 2009

Medios débiles, democracias en crisis

Un extenso ensayo en el New Republic, propone una profunda discusión acerca de la importancia del periodismo y los medios como dínamo de la democracia. Los despidos masivos en los diarios estadounidenses, ha obligado a reducir la nómina de los reporteros en la Casa Blanca y el Capitolio. Esto, según el artículo, deja el campo descubierto (desaparecen los filtros) para la erosión de la democracia. Aunque esto no es un tema nuevo (hay que reconocer que por otras latitudes, la discusión sobre la profesión está muy lejos del amateurismo), la pérdida de "la noticia" como bien público se ha ido profundizando y el riesgo de que la redes sociales, los blogs y los medios alternativos no suplan este espacio es considerable.
La "confesión" de FASA (y la participación accionaria de Piñera) puso nuevamente a los diarios chilenos frente a un desafío que evidentemente (en su mayoría) no han cumplido al nivel de las expectativas (¿nos interesan entrevistas exclusivas o pruebas que confirmen o desestimen la colusión?). Porque más allá del legítimo derecho de que funcionen como industria, los diarios chilenos no asumieron totalmente -una vez recuperada la democracia- su rol de intermediarios, de representantes y finalmente de invitados relevantes de la libertad en su máxima expresión. Quizás suena un poco ingenuo pedir a los medios, justo en una crisis, que recuperen ese rol, pero sí podemos ponerlos en alerta frente a la pérdida de confianza y la relevancia que aún tienen para la democracia. Humildemente, por supuesto. "los periódicos han sido nuestros ojos en el Estado, nuestro control de los abusos privados, nuestros sistemas de alarma ciudadana. Es cierto que con frecuencia han dejado de cumplir esas funciones, pero si lo pueden seguir desempeñando, ahora está en duda", dice el New Republic. Pero hay una buena noticia: el Huffington Post acaba de lanzar una fundación para potenciar el periodismo de investigación.

Por Paul Starr

We take newspapers for granted. They have been so integral a part of daily life in America, so central to politics and culture and business, and so powerful and profitable in their own right, that it is easy to forget what a remarkable historical invention they are. Public goods are notoriously under-produced in the marketplace, and news is a public good--and yet, since the mid-nineteenth century, newspapers have produced news in abundance at a cheap price to readers and without need of direct subsidy. More than any other medium, newspapers have been our eyes on the state, our check on private abuses, our civic alarm systems. It is true that they have often failed to perform those functions as well as they should have done. But whether they can continue to perform them at all is now in doubt.

domingo, marzo 29, 2009

Mediapolis 18

Juan Varela se preguntaba en su blog ¿cuál es el problema de los medios? Una duda más que necesaria y no por pocas razones: qué pasará con el ejercicio del periodismo, cómo podemos mejorar la organizaciones y qué tan dispuesta está la industria a innovar y ejercer un liderazgo real. Para eso conversamos en esta nueva edición de Mediapolis con José Luis Parra, quien además de conocer muy bien el negocio de los medios, es asesor de la presidencia de El Mercurio (básicamente de Agustín Edwards). A pesar que pasará mucho tiempo antes de saber si las empresas periodísticas locales supieron descifrar las claves que exigen los nuevos tiempos (incluso más allá de mirar los errores de la prensa estadounidense) la espina más compleja de sacar será la búsqueda de un modelo que reemplace o nivele al papel. La inversión publicitaria en internet apenas llega a US$20 millones, un 6% del total y no genera incentivos lo suficientemente potentes. Mediapolis es un programa conducido por Natalia del Campo, Luis Argandoña y Miguel Paz y que se graba en los estudios de la Escuela de Periodismo de la UDP.


jueves, marzo 26, 2009

Internet se pone gris

A pesar de que toda la atención está puesta en las nuevas generaciones (Y o G, como quieran), internet ya está envejeciendo y parte de la población que llegó a aceptarlo (¿a la fuerza?) comienza a familiarizarse con todas las oportunidades que se abren con internet. Un fenéomeno que va bastante rápido. El estudio del Pew Institute Generación Online 2009 muestra elementos que debieran, al menos, poner en alerta a los diarios, porque son sus más fieles clientes los que están ajustando sus mecanismos de consumo. Las generaciones mayores no se involucran en redes sociales, ni utilizan los celulares para navegar. Tampoco son adictos a descargar música ni twittear, pero sí ponen sus atención en las noticias online, en el uso de servicios y visitan frecuentemente blogs. Actividades que tienen que ver con calidad de vida y principalmente con acceso a información vital. Los medios -especialmente los diarios- deben estar preparados par este cambio. Mientras internet se vaya "poniendo gris", las potencialidades de los medios se irán diversificando con igual interés. Los no nativos desecharán el papel no con la misma intensidad que las nuevas generaciones, pero el proceso será inevitable. Esto no necesariamente es malo: se abren nuevas perspectivas de negocios con clientes a quienes los medios conocen mejor.

Compared with teens and Generation Y, older generations use the internet less for socializing and entertainment and more as a tool for information searches, emailing, and buying products. In particular, older internet users are significantly more likely than younger generations to look online for health information. Health questions drive internet users age 73 and older to the internet just as frequently as they drive Generation Y users, outpacing teens by a significant margin. Researching health information is the third most popular online activity with the most senior age group, after email and online search.



















Internet users ages 33-72 are also significantly more likely than younger users to look online for religious information and they are more likely to visit government websites in search of information.Generation X (internet users ages 33-44) continues to lead in online shopping. Fully 80% of Generation X internet users buy products online, compared with 71% of internet users ages 18-32. Interest in online shopping is significantly lower among the youngest and oldest groups; 38% of online teens buy products online, as do 56% of internet users ages 64-72 and 47% of internet users age 73 and older.



Generation X internet users have also maintained their edge in online banking, as they are significantly more likely than any other generation to do their banking online (67%). As Generation Y users get older, however, they have grown much more likely to bank online as well: the percentage of online Generation Y to do their banking online is up from 38% in 2005 to 57% in 2008. At the same time, those generations older than Generation X have remained relatively equally likely as they were three years ago to use the internet to do their banking.

miércoles, marzo 25, 2009

Mediapolis 17

La crisis de los medios tiene muchos rostros, desde el drama de los miles de desempleados (y la reconversión) hasta la muerte de los diarios (inevitable y lastimosa discusión) y la reconversión de la industria y del Periodismo. La edición 17 de Mediapolis está dedicada a analizar lo que está pasando en Chile justo cuando los síntomas de la crisis ya son evidente: despidos, baja en la inversión publicitaria, postergación de proyectos y reestructuración de las empresas. Sospechamos que no todo es tétrico y nebuloso y que la profesión tiene una oportunidad para fortalecerse. Además conversamos con Marisol García, periodista chilena, quien está participando en la Nieman Conference on Narrative Journalism en Harvard, y que está viviendo en el centro mismo del desastre financiero, las dudas y proyecciones del Periodismo una vez que el temporal pase.

lunes, marzo 23, 2009

¿Hay vida después de los diarios?

Erica Smith es una estadounidense que en los últimos meses ha registrado la pérdida de empleos en los diarios estadounidense a través de Google Map y su sitio Paper Cuts. El registro es espeluznante. Pero las crisis también modelan virtudes Los peores momentos traen inevitablemente buenos tiempos. Probablemente serán muchos los diarios que no logren sortear la pérdida de lectores, avisaje e influencia, pero los que lo hagan habrán aprendido a sumar y no restar. No sentirán prejuicio de aprender a partir de las redes sociales, crear nuevos tipos de avisaje (y más transparentes), generarán organizaciones más modernas, competitivas y creativas y respetarán más el trabajo de sus periodistas. Lo que jueguen por la innovación y por mejorar los contenidos periodísticos saldrán más fortalecidos, aunque el destino aún sea incierto. Hoy muchos esperan que caiga un salvavidas financiero sobre los diarios, pero ese no parece ser el camino. Los periodistas debemos tomar un rol clave en lo que le espera a la profesión. El desconocimiento de las oportunidades que muestran muchas organizaciones periodísticas es porque no saben de qué se trata esto de contar historias. El siguiente artículo de Business Insider, muestra las reflexiones de algunos hombres de medios sobre lo que vemos y lo que esperamos.

A bright light in Seattle about to go out, Jon Hahn.
...It’s NOT just the economy, stupid. The paper is closing in no small way because of those of us who’d rather get our “news” online, on our cell phones, on our car radios and other electronic media. Those alternatives aren’t bad, or evil, or even the enemy, which is how we newspaper folks often characterized them. We grumbled but accepted the new media and admitted they were pretty slick.

This is what a revolution looks likes, says Clay Shirky:
The old stuff gets broken faster than the new stuff is put in its place. The importance of any given experiment isn’t apparent at the moment it appears; big changes stall, small changes spread. Even the revolutionaries can’t predict what will happen. Agreements on all sides that core institutions must be protected are rendered meaningless by the very people doing the agreeing. . . . Ancient social bargains, once disrupted, can neither be mended nor quickly replaced, since any such bargain takes decades to solidify.
This is nothing less than the death of real journalism, Arthur Sulzberger, NYT
Journalism – whether published in newspapers or magazines, broadcast on television or on the radio; or consumed online or on a mobile device – is under enormous stress, both from the permanent shifts set off by the Internet and from the cyclical forces unleashed by this current severe economic downturn...

viernes, marzo 20, 2009

Janis Karpinsky en la UDP

No es un misterio que así como los medios -y muchos periodistas- han dado su vida para mostrar la triste realidad que acompaña a las guerras y dictaduras, otros han guardado silencio o han sido cómplices de violaciones a los DD.HH. Las causas son muchas. Protección de "intereses superiores" (no llamar genocidio al millón de armenios que fueron asesinados sistemáticamente por el gobierno turco a comienzos del siglo XX), negligencia y distancia de la "agenda" (900 mil tutsis y hutus moderados masacrados en Ruanda en 1994) o simplemente complacencia e intereses con el poder (Chile durante 17 años). La guerra en Irak tuvo como símbolo Abu Ghraib, la cárcel que se convirtió en el centro de torturas de EE.UU. y que desató un escándalo de proporciones luego que los medios revelaran lo que ahí sucedía. A cargo de todo el sistema de prisiones en Irak estaba Janis Karpinski, la generala que asumió la responsabilidad política, a pesar de no estar involucrada en los hechos. Desde ese entonces -y a través de su libro One Woman Army- puso sus esfuerzos en mostrar cómo las torturas fueron calibradas desde la Casa Blanca. Invitada por la Escuela de Periodismo de la UDP -y gracias a la gestión de los periodistas Catalina Navarro y Amaro Gómez Pablos- Karpinski enseñó las huellas de la guerra y aquello que los medios no fueron capaces de decir. Además, y quizás fue los más importante, dejó en claro las razones para que el periodismo -en todas sus plataformas y dimensiones- no se olvide de sus responsabilidades históticas.






miércoles, marzo 18, 2009

Cómo enseñar periodismo en una revolución

Enseñar periodismo hoy es una experiencia tan apasionante, como llena de incertidumbre. El desafío es doble sino triple: las claves de esta nueva formación no sólo pasan por las herramientas y técnicas periodísticas, también suman los sistemas educativos. Es decir, no basta con llenar ramos con el jugoso nombre de "periodismo digital". La aventura requiere miradas, cambios de perspectiva y demostrar en la práctica que las plataformas ligadas a internet tiene un valor educativo y fundamental para enseñar a los nuevos periodistas. Las aulas como salas de redacción y la redacciones como aulas. Son los proyectos lo que finalmente abren la cabeza; la academia debe procurar la forma de que esas cabezas estén sedientas de aprender. Los perodistas serán, como dice Juan Varela, redes sociales en sí, potenciales dueños de sus propios proyectos de contenido. Ergo, ¿Se puede enseñar periodismo sin proyectos adjuntos y en alianza con los medios? ¿Se puede tener una radio digital universitaria administrada por un profesor y con línea editorial centralizada y al mismo tiempo decir que es 2.0? ¿Se puede enseñar periodismo sin hablar de gestión, de marketing y desconociendo la industria? En el siguiente artículo de Jeff Jarvis, traducido por 233Grados, queda mucho más claro a dónde deberíamos apuntar.

Hemos estado viendo cómo nuestros estudiantes pueden ayudar y colaborar más con los proveedores de noticias locales que se van encogiendo. Mi amigo Jay Rosen, de NYU, y yo también hemos estado hablando sobre esto, y nos ha inspirado confianza la organización de un nuevo consorcio para compartir contenido entre una puñado de periódicos del área de Nueva York. ¿Cómo podrían los estudiantes de periodismo contribuir a ese o a otros consorcios similares que se están creando a lo largo del país? ¿Cómo podemos usar los buenos esfuerzos de los estudiantes para asegurarnos de que se cubren más noticias y que su cobertura tiene más alcance? Jay y Jack Lail rebotaron la idea de un lado a otro en Twitter este fin de semana.

Traslademos este concepto a su extensión lógica y veremos el inicio de un mercado de noticias y coberturas. En un consorcio de medios escritos, tiene todo el sentido que un periódico le pregunte a otro: "¿Estás cubriendo esto? Si tú lo haces yo no lo haré, y podré cubrir otra cosa que podamos compartir". Eso conducirá inevitablemente a un mercado de coberturas por encargo, y una vez que exista ya no hay motivo por el que otros no se puedan sumar al mismo: estudiantes de periodismo, freelancers, fotógrafos, bloggers. ¿Preocupados por la calidad? Bueno, habrá un proceso de subasta a la inversa: si tres personas se apuntan para la misma cobertura, el encargo se lo llevará el que tiene mejores trabajos publicados. Si nadie se apunta, quizás la tarifa por esa tarea aumente. Es un mercado, y espero poder tentar a Jay para que use a los alumnos de su nuevo programa Studio para darle una vuelta.

domingo, marzo 15, 2009

Cómo Político.com cambió a los medios

"Hemos triunfado porque revelamos información nueva, pero hemos hecho lo más básico del periodismo tradicional, del que no hay mucho en la red", dice Bill Nichols, el editor de Politico.com, el sitio que consiguió estar entre los 10 medios más leído en EE.UU. durante el 2008, gracias a la cobertura que hizo de las elecciones en EE.UU. A través de una combinación de buenas historias, excelentes reporteros políticos y expertos en internet, Politico.com logró 4 millones de visitas únicas en diciembre y un alto nivel de influencia. No sólo eso, además conquistó un público joven que no aparecía (al menos en apariencia) estar muy interesado en la política. "Los periódicos todavía no han entendido lo rápido que hay que trabajar. Si tenemos una gran noticia, la colgamos en la web inmediatamente, ya pensaremos después si tiene espacio en la edición impresa o no", dice Nichols. El sitio comenzó como una extensión de un diario que se reparte gratuitamente entre congresistas y en los barrios cercanos al Capitolio, pero poco a poco logró una independencia de contenidos y junto a Drudge Report y Huffington Post, lideró la cobertura del las elecciones en EE.UU. Después de las elecciones, el tráfico del sitio bajó en un 50%, lo que era más o menos lógico; entonces el desafío estará en mantener el nivel de desafío que Politico puso a los medios tradicionales y a su propia redacción. Son dos artículos, uno en The New Republic y el otro la publicó Soitu, siempre destacando el buen periodismo de Politico.

On the evening of January 22, a few hours after his administration's debut news conference, Barack Obama made a surprise visit to the cramped quarters of the White House press corps. It was meant to be a friendly event, and Obama glad-handed his way through reporters and cameramen, exchanging light banter as he went.

But Politico reporter Jonathan Martin wasn't there to chat. Martin pressed Obama about the president's decision to nominate William J. Lynn III, a former defense lobbyist, to deputy defense secretary and about Obama's pledge to curtail the influence of lobbyists. The exchange turned tense. "See, this is what happens. I can't end up visiting with you guys and shaking hands if I'm going to get grilled every time I come down here," a visibly exasperated Obama said. Martin wouldn't relent. "I just wanted to say hello and introduce myself to you guys--that's all I was trying to do," the president added. Within an hour, Martin and Politico writer Carrie Budoff Brown reported the exchange on Politico's website: "OBAMA FLASHES IRRITATION IN PRESS ROOM," the headline read.
It was--as world events go--a small story. But Politico writers and editors are masters of knowing what will make prime time. Within a few hours, both The Huffington Post and Drudge Report linked to the story, and, by that evening, the conservative blogosphere lit up with items detailing the exchange. The next morning, Rush Limbaugh used the exchange to mock the new president ("You're not supposed to ask The Messiah questions unless he's cleared it," he sniffed). By the end of the day, the "affair" had made the rounds on CNN and Fox News.

viernes, marzo 13, 2009

Mediapolis 16

La industria de la TV, los desafíos de internet para este medio y la apuesta por un canal de noticias en el cable, en este caso el 24H, fueron los temas que tratamos con Matías Chaparro, subgerente de estudios de TVN. Mientra en EE.UU. y Europa (con la crisis hasta el cuello), las empresas de cable quieren expandir su negocio a través del video bajo demanda, se anuncian algunas fusiones e incluso algunas estaciones piden a sus gobiernos un salvavida financiero, en Chile la industria comienza a moverse, "más por táctica que por estrategia". Internet se presenta como un escenario más o menos lógico -basta con observar el estudio de Podcaster- y es posible prever que la TV cambiará mucho y obviamente no sólo deberá experimentar con la TV digital. Así comienza la nueva temporada de Mediapolis, obviamente con Natalia del Campo, Luis Argandoña y Miguel Paz.

martes, marzo 10, 2009

El amor (y las dudas) sobre Twitter

El notable capítulo de Daily Show dedicado a Twitter es parte de la explosión de twittermania que atrapó a los consumidores en EE.UU. y que se refleja en decenas de artículos e incluso en la presentación de su fundador, Evan Williams, en TED. A pesar de que abrí una cuenta fantasma en Twitter hace mucho tiempo, soy de los poco visionarios que no entendió las proyeccciones de esta red social y la deseché apenas un mes después de probarla, mientras mi amigo Miguel Paz dictaba "cátedra" sobre este sistema. Sin embargo, las utilidades que Twitter ha abierto al periodismo son considerables, incluso a pesar que aún debe demostrar (como muchos otras plataformas sociales) que puede generar ingresos e incluso ser rentable. No sólo es la red social de mayor crecimiento (343% en un año), sino que fue clave para la asunción de Obama a la Casa Blanca, multiplicando por cinco el mensaje del nuevo presidente. Y también para el NYT, que a través de Twitter aumentó por 3 el número de visitas únicas el día de la toma del mando. La revolución de los microformatos ha ido de la mano con el reconocimiento de los medios de las potencialidades de este tipo de mensajes y cobertura. Oportunidad que también ha aprovechado (siguiendo al gurú Obama, pero con un efecto evidentemente menor) la clase política chilena. Sebastián Piñera, por ejemplo, tiene casi 900 seguidores, mientras Eduardo Frei, quien recién abrió una cuenta, dos. En fin, en el siguiente artículo, Evan Williams explica el fenómeno y sus posibilidades. Y todo indica que el uso adecuado de herramientas asociadas a Twitter (searchtwitter y las aplicaciones para los móviles) multiplicará el efecto. Incluso para la ceguera de este bloggero.

  • “It looks a lot like a social network, but it’s actually fundamentally different in how the relationship structures work.” Williams notes that Twitter is about asynchronous relationships.
  • Williams calls Facebook the “classic example” of a social network. Remember, Facebook nearly acquired Twitter back in November, and the two sides are still said to be talking (though not too seriously at this time).
  • In noting that Twitter is “constrained,” Williams brings up not only the 140 character limit, but also notes how it doesn’t have pictures in your stream. So perhaps you shouldn’t expect that to be added anytime soon — though earlier remarks by former chief executive Jack Dorsey suggested that embedded elements could be coming.
  • There are at least 2,000 different programs that can send Twitter updates, Williams notes.
  • The reasoning behind the 140 character limit is because Twitter wanted to support SMS (text messages). SMS messages are limited to 160 characters, but there also needed to be room for the Twitter usernames.
  • While Williams neither invented the idea behind Twitter (Dorsey did) or the idea behind Blogger (his other startup which he eventually sold to Google), he saw the opportunity in both after experiencing what they could do first hand.
  • Twitter notes that blogging is “morphing” and that makes Rose laugh for some odd reason.





domingo, marzo 08, 2009

El Modelo también golpea a los blogs

La crisis y las debilidades del modelo de financiamiento de los medios online también está azotando a los blogs -al menos a aquellos que son símbolos universales de efectividad, estabilidad y ganancias- y los ha puesto por debajo de sus presupuestos anuales. Son caídas similares a las que muestran el resto de los medios en EE.UU., sin embargo, son persistente las dudas sobre la proyección de los actuales modelos de contenidos gratuito (discusión abierta un poco a la fuerza), el tipo de masividad que representa la web y, por supuesto, la efectividad de la publicidad (y esto a pesar que seguirá siendo clave por lo menos en el mediano plazo), como principal motor de ingresos. Muchos de los blogs, luego de ganar la batalla de las audiencias, simplemente apostaron por convertirse en medios masivos, cobrar por CPM y recolectar banners y displays a través de la venta de avisos a empresas como FreeCollegeInfo y Vonage. Pero muy pocos han derivado su éxito en generar nuevas estrategias publicitarias, en especial cuando la crisis hizo más aguda la caída de ingresos. La lenta capacidad de respuesta de algunos blogs, incluso para renovar sus contenidos como soporte de auspiciadores, también ha nublado el actual escenario. De hecho, Gawker -que tiene 23 millones más de visitas únicas, 3 millones más que el NYT- debió cerrar 6 sitios y alejarse de la farándula dura. Con CPM que no superan los US$3, los blogs deberán demostrar este año que no sólo son una alternativa fresca, necesaria y de mayor independencia que los medios tradicionales, sino que además llevan la vanguardia en las nuevas estrategias comerciales. En el siguiente artículo más detalles sobre la situación de los 25 blogs más rentables del planeta.

1. Gawker Properties. This blog company has a number of successful sites including Gawker, Defamer, Jezebel, Gizmodo, Lifehacker, and Jalopnik. In combination, the sites have about 23 million unique visitors and over 200 million pageviews a month. The company’s owner, Nick Denton, says the firm’s advertising is holding up this quarter. Traffic at most of the sites is still growing, in some cases at a rate of over 50%. The average CPM for each page across all of the properties is estimated at $15. That makes Gawker at $36 million business. Based on staffing levels, the company should have margins well above 50%. With an 8x operating income valuation, the company is worth $170 million.

2. Huffington Post. HuffPo is probably the most well-known “blog” in the world. The company recently raised $25 million. There has been a great deal of concern that once the national election ended in November that the site’s audience would drop because of its focus on politics. All of the available audience measurement services show it holding its number of visitor flat if not slightly up. The range of unique visitors among the services measuring Huffington is fairly broad with an average of about 12 million a month. Pageviews per month should be at least 180 million. HuffPo’s current valuation is being undermined by the quality of its advertising. To fill its inventory, the company is selling a large portion of its ads to marketers like FreeCollegeInfo and Vonage. This brings its CPM per page as low as $5, putting a 2009 annual revenue estimate at about $11 million. Huffington appears to have about 50 full-time employees, operating costs like those of a traditional online news site, and a technology platform that is expensive to maintain and build out. The cost to run the operation is probably over $18 million a year. Owning Huffington would be a prize, especially for a major media company. Normal media multiples don’t apply. The company is worth more than $90 million.

3. The Drudge Report is the father of news and news opinion blogs. Compete and Quantcast have very different unique visitor counts. The number is almost certainly over five million a month. Quantcast puts pageviews at 742 million per month, which is almost certainly too high. The ads on the site appear to be almost all network sold and the CPM per page is not likely to be above $2.50. If the site has 500 million pageviews, revenue would be $15 million a year. Margins should be very high, so operating income should be $8 million. Without Drudge himself, the site has almost no value. At a 6x multiple, Drudge is worth $48 million.

1. Gawker Media: $170 million. Last year: $150 million.
2. Huffington Post: $90 million. Last year: $70 million.
3. The Drudge Report: $48 million. Last year: $10 million.
4. Perez Hilton: $32 million. Last year: $48 million.
5. Sugar, Inc.: $27 million. Last year: Not listed.
6. TechCrunch. $25 million. Last year: $36 million.
7. MacRumors. $21 million. Last year: $85 million
8. SeekingAlpha. $11 million. Last year: $15 million
9. GigaOm: $9.5 million. Last year: $8.4 million
10. Politico: $8.7 million. Last year: Not listed.

miércoles, marzo 04, 2009

Una crisis y todos quieren cobrar

La crisis no sólo ha profundizado los problemas de los medios tradicionales -los diarios suplican y la TV comienza a rezar-, sino que además ha levantado ciertas dudas (algo ingenuas) sobre si es posible volver a cobrar por contenido. Por estos días Hearst Corporation, que administra 16 periódicos y varias revistas en EE.UU., anunció que estudia algún tipo de cobro por contenido, un acto que hace un par de meses ningún grupo medial (en su sano juicio) hubiera sido capaz de advertir. Pero desde que Walter Isaacson publicó una columna en la revista Time sobre cómo salvar los diarios, que la industria comenzó a buscar soluciones, incluso fuera del mercado (papá Estado), incluso pensando en cobrar. El punto para los medios es que internet no resuelve aún una ecuación clave: la rentabilidad. El NYT.com , el diario líder en términos de visitas únicas (2o millones) y promedio de tiempo en su página (32 minutos) apenas aporta el 12% de los ingresos totales de la empresa. La desesperación parece razonable, pero pensar en cobrar por contenidos que en su mayoría están circulando por la red libres parece sólo un grito de desesperación. Probablemente lo medios logren productos que puedan ser comercializados entre algunos suscriptores, especialmente contenidos estratégicos, pero no suplirán la caída del avisaje. Jeff Jarvis sugiere, a su manera, algunas fórmulas para obtener ingresos, pero siempre con un grado de ironía. Luego de la pérdida de los clasificados y las suscripciones, la tabla de salvación sigue estando en la publicidad y es ahí en dónde los medios deberán enfocar sus esfuerzos. Al menos por ahora. Incluso con menos pudor del que han tenido históricamente(¿lo han tenido?). De hecho, Google News olvidó su regla de oro y ya tiene avisaje. En fin, la columna de Time es muy interesante para mantener el debate.

Por Walter Isaacson
During the past few months, the crisis in journalism has reached meltdown proportions. It is now possible to contemplate a time when some major cities will no longer have a newspaper and when magazines and network-news operations will employ no more than a handful of reporters.
There is, however, a striking and somewhat odd fact about this crisis. Newspapers have more readers than ever. Their content, as well as that of newsmagazines and other producers of traditional journalism, is more popular than ever — even (in fact, especially) among young people.

The problem is that fewer of these consumers are paying. Instead, news organizations are merrily giving away their news. According to a Pew Research Center study, a tipping point occurred last year: more people in the U.S. got their news online for free than paid for it by buying newspapers and magazines. Who can blame them? Even an old print junkie like me has quit subscribing to the New York Times, because if it doesn't see fit to charge for its content, I'd feel like a fool paying for it.

domingo, marzo 01, 2009

Los chilenos y su perfil en la red



Hace un tiempo los fundadores de Podcaster (Andrés Valdivia y Alejandro Zahler) se pusieron como meta describir la Social Media en Chile. Y para eso encuestaron a más de 1.700 personas. Todas ellas nativas de internet. Los resultados del primer estudio de Consumo de Medios Online si bien no son asombrosos (muchos de los datos son similares a muestras serias hechas en otros países) son claves para la industria de los medios, para todos los sectores de la educación y especialmente para la clase política que sigue mirando internet con la ignorancia del presumido. Entre otras cosas el estudio dice que un 77% de los entrevistados lee blogs, casi un 70% tiene un perfil en una red social y un 83% ve videos en línea. Además, la mayoría comparte fotografías y videos y lo hace al menos una vez al mes. Las redes sociales y los blogs están absolutamente integrados. El estudio no sólo muestra señales, sino que marca pautas, como por ejemplo la importancia de la información y las noticias para la mayoría de los encuestados. Otro elemento que deberían tener presente los medios. La encuesta deberá ir más a fondo en otras entregas, pero es evidente que deja un notable primer paso para trabajar.




CMO: consumo de medios online, Chile. Un proyecto PODCASTER from PODCASTER on Vimeo.