martes, junio 30, 2009

Los medios que se mueren no saben del online


Es obvio que los ejecutivos de medios han gastado más tiempo en buscar la fórmula para volver a cobrar por contenidos gratuitos que de entender el negocio online. No sólo se arrepienten de lo que alguna vez para ellos fue una gran idea (cuando anunciaban que publicidad digital sería tan robusta como la del papel y no la quinta parte), sino que además quieren cambiar el curso de la historia. En el siguiente artículo Chris Anderson (The Long Tail, Free) dice que hoy, a pesar de las incertidumbres y los miedos, la información fluye mejor, más rápido y está disponible para un gran cantidad de personas (el fin del monopolio seguirá siendo la noticia del siglo). Anderson está seguro que los medios deberán mirar cómo se mueve el mercado de la información, sobre la base de paquetes en sociedad con otras plataformas, aplicaciones de pago (el modelo Iphone que el WSJ mira de cerca) y pequeñas comunidades. Los productos gratuitos deberán convivir con los de pago. La pregunta (ya algo respondida) es si los medios lo están haciendo correctamente. Un notable estudio de Business Insider muestra como los diarios que han muerto en EE.UU. tenía web pobres, escasos en visitas y diseñados sin ninguna estrategia de negocios que no fueran el avisaje online tradicional. Para los que quedan, la situación tampoco es promisoria, porque el tiempo de permanencia en los sitios de noticias sigue disminuyendo. Pero a estas alturas todos saben que esto es el camino, no el fin. Lo que los medios no deben olvidar es que la materia prima es la información (en forma de noticia o no) y que mientras sepan adaptarla al nuevo escenario, la incertidumbre irá disminuyendo.

Can’t put genie back in the bottle’ As the newspaper industry has collapsed, especially in the US, publishers have begun to believe that they made a mistake 10 years ago by not charging for their content when they launched their websites. But the industry can’t put the genie back in the bottle, Anderson said.

No model works perfectly’ At the moment, publishers feel as if they are faced with crossing a chasm, he said. Print revenue is declining slightly while the web generates only about a fifth of the revenue as the print business.

Catalysing communities’ Another possible model Anderson described was about building communities around content.Condé Nast has bought the social news site and Digg competitor Reddit.

What will people pay for? All this raises a question: What will newspapers and other publishers be able to charge for? Or put a different way: What are people willing to pay for? Broadly, Anderson rejected the idea that the internet had conditioned everyone to expect content for free.

lunes, junio 29, 2009

Michael Jackson triunfa en la red

La posibilidad de medir los éxitos y fracasos en la web, es parte de sus gracias, porque más allá de la transferencia de parte importante de las mediciones a los usuarios (bienvenida transparencia), para los medios son insumos claves a la hora entender a su audiencia. Fenómenos como la muerte de Michael Jackson, sin embargo, también sirven para medir la importancia que han alcanzado otros medios en internet. Twitter duplicó su actividad luego de conocida la muerte del rey del Pop (llegó a 5 mil updates por minutos y logró 9 de los 10 topic trends), Facebook triplicó sus post y Yahoo logró 800 mil pagesviews en 10 minutos. Más allá de la curiosidad de que TMZ haya "confirmado" la muerte de Jackson primero, lo notable con este caso (tal como Irán, G-20...) y la velocidad conque actúa la red y la masividad que consigue como punto de conexión. ¿Es este el camino que deben seguir los medios tradicionales? Parece que no. Cómo se puede competir sin la velocidad y la capacidad de administrar estas herramientas. No se puede.








Fuente: Last.fm en Flickr

viernes, junio 26, 2009

¿Para qué queremos ser Periodistas?


Por Luis Argandoña y Andrés Azócar

Robert Fisk, corresponsal de The Independent, describe en su libro “La Gran Guerra por la Civilización” la poca sobriedad de algunos periodistas que acompañaron al ejército estadounidense en la primera Guerra del Golfo. A Fisk le molestaba que arriba de los tanques o camiones militares, los profesionales poco a poco olvidaban que su rol no era liberar Kuwait ni crear héroes uniformados, con quienes muchos incluso se retrataban. Ellos estaban ahí, indica Fisk, para contar la historia no oficial, aquella que es mucho más dura, cruel e injusta. La que las autoridades no están dispuestas a contar.

La reacción que provocó la foto –pero sobre todo el video- de los periodistas chilenos en la Casa Blanca no sólo es justificable. Es también muy necesaria. En una época en que los medios y el rol de los periodistas están en crisis, es importante dilucidar qué es lo esencial del oficio y cuál es su real valor.

Por cierto, a todos nos encantaría fotografiarnos con el presidente más popular del planeta. Obama es un ícono pop y una foto con él es un pedazo de historia. Pero el contexto y el rol importan. ¿Qué habríamos dicho si Michelle Bachelet termina la cita en el salón Oval pidiéndole un autógrafo para su hija a Obama? Los periodistas estaban ahí cubriendo la gira de la presidenta, no haciendo en un tour privado por la Casa Blanca.

Incluso la foto en sí no es grave. Lo poco presentable es el modo de pedirla, el arrebato escolar, la actitud de hincha y la disociación del rol y el momento. Es cierto que minutos antes hubo una pregunta incómoda para Obama –hecha por Amaro Gómez-Pablos -, pero el espectáculo posterior la vuelve frívola en retrospectiva. De hecho, un periodista estadounidense de Reuters se dio el gusto de titular así su nota del chascarro: “¿No hay disculpas por la conspiración golpista de la CIA? Bueno, ¿entonces qué tal una foto?”

El sólo revuelo que generó basta para saber que fue un error. Esta profesión, como todas, exige ciertos costos que cualquier periodista conoce. No podemos pasar por fans aunque admiremos; ni por amigos de las fuentes aunque queramos; ni por estrellas aunque la industria lo pida. El valor de los periodistas es también esos viejos intangibles: la reputación y la credibilidad.

Hoy el periodismo ve con incertidumbre su futuro, y el valor percibido del oficio es cada vez más escuálido. Con Internet, todos son de alguna manera periodistas, y la gente se vuelve implacable frente a quienes reclaman para sí el profesionalismo.

Todas las labores son vulnerables a la sospecha. Pero en el caso del periodismo la confianza y la fe son elementos extremadamente críticos, porque la prensa es la materia prima de lo público. De seguro todos los periodistas retratados tratan de ser “objetivos” en sus coberturas. Pero precisamente porque la objetividad es un mito inútil, importa ser creíble. Y para ello, las formas son cruciales. Ser y parecer. Necesitamos estar seguros de que nuestros periodistas van a ser implacables cuando deban cuestionar a la autoridad. Si algo diferencia al profesional del amateur es sólo su capacidad y sus recursos para sostener un cuestionamiento duro hacia quienes detentan el poder. Si eso se pierde, ya no tenemos de qué sostenernos.

No hay ningún periodista que no haya transitado por esta línea delgada. Por cierto, también los medios estadounidenses que hicieron un festín con el “Say Cheese” de los profesionales chilenos. Pero los tiempos no permiten mirar hacia el lado para evitar el mote de tontos graves. En el largo plazo, en esta profesión como en otras, la seriedad y la consistencia siempre pagan más que la fama.

jueves, junio 25, 2009

100 herramientas (open source) para periodistas

Internet se ha convertido en el sinónimo de pesadilla para el periodismo. Esa puede ser la concepción conservadora que incluso no quiere transar entre noticia e información, gratuidad o pago y entre participación y monopolio de la información. Por suerte, la rueda gira tan rápido que lo mejor es subirse, aunque quedemos colgando. La tendencia a liberar acceso y contenidos es una notable noticia para los periodistas. Google piensa transformar su browser que será open source, los medios en Irán han creado aplicaciones para generar nuevos canales de información a través de códigos abiertos (especialmente a través de Twitter), la administración Obama busca que incluso su reforma financiera incluya este tipo de herramientas e incluso el Centro de Estudios públicos, por primera vez, puso la base de datos de la encuesta a disposición de todo el mundo. Con esto, no sólo la información gana nuevos canales y versiones, sino que además queda a disposición de usuarios que podrán generar sus propios contenidos a costo cero. La siguiente es una lista de las 100 mejores herramientas open source para periodistas.
Publishing, Sharing & Content Management, Blogging, Inspiration, Media y Utility
  1. Open Source Writers Group: Join this group to get lots of great writing resources.
  2. OpenOffice Writer: OpenOffice Writer offers a fully featured, familiar, and easy to use word processor.
  3. wikidPad: Use this wiki-style notepad to keep your ideas and notes together, and even cross-reference information.
  4. AbiWord: AbiWord is one of the most popular open source word processors available.
  5. WordIt: WordIt is a simple, small word processor with advanced features.
  6. Amaya: With this web editing program, you’ll be able to update and edit your content right on the Web.
  7. Bean: Use this lightweight word processor to easily write and edit.
Publishing, Sharing & Content Management
  1. MediaWiki: You’ll be able to easily publish and edit your webpages with MediaWiki.
  2. Joomla!: Joomla is a very powerful open source content management system.
  3. Cabos: Cabos is a simple, easy to use program for filesharing.
  4. FireFTP: This FTP program works directly with Firefox, so it’s easy to get your content online.
  5. Gnucleus: Gnucleus offers Gnutella search and download filesharing.
  6. Drupal: Drupal is a powerful open source content management system, supporting websites, blogs, communities, and more.

Blogging

  1. Thingamablog: This blogging application offers effortless authoring and publishing.
  2. Pebble: In Pebble, you’ll find a lightweight open source blogger that’s written as a web application.
  3. Juice: Use Juice as a podcasting client.
  4. WordPress: Bloggers can use open source WordPress to create a customizable blog.
  5. SnipSnap: This free, easy tool offers blogging and wiki functionality.

Media

  1. GIMP: With this powerful image editor, you’ll be able to prepare images for publication.
  2. VirtualDub: VirtualDub is a video capture and processing utility.
  3. Miro: Miro is a fully featured video tool for you to use.
  4. ImageMagick: ImageMagick makes it easy for you to create, edit, and compose bitmap images.
  5. Gallery: Gallery is an open source photo sharing project with basic photo manipulation.
  6. Paint.NET: Paint.NET is a graphics editor that offers a great interface.

martes, junio 23, 2009

Irán y el Valor de Twitter

Lo que está sucediendo en Irán tiene muchas lecturas. La prevalencia de las redes sociales para informar desde lugares oprimidos o reprimidos, la capacidad de internet de potenciar (¿agrandar?) fenómenos, la pérdida de la fronteras entre los hechos y los mitos y la coincidencia con el incremento de las audiencias de los medios tradicionales (Fox News aumentó en un 34% sus visitantes los primeros días de la revolución). Ha pasado en Moldavia, Gaza, G-20, China con gente que se convoca vía Facebook, genera contenidos vía Youtube y expande la noticia vía Twitter. Son redes que más allá de sus virtudes permanecen son de una agitada inercia la mayor parte del año. Estos espasmos siguen siendo muy pocos (lamentablemente) y la mayor parte del tiempo son sólo diálogos más o menos irrelevantes. Sus virtudes escasamente sirven para despertar hechos de mayor profundidad: las niñas violadas por las policías, el exterminio de indígenas o la matanza de focas en Canadá. Hoy Twitter se levanta contra los Mulás (#iranelection) pero más allá de eso, hay que reconocerlo como una nueva experiencia de cómo el periodismo puede multiplicar las herramientas para informar. Los medios tradicionales, con sus millones en equipos, sus estrellas periodísticas y sus muy posibles buenas historias, rara vez podrán estar más allá de la valla de alambre de púa. Ahí comienza el trabajo de las redes sociales, que además, como ocurre en Teherán, están hechas de la flexibilidad de internet (en este caso Twitter) para liberar contenidos y seguir la noticia. A continuación la perspectiva de Jeff Jarvis.

Jeff Jarvis
Pronto se conocerá (si no se conoce ya) como la Revolución Twitter en Irán.
Pero para mí será la Revolución API. Porque es la arquitectura de Twitter (que permite a cualquiera crear aplicaciones que la llamen y la alimenten) la que lo consigue todo, indiferente al bloqueo de los censores de los tiranos. Twitter no es una página web o un blog o una dirección. No hay que ir a visitarla; llega a ti (al igual que deberían hacer los periódicos). Twitter es un puesto avanzado en la nebulosa, que puede tener ilimitados puntos de acceso desde cualquier aplicación o página web que utilice su API, por lo que la gente puede ir siempre por delante de lo que antes se conocían como las autoridades. Eso, creo yo, es la piedra angular en la nueva infraestructura de imparable libertad de expresión y democracia. Eso es lo que permite a Clay Shirky decir "Aquí está; esta es la grande".


No son solo los "medios sociales" los que hacen que este momento suponga un profundo cambio en el impacto de internet sobre la sociedad y el gobierno, tal y como quieren que digamos los reporteros que nos están llamando a mí y a otros analistas. Sree Sreenivasan twiteó: "en CNN ahora mismo, acabo de preguntar: el terremoto de China, los ataques en Bombay, las elecciones en EEUU, Irán… ¿cuántas veces puede "alcanzar la madurez" una tecnología?" Tiene razón. Recordemos el 16 de enero de 2001, cuando, como recuerda Howard Rheinhold en Smart Mobs, decenas de miles de personas fueron convocadas a través de SMS en una plaza para manifestarse en contra del presidente de Filipinas Joseph Estrada. Véase a Mark Zuckerberg hablar con orgullo sobre cómo el Facebook en español se utiliza para organizar a los colombianos en contra de las FARC. Irán es sólo otro ejemplo de cómo las personas se organizan a través de internet por una causa o revolución. Las personas sacan provecho de las últimas tecnologías para servir a sus necesidades y causas.

Twitter es diferente porque está vivo y es social (el re-tweet es el disparo escuchado alrededor de todo el mundo) y porque su API le permite sobrevivir a los intentos de cualquier dictador de darle caza. Pero de ningún modo es la última palabra de las revoluciones digitales. Sé que pronto veremos cómo testigos y participantes en eventos como estos retransmitirán lo que ocurre en directo desde sus teléfonos móviles. Veremos a la gente organizarse con Google Maps. No nos podemos imaginar lo que viene a continuación.

Twitter está siendo utilizado de muchos modos en los acontecimientos de Irán:
*Los ciudadanos de Irán lo utilizan para informarse entre ellos. *Lo están usando, sobre todo, para organizarse.*Lo están usando para informar al resto del mundo. *Los que estamos fuera de Irán lo estamos usando para ver lo que está pasando y lo que está diciendo allí la gente.

lunes, junio 22, 2009

Cinco claves para el futuro de los medios

La deflación generada por la abundancia y gratuidad de los contenidos en internet -basta recordar que los chicos de Twitter pagaron apenas US$6 por su logo-, es uno de las variantes (probablemente la más importante) para pensar en el futuro de los medios online. Pero hay otras, como las que están estechamente vinculadas con los conceptos fundamentales de este nuevo periodismo y el uso adecuado de las herramientas y aplicaciones que la tecnología va colocando sobre la mesa. Las preguntas sobre los micropagos (y la sustatibilidad de los diarios) y el futuro (si lo tiene) de la gran industria de la TV pasan hoy por cambiar estructuras avejentadas, que están más orientadas en salvar lo que queda del negocio que a mirar el cómo serán los medios en el corto plazo: El español José Luis Orihuela intenta cinco punto que no debieran faltar a la hora de diseñar un startup o consolidar una empresa periodística en los nuevos tiempos. Más allá de la obviedad en los puntos que destaca Orihuela, también se hace necesario conversar (incluso a veces por sobre la obsesión de volver a darle valor a los contenidos) sobre qué elementoss se construye el nuevo periodismo: Creatividad e innovación, sumando tanto en las noticias como en la información, estrechamente vinculados a la (o las) audiencias, organizaciones móviles y descentralizadas, flexibilidad en la construcción y manejo de los contenidos y, por supuesto, recogiendo lo más valioso del periodismo tradicional.

Identidad
Tradicionalmente lo que ha definido a un medio de comunicación ha sido la posesión de una tecnología para la difusión masiva de información. En la actualidad, la digitalización de la información, la infraestructura de la red y la popularización del software social han nivelado el terreno de la comunicación pública al permitir el acceso de nuevos actores. Cuando los usuarios, las empresas y las instituciones se han convertido en medios, la identidad de los medios de comunicación no puede seguir basada en el modo industrial de producir y difundir información. Ahora hay que entender a los medios como factorías de conocimiento acerca de la actualidad.

Mercado
Como en toda fase de transición, nos encontramos ante un pasado que no acaba de marcharse y un futuro que no acaba de llegar. El ritmo del cambio lo marcará la publicidad, que siempre ha sido el termómetro de las transformaciones sociales en lo que respecta al consumo de información y de entretenimiento. La encrucijada actual para los medios consiste en definir dónde y cómo añaden valor a la información y quiénes y cómo van a pagar por ella. Micropagos como en iTunes, aplicaciones como en iPhone, publicidad orientada a usuario como en Facebook, suscripciones como en Kindle… Ensayo y error hasta encontrar un modelo que funcione.

Comunidad
Los medios están descubriendo que el contenido no es el rey, como hasta ahora habían pretendido, sino que, desde el punto de vista de los usuarios, el contenido es simplemente una excusa para la conversación. Los contenidos sirven para que la gente hable y en eso consiste la comunicación, durante demasiado tiempo confundida con la difusión. Los medios del futuro serán comunidades integradas no sólo por profesionales, sino también por usuarios y superusuarios, en las cuales tendrán lugar conversaciones cuya agenda y dinámica estarán marcadas por la propia comunidad.

Excelencia
Una vez que la tecnología ha permitido bajar las barreras de entrada a la generación y difusión de contenidos, se comprueba que la “democratización” de las plataformas de comunicación genera unos niveles cada vez más ensordecedores de ruido. La infopolución, de momento, no parece bien sorteada por los algoritmos y requiere cada vez más inteligencia personal. Profesionales mejor formados, mejor pagados, con nuevas aptitudes y destrezas tendrán en sus manos la alta cocina de la información. Para eso están los medios y los profesionales. Para fast news ya vamos servidos.

Ubicuidad
Los medios del futuro estarán allí donde estén sus usuarios. El tiempo de los medios dejará de ser la periodicidad regular y será el tiempo real, que es el tiempo vital de los usuarios. Mientras se discute acerca de si las redacciones deben ser o no ser convergentes, la evolución de las tecnologías personales de acceso a la información pone de manifiesto que, en cualquier caso, los medios están abocados a ser multiplataforma. Hay que llegar al usuario con contenidos de calidad adaptados a los dispositivos a los que en cada momento tenga acceso.

viernes, junio 19, 2009

París discute el futuro del Periodismo


La prestigiosa Sciences Po de París decidió armar un congreso para analizar qué pasa con el periodismo en las aulas. Ya sabemos de sobra (¿por desgracia?) lo que ocurre en los medios, pero poco sabemos de cómo se enseña una profesión cuyos pilares están cambiando. La Escuela de Periodismo de la UDP (@periodismoUDP) fue la única escuela de América Latina invitada. Pero más allá de este hecho anecdótico el encuentro contó con invitados de lujo como Frédéric Filloux del notable blog Monday Note, Charlie Beckett de LSE, Nicholas Lemann de Columbia y colaborador permanente del CJR, Eric Scherer, Jean Francois Fogel y entre el público Francis Pisani. Aunque en las tres mesas redondas hubo puntos de vista diferentes (muchos países, muchas realidades) hay conclusiones que se pueden sacar. Incluso a pesar que ninguno de los panelistas era un nativo de verdad, lo que hubiera abierto aún más la discusión y puesto en aprieto las posiciones más conservadoras. De todas maneras, se puede resumir el encuentro en algunos puntos de relevancia y que nos dejan a todos en deuda con la educación que estamos proyectando:


  • Google es una herramienta vital para la enseñanza: Aprender de Google es aprender de internet. La lógica de su funcionamiento es vital para entender los nuevos medios: convergencia, sociabilizar, integrar y entender los modelos de negocios a través del uso de herramientas. No sólo los estudiantes deben aprender a constuir sobre SEO, además deben generar Ad Words, investigar a través del buscador y subsidiar sus productos mediales con las herramientas del Google.
  • El fin de las redes es la muerte. Aunque parezca obvio, hasta ahora los medios nunca pusieron mayor esfuerzo en fidelizar las audiencias, quienes eran sólo de interés de los avisadores (dicho sea de paso, sólo ven en los medios un intermediario, no les interesa el periodismo). Ahora no solo estamos perdiendo las audiencia y sus redes, sino también las instituciones. En este escenario hay que evaluar cómo se construye un nuevo periodismo. Es hora de una nueva institución, no de tratar de recuperar lo que se perdió.
  • Qué tipo de periodismo enseñar. En una encuesta de interna entre los invitados la mayor arte de ellos insistió en que deben ser las escuelas de periodismo la que sigan encabezando la formación de los periodistas. Las dudas están en cómo. Para la mayoría es olvidando los moldes. No culparse por poner el marketing o los modelos de negocios en la educación. Incluso por sobre la ética. Lo complejo es hacer lograr el mix perfecto.
  • Qué competencias deben tener los periodistas. Acá hubo mayor diferencia entre los invitados al Congreso. Para unos pocos depende del país, para otros (Columbia) es la ciencia y la cultura. Pero para una parte importante de los panelistas son las herramientas que permitan a los estudiantes desarrollar, producir y administrar diferentes medios. Las competencias vinculas a las gestión (incluso la construcción de formatos como el Ad Word o desarrollar aplicaciones de contenido para móviles), al uso de herramientas tecnológicas, a la administración de contenidos y al conocimiento de las audiencias.
  • Deben los estudiantes de Periodismo aprender tecnología. O sólo es necesario que sepan administrar contenidos (abundantes y vinculantes) en diferentes plataformas. Es un hecho, en todo caso (y a pesar de las diferencias de los invitados) que al menos debe haber un conociento simple de html. Claramente es una virtud la posibilidad de desarrollar contenidos, pero es aún más importante que sepan un mínimo de programación.
  • Qué valor tendrán las noticias. Esta línea sigue la premisa de Robert Picard, que dice que el periodismo no genera valor, menos en un mundo en el cual la abundancia ya no tiene tarifa. Entonces, los esfuerzos de las escuelas de periodismo es buscar las formas de cómo crear productos pagos o generar valor a algo que lo ha perdido. La pregunta es casi un acertijo, pero la apuesta va por el contenido, los productos premium y las aplicaciones para telefonía celular. Y no dejar de experimentar, si podemos, desde las universidades.
  • Noticias Vs Información. A pesar de que la discusión no se dio en este sentido, el tema quedó espperando una mayor profunidad. Las noticias son un producto cada vez menos demandado, no así la información. Debemos generar las competencias para trabajar en ambos sentidos, sin miedo a perder la "pureza" que tanto "defendieron" los fundadores. Las necesidades de información no parece agotarse.
  • ¿Tenemos futuro? Quién lo puede asegurar. En París todos dijeron que sí, pero no se cuál hubiera sido la respuesta bajo juramento. Los que creemos que tiene futuro, también sabemos que debemos dejar los dogmas en la casa y ser tan responsable para conversar sobre el futuro de la democracia, como para hablar de nuevos negocios.




miércoles, junio 17, 2009

Zuckerberg imagina Facebook

lunes, junio 15, 2009

Cómo será un mundo sin diarios


Do Newspapers Matter?, se llama el estudio realizado por Sam Schulhofer-Wohl y Miguel Garrido, ambos profesores de la Universidad de Princeton. Parte de sus conclusiones -algo con lo que concuerdan otros estudios- es que hay una estrecha relación entre la muerte de los diarios y la disminución en la participación política. Desde el momento en que la industria asumió como un hecho que internet no sostendría el negocio, la discusión sobre su futuro tomó dos caminos: volver a cobrar por el online y poner en la agenda el riesgo que corre la democracia si mueren los diarios. Pero más allá de los estudios, no son los diarios, sino el periodismo el que agenda temas que son parte de la conexión de los ciudadanos con la vida cívica y con la puesta en escena en temas. Mientras haya plataformas que sean capaces de distribuir buenas historias de manera eficiente, nada hay que temer. Los diarios ya hace un tiempo son el medio de conexión de una elite y darle un poder diferente que el de una limitada influencia, no parece razonable. Murdoch dijo que en 10 años los diarios sólo serían digitales. Y será lógico frente a una sociedad conectada y cuya democracia se mide a diario. La misión de los diarios es demostrar que la calidad del periodismo no tiene que ver con su plataforma y que hoy existen mejores mecanismos para distribuir contenidos. El siguiente artículo vislumbra cómo sería una gran ciudad sin diarios.


This spring, Princeton economist Sam Schulhofer-Wohl and his colleague Miguel Garrido issued a paper of vital importance to print journalists desperate for a sliver of good news: "Do Newspapers Matter? Evidence from the Closure of The Cincinnati Post."

The economists noted their findings were "statistically imprecise," yet concluded that newspapers, "even underdogs such as the Post, which had a circulation of just 27,000 when it closed – can have a substantial and measurable impact on public life."

The Cincinnati Post, a former E.W. Scripps Co. paper that expired December 31, 2007, and its Kentucky Post edition dominated circulation in the northern Kentucky suburbs, where the economists focused their inquiry. They concluded the Post's closure lowered the number of people voting in elections and the number of candidates for city council, city commission and school board in those areas. It also increased incumbent council and commission members' chances of staying in office.

sábado, junio 13, 2009

Las 10 mejores revistas para seguir en Twitter

Twitter es una excelente herramienta si se trata de crear un red de información periodística, en especial si la misión no es subir los índices del Analytics sino entender hacia dónde va la industria y cuáles son los principales temas de discusión. Esta semana Alan Mutter abrió una cuenta para Newsosaour (@newsosaour) y en pocos minutos ya tenía más de 100 followers. Por eso la lista de los periodistas que hacen mejor uso de Twitter no deja de aumentar y con cifras bastante impresionantes: "Meet the Press" de David Gregory (528,356 followers), MSNBC's Rachel Maddow (506,951), National Public Radio con Scott Simon (360,861), y el columnista de tecnología del New York Times David Pogue (306,371). Los políticos pueden sacar muy buenas ideas de cómo esta red social puede ser una poderosa herramienta de promoción. Pero también deben aprenden los medios, de cómo ajustar los robots o poner a alguien a darle sabor a sus propios twitteos. Nuevamente la diferencia de unos sobre otros (¿darwinismo periodístico?) nos abre el camino para clasificar las mejores revistas en Twitter. Las que no usan robots, eligen sus mejores contenidos, dialogan con sus seguidores, tienen un editor (o varios) y no saturan. ¿Toda una ciencia, no?

Wired (@wired)
A paean to human achievement, especially when that achievement involves building a $10,000, fully functional R2-D2.Best recent
Tweet: Beautiful garbage (rendered by a sculptor, depicted in a photo gallery): http://tinyurl.com/mho4qn
Runner-up: Q: How many helium balloons would it take to lift a house? A: http://is.gd/Jht52.

Good (@GOODfeed)
A magazine about all things, well... good—as in admirable and philanthropic. But it's also good as in badass.Best recent
Tweet: You Stay Classy, G. Gordon Liddy http://ow.ly/aqiw
Runner-up: World’s Best Trash Cans Come to Philly http://ow.ly/9Kop


The Week (@TheWeekMagazine)
With the tagline, "All You Need To Know About Everything That Matters," this is a brand made for the Twitterverse.Best recent
Tweet: In a recent survey, 80 percent of Britons said they "would choose a good night's sleep" over a night of sex http://digg.com/d1sOM3
Runner-up: Google Wave is what email would “look like if it were invented today” http://digg.com/d1sNpF


National Geographic (@NatGeoSociety)
The National Geographic Society is much more than a magazine, but then again, aren't we all these days? When they say "Coolest thing you'll see today," they mean it.Best recent
Tweet: Coolest thing you'll see today: monster-sized creatures that are the stuff of legend http://ow.ly/aouS
Runner-up: nostalgic for nudibranchs, neatest little creatures you'll see all day http://ow.ly/9Tkp - my fave: Chromodoris, what's yours?

Harper's (@harpers)
At the time of the magazine's founding in 1850, 140 characters couldn't buy you a good leeching. Harper's strength, though, is that it still prints long, thoughtful features and essays. These Twitter links are to shorter, but equally provoking stories. Best recent
Tweet: KEN SILVERSTEIN—Congressman Cantor and Cockfighting http://tinyurl.com/mqfg2r
Runner-up: KEN SILVERSTEIN—Math for Ambassadors: London Sells for $500,000 http://tinyurl.com/lssb8k

jueves, junio 11, 2009

Mediapolis 26

La edición 26 de Mediapolis tiene de invitado a Alberto Fuguet, con quien hablamos de Cinépata.com, su proyecto de cine en la web, que además de ser gratuito (asociado a Creative Commons) es una puerta para proyectos audiovisuales que quedan fuera del circuito comercial (¿les suena?). La principal discusión en todo caso, está nuevamente centrada en los derechos de autor y el real daño de la gratuidad a la creación artística. La Corte Suprema francesa acaba de golpear a la primera ley atipiratería que pretendía desconectar a los infractores (lo más cerca de la muerte por tortura), pero el tema ahí. Además una entrevista a Fuguet en Paniko, el sitio de jóvenes que tiene un staff muy UDP.



Entrevista a Alberto Fuguet from paniko on Vimeo.

miércoles, junio 10, 2009

Las encuestas y la manipulaicón

La columna de Eduardo Engel el domingo en La Tercera hace una crítica a la liviandad en cómo se asumen las encuestas. Especialmente cómo la opinión pública cree(fundamentalmente a través de los medios) que son huellas fidedignas de la realidad. En su columna, pone como ejemplo la entrevista que realizó Jon Stewart a John Zogby, "el encuestador que se hizo famoso con sus certeras predicciones para las elecciones presidenciales de 1996 y del 2000". El que sigue es el video que cita Engel.


The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
John Zogby
thedailyshow.com
Daily Show
Full Episodes
Political HumorNewt Gingrich Unedited Interview

martes, junio 09, 2009

El renacer de las noticias

Todos los temores de la industria están en el valor que lograrán la noticia en el futuro (o presente cercano). La necesidad de noticias entre los nativos de internet no supera el 30% en la mayoría de los estudios que se han realizado. Sin indicios de que eso mejorará. Sin embargo, lo que no dicen los analistas es que la industria está en un proceso de transición, que hoy los consumidores de noticias (gracias a internet) se han multiplicado, los agregadores siguen creciendo, los teléfonos se abren como excelentes plataformas (¿vía pago?) para la información y los sitios de noticias encabezan los ranking, la mayoría con más de un millón de visitas únicas. "Cada minuto del tiempo de un periodista se debe dedicar a añadir valor diferenciado al ecosistema de las noticias: informar, seleccionar, organizar", dice Jarvis en una de sus columnas. Claro, el problema está que hoy este sistema no se financia. Pero tampoco podemos pensar que si mueren los grandes generadores de contenido informativo el mundo se encontrará sin noticias. Por lo mismo, hay que poner atención en los proyectos que (a través de la colaboración y la premisa de innovar) comienza a buscar soluciones. El Washington Post, por ejemplo, trabaja con Google para un nuevo sitio de noticias, PaidContent crea información segmentada y sin sobrepasar sus limitaciones de producción o Muckety, un sitio de noticias que incorpora mapas interactivos. La información es un bien fundamental. Para algunos es el soporte de la democracia, para otros la esencia en la creación de opinión pública y para la mayoría, la forma de mantenerse en conexión. Los medios y los periodistas deben "simplemente" entender que las plataformas son diferentes, que las audiencias mutaron y que la profesión ya no es la misma. El siguiente es un artículo del The Economist. (En la foto Benjamín Culell, nativo-nativo),

THE race is crowded, but San Francisco stands a fair chance of becoming the first major American city without a daily newspaper. The San Francisco Chronicle, founded in 1865, is trimming its already pared-down staff in an attempt to avoid closure. And if it does disappear? “People under 30 won’t even notice,” says Gavin Newsom, the city’s mayor.


Most industries are suffering at present, but few are doing as badly as the news business. Things are worst in America, where many papers used to enjoy comfortable local monopolies, but in Britain around 70 local papers have shut down since the beginning of 2008. Among the survivors, advertising is dwindling, editorial is thinning and journalists are being laid off. The crisis is most advanced in the Anglo-Saxon countries, but it is happening all over the rich world: the impact of the internet, exacerbated by the advertising slump, is killing the daily newspaper.

domingo, junio 07, 2009

Cinépata, la apuesta gratuita de Fuguet

Una de las virtudes de Alberto Fuguet es la capacidad de reinventarse. Desde Alekán a comienzo de los 90, el periodista dejó la crítica por la literatura, los guiones y el cine. Su último proyecto es Cinépata, un website dedicado a publicar películas de diferente metraje. Un pequeño cine para los artistas que producen material audiovisual y no tienen donde exhibirlo. Fuguet -quien acaba de terminar su taller de guiones en Periodismo de la UDP- se asoció con Mauricio Varela (gerente general de la constructora Almagro) para hacer una especie de cine-garage. El sitio (diseñado por Global Interactive) es gratuito, wiki (basta registrase) y no tiene un modelo de negocios aún. Los creadores de Cinépata partieron por la intuición y con la filosofía Lessig como línea de partida (derechos de autor ni hablar), pero creen que en el mediano encontrarán cierta rentabilidad. Con la cabeza puesta en formatos como Vevo y Hulu, el proyecto tiene mucho de apuesta: encantar a la audiencias, a los artistas e intentar que los visitantes estén hasta una hora y media viendo cine en un PC. La siguiente es una entrevista que Alberto Fuguet a este Blog.

¿Cuáles son las virtudes de Cinépata?
Varias, espero. Es un sitio de descargas de peliculas y material audiovisual gratis. Gratis pero legal y con tecnologia de primera. Es aprender de los piratas y de lo ilegal para fundar algo nuevo: un mini cine alternativopanamericano o quizas global que apuesta por lo que llamamos el cine-garage.

¿Qué tipo de material se podrá cargar a la página?
De todo pero tampoco todo. No habra material de Hollywood pero ojala algun dia cintas americanas indies. Desde luego cargamos pronto un corto ingles, en ingles, hecho por un colombiano en Londres. Serán largos, cortos, clips y cosas experimentales. Partirá más chileno pero, poco a poco, irá latinoamericanizándose. No estará todo. No es YouTube y la gente que quiere subir su material será "seleccionada" para que el sitio no se desperfile y tampoco sea You Tube. Cinepata.com desea subir material pero también ser un sitio que, si enganchas con él, te sientas cercano, confies, y sepas que encontraras material de un cierto tipo. La moral Cinépata. ¿Cuál es? creo que mirando el sitio se entiende pero tiene que ver con el cine en tono menor, los personajes, creer que para conectar y emocionar no se necesita dinero sino valentia autoral de exponerse.

Tu sitio dependerá mucho de los autores, ¿crees que tus colegas cineastas y documentalistas están dispuestos a perder el derecho de autor?
Sin duda. además, ya lo están haciendo sin querer y sin elegancia, digamos. cuando sus cintas son pireateas (efecto discos en la calle) o estan en P2P estan perdiendo mucho. Aunque también están ganando publico. que es mejor? Ganar 100 mil pesos (como mucho) por entradas y que te vean 500 personas o no ganar nada y que te vean 5 mil en dos días? El tema del dinero o financiamiento es lo que falta determinar: supongo que será.

El sitio no tiene fines de lucro. ¿cuál será el modelo de sustento de Cinépata?
No, pero es ambicioso! La idea final es tener un cine y eso me parece casi megalómano. Y ese cine te obliga o te llena de culpas de tenerlo vacío por lo que te obliga a crear una red y una comunidad de gente que crea en ésto de llegar a la mayor cantidad de gente posible, de todas partes. Y en mi caso particular, te obliga a filmar. Eventualmente esperamos que alguien nos golpee la puerta a nosotros pero ya me cansé de golpear puertas. Hemos invertido, si, no poco dinero, pero ese dinero equivale al catering de 4 días de una cinta "siglo 20". Ya se registraran mil personas en 4 días y son de todas partes del mundo. Dato raro: el 15% de los que entran a Cinépata lo hacen por un Mac. Quizas Mac quiera hacer algo algun día. Pero nuestro plan es por el 2009 prescindir de ayuda externa hasta afianzarnos artisticamente.

¿Cómo aprovechará Cinépata las redes sociales?
Mucho. Creo que sin publicidad de la calle o en medios analogos-tradicionales, hemos llegado ya a establecer un grupo gracias a esas redes. Twitter y los blogs fueron nuestros aliados y lo que nos he permitido que, luego de Chile, Perú, Argentina y Colombia sean donde más tenemos cinépatas.

Un amante de cine cómo tú, qué piensas al ver un largo de 71 minutos en la web.
Qué es el futuro. Yo siento que todo esto se parece a los libros. Ver una peli en la cama puede ser tan intenso como verla en un teatro. El cine partió además solitario--ver solo por unos lentes las rollos de los nickleodeon. Ademas Tanto Tiempo no es la primera cinta que yo ni muchos han visto en en su pantalla. Ademas uno elige la pantalla: también -si quieren- pueden verla vía cables o quemando un dvd en la tele. El cine no ha muerto, está partiendo de nuevo. No basado en celuloide, modelos de producción inventados en Hollywood, y en la experiencia colectiva. Eso no terminará (aunque capaz que el celuloide sí) pero a la larga la gente quiere y necesita historias y aquí estamos: para entregar historias más cercanas y no muy distintas a las que se estrenan todos los jueves.

viernes, junio 05, 2009

Volver a cobrar, más cerca que nunca


En tono de broma se decía que la mejor forma de graficar lo mal que estaban la industria editorial era que los políticos estaban realmente preocupados por ellos. John Kerry, España y Francia, discutiendo o exigiendo la ayuda del Estado. Impresionante para el purismo del periodismo estadounidense. El último trimestre agudizó la crisis de los diarios y el llamado de Murdoch a volver a cobrar por los contenidos online comenzó a dejar la periferia para convertirse en fórmula. Y poco a poco parece que la industria se acerca a lo que hace unos meses Jeff Jarvis llamaba una locura: cobrar. A través de diferentes tipos de micropagos, pero cobrar al fin. Las recomendaciones del American Press Institute (API), significará poner de acuerdo a la industria, un convenio de pago con los agregadores (desde Google News hasta el Huffington Post que apenas tiene 4 periodistas)y generar diferentes modelos para monetizar los contenidos. En la últimas semanas, Google se ha mostrado abierto a buscar fórmulas para que el fluido de contenidos no se debilite y al mismo tiempo los diarios saben que más de un 30% de sus visitas llega a través de los agregadores. Con esto, los diarios conseguirán clientes premium, audiencias segmentadas (y conocidas) y el avisaje subirá de valor. Los diarios apenas han ganado US$1,1 billones desde el 2005 por publicidad online y en el mismo periodo han perdido US$12, 1 billones en el papel. Las noticias volverán a ser rentables, esa es la premisa. Sin duda, los diarios necesitarán de leyes y de políticos (muchos de ellos ciertamente desconfiado de que internet no afecte la democracia, su democracia). Así el escenario se vuelve mucho menos prometedor para los que creemos (a pesar de los riesgos) que la gratuidad tiene más puntos a favor que en contra. El siguiente es un excelente análisis de Juan Varela en su blog.
El American Press Institute editó un informe para una reciente reunión secreta de los editores norteamericanos. Sus fórmulas se condensan en cinco doctrinas para cambiar la forma de pensar y realizar el negocio de los medios:


  • El auténtico valor: revalorizar la información cobrando por ella a través de micropagos, suscripciones o modelos híbridos que devuelvan a los medios a su economía mixta de ingresos de pago y por publicidad.

  • Uso justo: defender el copyright y los derechos de autor del contenido profesional. Emplear las nuevas herramientas y sistemas de rastreo de contenidos que se están desarrollando y hacerse con parte de los beneficios de los sitios (buscadores, agregadores, etc.) que usen contenido ajeno, alrededor de 250 millones de dólares.

  • Compensación justa: renegociar un precio más alto por los contenidos redistribuidos por otros y aumentar los precios de la publicidad. Incluso presionando a los políticos para conseguir reformas legales.

  • Innovación digital: invertir más en tecnología y crear plataformas de distribución, comercialización y cobro adecuadas. Lo que no se ha hecho hasta ahora.

  • Centrarse en los lectores: volver a pensar en los lectores y los usuarios, optar por los micromedios y productos de nicho y olvidarse de ofrecer todo el contenido generalista posible. Trabajar y pensar en los lectores fieles –cifrados en alrededor de un 27% que transitan por el 85% de las páginas vistas- y olvidarse de los usuarios volátiles.

Tanto el American Press Institute como Journalism Online reconocen que los buscadores son importantes porque aportan entre el 25 y el 35% del tráfico de los medios, pero los diarios quieren un trozo de la tarta del negocio de Google, especialmente, y de agregadores como The Huffington Post, Newser o Topix, por ejemplo.


Y al ritmo que van las cosas, posiblemente de las redes sociales donde se comparten sus contenidos.Entretanto, los más exitosos de los modelos de pago se aseguran de no poner demasiadas barreras a los usuarios que llegan desde esas webs.


El peor trimestre


—National ads: -25.9 percent to $1.1 billion.


—Retail ads: -23.7% to $3.3 billion.


—Help wanteds: -67.4 percent to $205.4 million.


—Real estate: -45.6 percent to $336.9 million.


—Cars: -43.4 percent to $332.8 million.


—“Other” classifieds: -16.5% to $587.7 million.



jueves, junio 04, 2009

El año de la migración definitiva

La crisis de los diarios en una info del WSJ

martes, junio 02, 2009

Los mejores periodistas twitteros

Un estudio del Harvard Business muestra (entre otras cosas) que el 10% de los twitteros generan el 90% de los tweets. Y a pesar de que además un 60% de los usuarios de Twitter se retira antes del primer, la red social se multiplica y, con ello, el gran dilema de a quién seguir. En especial, si los periodistas son grandes consumidores de esta herramienta. Es obvio que hay pequeñas señales que ameritan el exilio: a quienes creen que es un diario de vida, los egocéntricos, los que suponen que Twitter es un paso más de una campaña viral (¿autopromoción?), los que se la toman siempre muy en serio, aquellos que sólo enlazan y los que no representan opinión alguna (quizás para mejor). A pesar de que existen múltiples directorios de periodistas, es muy complejo armar una lista. Pero Business Insider propone una de 25 "notables" que debieran ser fijos en la columna de los fallowin_me de todo profesional con más apego a aprender que a enseñar. La lista la encabeza Pete Cashmore, fundador de Mashable y suma a David Carr (NYT) y Jack Shafer (Slate). Para sorpresas de muchos @jeffjarvis y @jayrosen no figuran en la nómina. No sabemos en qué terminará Twitter, pero es evidente que nunca tuvimos tan cerca a este nivel de periodistas.


Pete Cashmore, founder-CEO of Mashable, the social-media blog
Follow: @mashable
Tweet: "Reading: 'The Problem with Social Media in the Office' -http://bit.ly/DkZE5"

Nieman Lab, The Nieman Journalism Lab at Harvard -- "Trying to figure out the future of news."
Follow: @NiemanLab
Tweet: "'First rule of Newspaper Pay Wall Club...' Some great reaction tweets to our news about the NAA meeting http://ff.im/3lNDY"

John Battelle, founder and chairman-CEO of Federated Media
Follow: @johnbattelle
Tweet: "Carol bartz on yahoo search -- if the right thing comes along sure we'll sell (to msft)"

Jeff Lanctot, chief strategy officer at Razorfish
Follow: @lanctot
Tweet: "Time Warner makes it official, spinning out AOL. It's likely their best chance for a turnaround."

Jennifer Preston, just named the first social-media editor at The New York Times
Follow: @NYT_JenPreston
Tweet: "Hi, I'm the NYT's new social media editor. More details later. How should @nytimes be using Twitter?"

David Carr, New York Times media columnist
Follow: @carr2n
Tweet: "AOL leaves TW so TW can focus on content. And AOL's play going forward? Umm, content. http://bit.ly/dU82e"

Big Spaceship, digital creative agency
Follow: @bigspaceship
Tweet: "iPhone app for walking and emailing at the same time -http://bit.ly/dU82e"

lunes, junio 01, 2009

¿Es hora de abandonar el Periodismo?

edio Una discusión que ha pasado casi mencionarse, al menos en Chile, es el real valor de los periodistas hoy. Una discusión que no sólo enfrenta a los profesionales con las empresas del sector, también lo hace con los veteranos y la academia. El nuevo mundo trae costos y con ellos, responsables. Empresas cortoplacistas (mucho) que no vieron venir el cambio, periodistas más preocupados de su ego que de satisfacer a las audiencias y académicos protegiendo sus famélicos status y ofreciendo un mundo que no entienden (para colmo). El narcisismo que se le critica a los diarios, se mimetiza con el de los periodistas y ese es un hecho. Por otro lado, no son pocos lo que creen que esta profesión ha sido sobrevalorada. Robert Picard (economista de medios) dice que los periodistas debieran cobrar poco, porque crean poco valor económico (teoría, por supuesto, rebatible). Sin embargo, la pregunta real es si la información recuperará un valor económico, incluso en una red que la subsidia o regala. ¿Será el futuro menos incierto que el presente? La respuesta no la puede tener nadie, responsablemente. Ni siquiera Picard. Pero si no queremos abandonar el barco, la preocupación debe estar en formar periodistas que entiendan la industria, que reconozcan modelos de negocios, que no piensen subir una pirámide llena de editores para crear algo, que coman en la misma mesa que sus audiencias, que conozcan Drupal y Wordpress, pero mejor que eso, que entiendan modelos de contenidos. Antes que cambie el negocio deben cambiar los periodistas. La necesidad de la información (empaquetada o a granel) no ha dejado de crecer. Quizás debamos llamar periodismo a otras maneras de informar otros tipos de contenidos. Pero probablemente hace mucho que ya lo hacemos. El siguiente artículo es una columna de Jeff Jarvis sobre este tema.

Cuando decidí formar parte del mundo de la información tomé un voto de pobreza, o al menos lo hice asumiendo que nunca me haría millonario. Elegí no estudiar Derecho, y me fui a hacer Periodismo, y lo hice con pleno conocimiento de que nunca estaría bien remunerado. Falso.
Terminé estando muy bien pagado porque trabajé en prensa durante las últimas bocanadas de su centenaria burbuja monopolística, que irónicamente alcanzó su clímax al mismo tiempo que la efímera burbuja tecnológica.
Antes de 2001 los periódicos metropolitanos todavía ganaban decenas de millones de dólares con cada una de sus categorías de anuncios clasificados, además de ganar con la publicidad y con los ingresos por circulación. Las revistas todavía eran un súper negocio en el que valía la pena invertir decenas, incluso cientos o millones de dólares para lanzarlas al mercado. La televisión era todavía el medio estrella, en donde el denominado “talento” valía mucho dinero.

Los periodistas terminaron con una visión muy inflada de su propio valor. Había una burbuja, que acabó por estallar. Esa es la razón por la que ahora ladran con tanto ímpetu contra los vientos de cambio. El cambio no sólo les está dejando sin puestos de trabajo, sino que está haciendo desaparecer grandes puestos: que daban visibilidad, orgullo, bien pagados, seguros. Maldita sea, se está yendo al garete algo muy bueno.